El Franquismo en España: Características, Evolución y Oposición


1. Características y Fundamentos del Franquismo

Los principios que conformaron el régimen franquista fueron resultado del movimiento nacional. Desde el punto de vista territorial, se defendía el centralismo y el nacionalismo, con un gobierno fuerte y autoritario, sin partidos políticos. A nivel económico, se seguía una política de autarquía. Uno de los pilares más firmes de esta ideología era la defensa de la religión.

Los apoyos sociales del franquismo se centraban en lo que Amando de Miguel llamó las «familias políticas»:

  • Campesinado intermedio y propietarios de tierras, contrarios a la reforma agraria.
  • Clases medias, contrarias al laicismo republicano.
  • Falange, contraria a la democracia.
  • Ejército, que había perdido poder en la II República.
  • Monárquicos tradicionalistas, que deseaban la vuelta de una monarquía tradicional de manos de D. Juan de Borbón.

2. El Desarrollo del Franquismo

La creación y desarrollo de la dictadura franquista se llevó a cabo a través de las «leyes fundamentales», decretos que controlaban la vida política, social y económica del país.

2.1 Leyes Fundamentales

  • Ley Fundamental del Trabajo (1938) y Ley de Reglamentación del Trabajo (1942): Enunciaban los principios laborales, derechos del trabajador y sus retribuciones. Económicamente, establecían la intervención del Estado en sectores sin iniciativa privada.
  • Ley Fundamental de Cortes (1942): Creaba las Cortes, un organismo sin elecciones libres ni capacidad legislativa real, que solo refrendaba las leyes autorizadas por Franco. Buscaba mostrar una imagen más amable del régimen tras las victorias aliadas en la II Guerra Mundial.
  • Ley Fundamental del Fuero de los Españoles (1945): Definía vagamente los derechos y deberes de los españoles, que la dictadura podía reconocer o suspender a su conveniencia. También pretendía mostrar una imagen más amable tras la victoria de las democracias.
  • Ley Fundamental del Referéndum Nacional (1945): Regulaba la participación ciudadana mediante referéndums manipulados por el régimen.
  • Ley Fundamental de Sucesión de la Jefatura del Estado (1947): Regulaba la vuelta a la monarquía a la muerte de Franco, estableciendo una continuidad legal entre dictadura y monarquía.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Recopilaba las ideas del régimen.
  • Ley Orgánica (1967): Separaba la Jefatura del Estado, en manos de Franco, de la Jefatura del Gobierno.

3. Evolución de los Apoyos Sociales

3.1 Apoyo al Franquismo

  • Ejército: Monopolizó el control de las fuerzas de seguridad, aunque hacia el final del régimen este apoyo se dividió con la creación de la Unión Militar Democrática.
  • Iglesia: Gozó de un enorme poder social y político, aunque a partir del Concilio Vaticano II (1965) surgió un cierto aperturismo en las bases del sacerdocio, dando lugar a partidos políticos católicos que buscaban la democratización.
  • Terratenientes: Contrarios a la reforma agraria, vieron en el régimen una garantía para sus intereses.
  • Élite financiera e industrial: Apoyaron económicamente las medidas de mejora de infraestructuras e industrialización.
  • Clases medias: De ellas surgieron intelectuales y tecnócratas que impulsaron las reformas económicas de los años 60, sentando las bases para el desarrollo económico y la oposición al régimen.

3.2 La Oposición al Franquismo

A pesar del autoritarismo, Franco encontró oposición desde diversos ámbitos:

  • Falangistas: No encontraron acomodo en el régimen, ya que buscaban un sistema fascista al estilo italiano.
  • Monárquicos: Buscaron la restauración monárquica, lo que se solucionó con la Ley de Sucesión, que establecía a Juan Carlos como rey a la muerte de Franco.
  • Partido Comunista: Mantuvo grupos guerrilleros junto a los maquis republicanos, aunque fueron desarticulados rápidamente.
  • Oposición democrática en el exilio: Se reorganizó a partir de 1956, con revueltas estudiantiles contra el Sindicato Español Universitario (SEU) y otros grupos estudiantiles controlados por el régimen.
  • Movimiento obrero: Se reorganizó clandestinamente, provocando huelgas mineras en 1962.
  • Contubernio de Múnich: Políticos españoles pidieron que España quedara fuera de la integración europea hasta que se estableciera una democracia.
  • Junta Democrática de España y Plataforma de Convergencia Democrática: Surgieron hacia 1975, agrupando a diversas corrientes de oposición (PCE, PSOE, PNV, CCOO, etc.). Estas plataformas sentaron las bases para la transición democrática tras la muerte de Franco.

La oposición al franquismo, a pesar de la represión, fue imparable y contribuyó a la creación del régimen democrático que disfruta España en la actualidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *