El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Contexto Histórico


Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario en el que Franco asumía los máximos poderes del Estado. Los rasgos que definen esta dictadura son autoritarismo, centralismo y nacional-catolicismo. FRANCO concibe su poder de manera autoritaria, dictatorial y personal. De convicciones monárquicas y antirrepublicanas, no cuenta con validos y se considera el elegido para salvar a España. El Estado franquista carece de un texto constitucional y se rige por un conjunto de leyes que se van promulgando con el paso del tiempo, conocidas como LEYES FUNDAMENTALES. Son siete:

  • El Fuero del Trabajo, recoge unos principios laborales inspirados en la Falange.
  • La Ley de Cortes, crea cortes franquistas que sólo aprueban leyes.
  • El Fuero de los Españoles, reconoce los derechos esenciales siempre que se dé su deber principal, la lealtad al Jefe del Estado.
  • La Ley de Referéndum Nacional, permite al Jefe del Estado someter a consulta los proyectos de ley.
  • Ley de sucesión a la Jefatura del Estado, Franco tendrá el poder vitalicio y podrá designar a su sucesor. Además, hay dos instituciones, el Consejo de Regencia (facilitará la sucesión) y el Consejo del Reino, con función consultativa.
  • La Ley de principios fundamentales del Movimiento Nacional, define el régimen como “monarquía tradicional, católica, social y representativa”.
  • La Ley Orgánica del Estado, diseña cómo será España tras la muerte de Franco.

En los FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, el régimen se apoya en una ideología reaccionaria, con el pensamiento de las derechas conservadoras y autoritarias. Se rechazan las instituciones liberales y la democracia; se reprime duramente el marxismo y el comunismo; se exalta el nacionalismo español y se suprimen los nacionalismos periféricos; se prohíbe el uso oficial de otra lengua que no sea el castellano; el catolicismo es la religión del Estado.

Las BASES SOCIALES de este régimen son los sectores conservadores; el ejército ocupa el papel más privilegiado y, junto con la Iglesia, son los dos grandes terratenientes, clases medias urbanas y gran parte del funcionariado. Con menor adhesión cuenta con los núcleos industriales y sectores obreros urbanos.

La Evolución Política: Primer Franquismo

El primer franquismo se divide a su vez en tres etapas:

1939-1945

Es un régimen político de tipo totalitario. Franco concentra todos los poderes del Estado y deben jurarle fidelidad. Los falangistas militares tienen un gran protagonismo en esta época y Ramón Serrano Suñer es la figura más relevante. Son años de fuerte represión contra todos los que lucharon contra el franquismo (republicanos, comunistas, nacionalistas) y se aprueban leyes represoras. Para muchos, la única vía de escape es el exilio. Ante la II Guerra Mundial, la situación de España es neutral, aunque simpatiza con las potencias del Eje Roma-Berlín.

1945-1951

El régimen está aislado internacionalmente: España queda excluida de las ayudas del Plan Marshall. Aumenta la influencia de los católicos y se inicia el nacional-catolicismo.

Para ganarse la opinión pública internacional, el régimen lleva a cabo cambios internacionales con el fin de demostrar que España no es un país fascista.

1951-1959

El régimen franquista sale del aislamiento y España comienza a entrar en los organismos internacionales (OMS, UNESCO, ONU…). Además, mediante el Pacto de Madrid llegan las ayudas norteamericanas (económica y militar). Se firma el Concordato de 1953 que confirma la confesionalidad católica y otorga a la Iglesia una gran influencia. También, se inicia el proceso descolonizador perdiendo las colonias españolas en África.

La Evolución Política: Segundo Franquismo

El segundo franquismo se divide a su vez en dos etapas:

1959-1969

Son los años dorados del franquismo. Se produce un crecimiento económico que posteriormente contribuye al aumento de la oposición franquista. Dentro de los gobiernos, los ministros “tecnócratas” pasan a ocupar un papel muy importante. Se suprime la censura con la Ley de Prensa y se promulga la Ley Orgánica. Franco nombra a Juan Carlos de Borbón como su sucesor con el título de rey. En estos años 60, los tecnócratas pasan a ocupar los cargos con más responsabilidad económica. Los tecnócratas proceden del Opus Dei y aspiran a eliminar a los falangistas y favorecer la restauración monárquica. Su máximo representante es Laureano López. Franco intenta lidiar la lucha entre estas dos familias, nombrando ministros de ambas. Debido al caso Matesa (un caso de fraude empresarial que contaba con la complicidad de Fraga) los falangistas salen del gobierno y Franco nombra a un nuevo gobierno de tecnócratas con el apoyo de Carrero Blanco (vicepresidente).

1969-1975

Franco nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno. Su objetivo era preservar el franquismo tras su muerte, pero ETA asesina a Carrero Blanco meses después. El sector radical del franquismo cree que los aperturistas están haciendo demasiadas concesiones y pide volver al franquismo más duro. Lo consiguen cuando Arias Navarro se convierte en el nuevo presidente. La salud de Franco empeora a partir del verano del 74. Las 5 condenas a los terroristas de ETA y FRAP provocan protestas y un aislamiento internacional. La Marcha Verde, organizada por Hassan II, obliga a España a entregar el Sahara a Marruecos. Finalmente, Franco muere el 20 de noviembre y comienza la desaparición del régimen franquista.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *