Dios como postulado de la razón práctica
La disconformidad entre ser y deber ser exige la existencia de un ente donde ser y deber ser se identifiquen. Se trata de una exigencia práctica que postula el ente como neceario pero indemostrable. Siendo “ la felicidad es el estado de un ser racional en el mundo, tal que en la totalidad de su existencia todo procede según su deseo y voluntad” el hombre, que no es autor del mundo ni puede gobernarlo, no puede adecuarlo a su deseo y voluntad. Esta concordancia entre deseo y voluntad solo puede darse en el ente que haya creado el mundo y lo gobierne.
La razón práctica:La ética
Razón dos funciones: función teórica y función práctica. El hombre necesita comprender la realidad que le rodea y aplicar su razón al conocimiento de objetos y conocer como obrar. Para investigar el conocimiento de objetos esta la razón en su función teórica, para la búsqueda del modo correcto de obrar está la razón en su función práctica. Las éticas tradicionales sostenían que el fundamento moral se encontraba en algo perteneciente al ámbito del conocimiento. La decisión sobre la conducta correcta correspondía al hombre con conocimiento, al filósofo. Pero someter la moral al conocimiento filosófico es absurdo porque la conducta es anterior en la historia y en el desarrollo del individuo.Significaría que los hombres incultos no tienen moral. Si el hombre ha de decidir sobre su propia conducta es necesario que alguna función de su razón sea inmediatamente razón práctica. Dos de las tres ideas trascendentales de la razón pura teórica, el sujeto absoluto (alma) y al agregado absoluto (Dios), son el fundamento de los tres postulados de la razón pura práctica. (libertad, inmortalidad y Dios).Todos proceden de la moralidad misma.
El deber y la libertad:
Una acción puede ser contraria al deber. – Una acción puede ser conforme al deber. Actuar tal como se debería, pero para obtener un beneficio o evitar un perjuicio. También puede ser por deber. Actuar por respeto al deber mismo.Esto(ultimo) es lo que moralmente se debería hacer. Es la acción absolutamente moral; es la “buena voluntad”.La buena voluntad no es buena por lo que efectúe, sino buena en sí misma. La moralidad es la capacidad del hombre para decidir acerca de sus acciones, pero esa capacidad supone la libertad. El hombre solo puede obrar por deber si hace uso de la libertad. Es la exigencia moral la que supone la libertad como posibilidad de obrar por respeto al deber venciendo los deseos.
LIBERTAD:
“La independencia de la voluntad de toda otra ley que no sea la ley moral”La razón humana no puede demostrar que el hombre es libre, pero tampoco puede demostrar su imposibilidad.
LA INMORTALIDAD:
La ley moral nos ordena la búsqueda del bien supremo y esta búsqueda solo puede establecerse a través de la virtud. La virtud es ordenada por la razón práctica como la concordancia entre voluntad y ley moral,esa concordancia absoluta es la“santidad”. Es imposible de alcanzar por ningún ser humano porque es un proceso indefinido e infinito hacia el ideal. Solo puede pensarse postulando al hombre como inmortal.
EL FORMALISMO MORAL
Distingue Elementos formales y elementos materiales del conocimiento, en el ámbito de la razón práctica habrá que mostrar que el conocimiento de lo que debe ser, también opera con elementos de ambos tipos. La sensación que percibimos hacia algo no es suficiente para determinar nuestra voluntad porque la determinación de la voluntad es la decisión de “dadas tales condiciones, hacer tal cosa”. En la razón práctica no basta el sentimiento para que haya determinación de la voluntad, sino q se necesitan elementos formales (a priori). El sentimiento es lo empírico de la determinación de la voluntad y no puede ser universal. El concepto de moral no puede sustentarse sobre lo empírico porque la moral es una determinación a priori de la voluntad. Kant opone su ética formal a todas las demás éticas existentes: PRIMERO: Toda ética material tiene como fundamento la formulación de un bien supremo empírico o fin último de las acciones del hombre. La ética formal no establece ningún fin que haya de ser el objetivo de las acciones del hombre.SEGUNDO:Las éticas materiales han de dictar unas normas de conducta encaminadas a la consecución de un fin último. Nos indican lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer. La ética formal no nos dice que debemos hacer para conseguir un fin. Por que no establece ningún fin empírico que haya que conseguir. No dicta normas de lo que debemos o no hacer.TERCERO: La ética formal formula “imperativos categóricos” que no establecen ninguna norma de actuación concreta para alcanzar un bien supremo empírico, sino que el propio imperativo es el fin en sí mismo, es un fin “formal”. Te obliga a actuar por el hecho de cumplir la ley misma y no para conseguir otra cosa.
Máximas,leyes e imperativos:
MAXIMA: norma apoyada en los principios subjetivos de la voluntad. Es la que nos obliga a la decisión de “dadas tales condiciones, hacer tal cosa”. La máxima no es una determinación necesaria de la voluntad porque no se presenta como válida para todo hombre en todo lugar, sino como válida para un sujeto en un momento determinado. La máxima contiene la presencia de un objeto empírico, aquel que efectuándonos como sentimiento aporta la parte material del proceso de determinación de la voluntad. Es una determinación a posteriori. Solo una determinación a priori puede ser universal y necesaria.
Una verdadera norma moral, «ley moral», ha de ser una determinación a priori de la voluntad, una determinación que no incluya un dato u objeto empírico en virtud del cual se decida la acción, tiene q estar vacía de contenido empírico. La ley moral no tendrá otro contenido que su mismo carácter.
Imperativo
Regla de acción que tiene una validez universal y necesaria y que la máxima no tiene una validez necesaria, podemos decir que solo la ley moral puede ser y es imperativo, un imperativo categórico.->“Obra según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”LA AUTONOMÍA MORAL: CUARTO: Podemos decir que las éticas materiales son HETERÓNOMAS, al individuo le vienen impuestas desde fuera x un sentimiento empírico las normas de acción. Las éticas formales son autónomas, pues es el propio sujeto el que autónomamente se construye su propio sistema de normas morales; el imperativo categórico le indica que si elige como norma de actuación una determinada es porque estaría racionalmente de acuerdo en que esa norma fuera ley universal. Una voluntad que se impone a si misma las leyes sin depender de nada ni de nadie, es la expresión práctica del concepto de libertad.Las éticas formales son las únicas éticas universales posibles, pues cualquier ética material no podrá ser nunca universal porque sería muy improbable que todos los individuos estuvieses de acuerdo con el fin último del hombre y con las normas a establecer. Las normas morales vendrían provocadas por hechos empíricos que nos afectan y determinasen nuestra voluntad.