El impacto de los derechos sociales en la democracia y el auge y caída del capitalismo


Capítulo 14: El compromiso político, los derechos sociales y los estados de bienestar

Para comprender la importancia del compromiso político y la extensión de los derechos sociales en los estados de bienestar, debemos analizar tres aspectos principales:

1. El carácter sistemático de los derechos de la ciudadanía

Según Marshall, existe una interrelación entre los derechos civiles, sociales y políticos. Para que un régimen sea democrático, estos derechos no solo deben existir, sino también estar equilibrados. Por ejemplo, en Inglaterra, la existencia de derechos civiles no impedía que la dominación política favoreciera económicamente a la clase alta. Se requería una extensión de los derechos políticos para corregir estas distorsiones. Además, para que el voto sea libre y autónomo, sin verse afectado por privaciones materiales, se necesitaban derechos sociales.

Otro ejemplo es el caso de la India, considerada la democracia más grande del mundo, con una economía estable. Sin embargo, la falta de derechos sociales para millones de personas afecta los derechos civiles, resultando en una alta corrupción política y la compra de votos. Para Shumpeter, la India sería una democracia, pero para Marshall no, debido a la ausencia de derechos sociales que impactan en los demás derechos.

2. La necesidad de una legitimidad sustantiva

La legitimidad sustantiva implica que los ciudadanos obedecen al gobierno no solo por haberlo elegido, sino también por estar de acuerdo con sus acciones y decisiones. Los estados de bienestar refuerzan esta legitimidad: si la sociedad percibe que sus derechos se cumplen, obedecerá al gobierno.

3. El vínculo entre igualdad y libertad

Existen dos concepciones de libertad: la negativa, que se centra en la ausencia de obstáculos impuestos por el Estado, y la positiva, que requiere que el Estado garantice las mismas condiciones para que todos puedan ejercer su libertad. Un ejemplo de esta última concepción es el acceso a la educación.

Capítulo 15: Los 30 años gloriosos del capitalismo (1950-1973) y su fin

Entre 1950 y 1973, el capitalismo experimentó un período de gran crecimiento económico, baja inflación, aumento del empleo, mejores salarios y un auge del comercio internacional. Sin embargo, esta época dorada llegó a su fin debido a:

  1. El drástico aumento del precio de la energía, marcado por la crisis del petróleo de 1973.
  2. La recesión económica y el estancamiento resultantes, que generaron desempleo e inflación. Esta combinación redujo las tasas de ganancia, especialmente en la industria, y provocó un aumento del endeudamiento y la inflación.

Capítulo 16: Estados de bienestar en transición

Los estados de bienestar se vieron obligados a adaptarse a los cambios sociales de la década de 1970:

  1. Cambios en la estructura ocupacional: El declive del sector industrial y el crecimiento del sector servicios llevaron a la desocupación y la subocupación.
  2. Cambios en la estructura familiar: La incorporación de la mujer al mercado laboral.
  3. Aumento de la pobreza y la criminalidad: El crecimiento de la pobreza se asoció con un aumento de la criminalidad y el consumo de drogas.
  4. Hipertrofias burocráticas del sector público: El crecimiento del sector público y los intereses de los funcionarios dedicados a las políticas sociales.

A pesar de estas dificultades, los estados de bienestar continuaron expandiéndose, aunque con transformaciones significativas, incluyendo diferencias nacionales importantes y medidas para adaptarse a los nuevos desafíos. La preocupación por el protocolo social persistió.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *