El Grupo Poético del 27: Características, Etapas y Autores Clave


El Grupo Poético del 27 es un conjunto de poetas españoles que surgieron en la década de 1920 y que compartieron una serie de características y una gran amistad. A continuación, se detallan sus principales rasgos:

  • Tradición e innovación: Mezclan influencias de las vanguardias y la literatura extranjera con su aprecio por poetas clásicos como Góngora, Garcilaso o Bécquer.
  • Lo culto y lo popular: Alternan entre estilos clásicos y populares.
  • Poesía pura y humanizada: Escriben poesía abstracta y también emocional.
  • Lo universal y lo español: Reflejan identidad española, como el andalucismo, y temas universales.
  • Interés por la forma: Usan técnicas de las vanguardias, especialmente la metáfora y la imagen visual.
  • Métrica variada: Mezclan versos y estrofas clásicas con verso libre y versículo.
  • Temas diversos: Tratan el amor, la lucha entre realidad y deseo, el ansia de plenitud o la denuncia de injusticias.

Etapas del Grupo Poético del 27

Primera Etapa: Influencias y Experimentación

  1. Influencia de la lírica tradicional: Poemas de estilo neopopular en libros como Marinero en tierra de Alberti, Romancero gitano de García Lorca o Canciones de mar y tierra de Concha Méndez.
  2. Poesía pura y vanguardias: Siguen el modelo de Juan Ramón Jiménez y experimentan con corrientes vanguardistas, como el creacionismo en Gerardo Diego y el ultraísmo en Lucía Sánchez Saornil.
  3. Admiración por los clásicos: Buscan perfección formal y utilizan estrofas tradicionales.

Segunda Etapa: Rehumanización y Compromiso

  1. Rehumanización de la poesía: Influida por la situación política y social de España y la llegada del surrealismo.
  2. Libertad formal: Se libera la palabra, el verso y la imagen, adoptando versos libres y versículos para expresar sentimientos profundos.

Tercera Etapa: Exilio y Legado

  1. Ruptura del grupo: Lorca es asesinado, y la mayoría de los poetas se exilian, mientras que algunos permanecen en España por diferentes razones.
  2. Poesía en el exilio:
    • En los primeros años, los temas predominantes son la guerra y la rabia contra los vencedores.
    • Posteriormente, aparecen la nostalgia por la patria perdida y el deseo de regresar.
  3. Poesía en España: La poesía toma un tono angustiado y existencial, con un enfoque en el humanismo.

Autores Más Representativos

Federico García Lorca (1898-1936)

  • Mezcla de tradición popular y simbolismo.
  • Temas: amor, muerte, frustración, marginalidad, naturaleza.
  • Influencias del folklore andaluz y el surrealismo.
Obras:
  • Romancero gitano: poesía popular con imágenes simbólicas.
  • Poeta en Nueva York: denuncia social, tono surrealista.

Rafael Alberti (1902-1999)

  • Evoluciona desde la poesía pura hacia la poesía comprometida.
  • Temas: nostalgia, política, desarraigo, mar.
  • Influencias del barroco y el surrealismo.
Obras:
  • Marinero en tierra: poesía nostálgica y sencilla sobre el mar.
  • Sobre los ángeles: tono existencial, introspectivo y surrealista.

Luis Cernuda (1902-1963)

  • Poeta del amor y del exilio.
  • Temas: amor, soledad, libertad, paso del tiempo, desarraigo.
  • Estilo: lenguaje claro, melancólico y elegante.
Obras:
  • La realidad y el deseo: poesía completa que une lo personal y universal.

Jorge Guillén (1893-1984)

  • Representante de la poesía pura.
  • Temas: armonía, belleza del mundo, reflexión sobre el sufrimiento.
  • Estilo: conciso, estructurado, sin adornos innecesarios.
Obras:
  • Cántico: celebración de la vida y la perfección del mundo.
  • Clamor: enfoque crítico hacia el sufrimiento humano.

Pedro Salinas (1891-1951)

  • Poeta del amor ideal y sincero.
  • Temas: amor, tiempo, emociones íntimas.
  • Estilo: lenguaje sencillo pero profundo, lleno de musicalidad.
Obras:
  • La voz a ti debida: exploración del amor puro.
  • Razón de amor: análisis del sentimiento amoroso.

Gerardo Diego (1896-1987)

  • Versatilidad: combina poesía clásica y vanguardista.
  • Temas: naturaleza, música, religión, amor.
  • Estilo: influencias del creacionismo y la tradición.
Obras:
  • Manual de espumas: poesía vanguardista.
  • Versos humanos: poesía tradicional y cercana.

Ramón María del Valle-Inclán

Etapas:
  1. Modernista: El primer teatro de Valle-Inclán se enmarca dentro del modernismo, influido por su búsqueda de nuevas formas artísticas.
  2. Ciclo mítico: Valle-Inclán crea un teatro ambientado en una Galicia mítica y rural, con personajes movidos por sus instintos primitivos. Entre sus obras más destacadas en esta etapa están Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  3. Esperpento: Valle-Inclán crea el género propio del esperpento, una forma de teatro radicalmente innovadora que se aleja de la estética tradicional.

Federico García Lorca (Teatro)

  1. Fusión de poesía y drama.
  2. Temas universales y atemporales.
  3. Tragedia y conflicto.
  4. Mujeres como protagonistas.
  5. Influencia popular y folclórica.
  6. Simbolismo.
  7. Crítica social.
Obras Representativas:
  • Bodas de sangre (1933):
    • Tragedia sobre la pasión y el destino, basada en un hecho real.
    • Temas: amor prohibido, honor, muerte.
    • Personajes arquetípicos: la Novia, el Novio, Leonardo.
  • Yerma (1934):
    • Historia de una mujer estéril que lucha contra la imposibilidad de cumplir su deseo de ser madre.
    • Temas: maternidad, frustración, opresión social.
    • Gran carga simbólica y poética.
  • El maleficio de la mariposa (1920):
    • Primera obra teatral de Lorca, con elementos simbolistas.
    • Una alegoría sobre el amor imposible.
  • La zapatera prodigiosa (1930):
    • Comedia sobre una mujer joven y su lucha por afirmar su personalidad en un matrimonio impuesto.
    • Temas: libertad, identidad, humor con trasfondo serio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *