Clasificación de Juegos
Según el Espacio en el que se Realiza
- Juegos de interior: se realizan con los niños sentados o que necesitan un espacio reducido.
- Juegos de exterior: son aquellos que necesitan espacios muy amplios por ser juegos fundamentalmente motores.
Según el Papel que Desempeña el Adulto
- Juego libre y espontáneo: aparece siempre que se dé un medio físico y humano adecuado en el que el niño pueda expresarse y actuar libremente.
- Juego dirigido: el educador toma la iniciativa y dirige el juego.
- Juego presenciado: el educador está presente dando confianza y seguridad pero no interviene directamente en el juego, facilitando la concentración de los niños en el juego.
Según el Número de Participantes
- Juego individual
- Juego paralelo: el que realiza el niño individualmente pero en compañía de otros niños, no hay interacción entre ellos y no comparten el juego.
- Juegos de pareja
- Juegos en grupo:
- Relación asociativa: no hay una organización en las relaciones sociales ni una división de roles.
- Relación competitiva: se interactúa con los otros en una actividad similar.
- Relación cooperativa: se divierten con un grupo organizado que tiene un objetivo colectivo fijado previamente.
Juegos Colectivos
Son juegos que permiten interactuar en grupo.
Criterios para un Buen Juego Colectivo
- El juego debe proponer algo interesante para que los niños piensen cómo hacerlo.
- Posibilitar que los propios niños evalúen su éxito.
- Permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo el juego.
Tipos de Juegos Colectivos
- Juegos de puntería
- Juegos de carreras
- Juegos de persecución
- Juegos de ocultación
- Juegos de adivinar
- Juegos que implican consignas verbales
- Juegos de cartas
- Juegos de tablero
Según la Actividad que Promueve en el Niño
Juegos Sensoriales
Son los que ejercitan los sentidos:
- Juegos visuales
- Juegos auditivos
- Juegos táctiles
- Juegos olfativos
- Juegos gustativos
Juegos Sensoriales (Otros tipos)
- Juegos audiovisuales
- Juegos audiomotores
Juegos Visomotores
- Juegos visomanuales
- Juegos de coordinación visopedal
Juegos Motores
- Juegos manipulativos
Juegos de Imitación
- Acciones
- Sonidos
- Objetos
- Sucesos
- Papeles sociales
Juegos Simbólicos
Juegos Verbales
- Juegos de comprensión verbal
- Juegos de expresión oral
- Juegos para mejorar la pronunciación y articulación de los sonidos
Juegos de Razonamiento Lógico
- Juegos de hacer parejas
- Juegos de consignas verbales
Juegos de Relaciones Espaciales
Juegos de Relaciones Temporales
Juegos de Memoria
- Memoria visual
- Memoria auditiva
- Memoria táctil
- Memoria gustativa
- Memoria olfativa
Juegos de Fantasía
Según el Momento en que se Encuentra el Grupo
- Juegos de presentación
- Juegos de conocimiento
- Juegos de confianza
- Juegos de cooperación
- Juegos de resolución de conflictos
- Juegos de distensión
Juegos Tradicionales
- Juegos para nombrar a los niños
- Juegos para pedir cosas
- Juegos de corro y de filas
- Juegos para saltar la cuerda o la comba
- Juegos para adivinar los dedos que hay encima
- Juegos de adivinanzas
- Juegos de trabalenguas
- Juegos para echar suertes
- Juegos con la pelota
El Juego Cooperativo Favorece
- El placer por jugar, no por conseguir necesariamente un premio o una victoria.
- Que el niño se divierta sin temor de no alcanzar el objetivo marcado.
- La participación de todos los niños, de los más dotados y de los menos dotados, pues desaparece el miedo al fracaso.
- Las relaciones de igualdad, se elimina la necesidad de pasar por encima de los demás para poder jugar.
- Que el niño intente superarse a sí mismo y no superar a los demás.
- Conocer las propias aptitudes por su propio esfuerzo, y no por comparación con los demás.
- Vivir el juego colectivo como una actividad conjunta, no individualizada. Jugarán todos juntos, potenciando la solidaridad.
- Que todos los niños sean protagonistas. Se minimiza lo de buenos y malos.
- La eliminación de la competición tanto en grupo como individual durante los juegos dirigidos.
- La autoestima.
- La cohesión grupal y la confianza en el grupo.
El Cesto de los Tesoros
- A partir de los 7 u 8 meses.
- Los niños exploran y accionan con los objetos.
- Está formado por un conjunto de objetos variados de uso común que resultan de gran interés para los niños porque ofrecen gran variedad y complejidad de estímulos.
El Juego Heurístico
Se trata también de proporcionar a los niños, en su segundo año de vida, un conjunto de objetos sobre los que los niños pueden accionar y establecer relaciones.
Juguetes y Materiales de Juego
- Juguete: es todo objeto que se utiliza como mediador en una situación de juego sea cual fuere su origen.
- Juguete didáctico: es aquel que se utiliza como instrumento de enseñanza, habiendo sido creado y orientado hacia un objetivo concreto y un contenido de aprendizaje, ya sea un concepto o un procedimiento.
- Juguete educativo: es aquel que, acomodándose al proceso evolutivo, favorece el desarrollo y perfeccionamiento de diversas capacidades, tanto cognitivas como motrices.
- Material estructurado: haciendo referencia a aquellos juguetes que, desde su misma concepción, tienen prevista su forma de uso.
- Material no estructurado: a aquellos juguetes cuya forma de uso depende del propio niño y su creatividad.
Criterios para la Selección de Juguetes
Criterios Principales
- La edad
- La seguridad
- La cantidad de juguetes
Otros Criterios
- Recreativo
- Solidez
- Práctico
- Estético
- Ético
Normas de Seguridad de los Juguetes
La seguridad de los juguetes en España está regulada por el R.D. 880/90 de 29 de Junio.
En Relación con la Fabricación
- Las propiedades físicas y mecánicas
- La inflamabilidad
- Las propiedades químicas
- Las propiedades eléctricas
- La higiene
- La radioactividad
En Relación al Etiquetado
- Advertencias para juguetes no convenientes para los niños menores de 3 años.
- Juegos que deben usarse bajo la vigilancia del adulto (juguetes funcionales).
- Indicaciones de protección para el uso de patinetes y patines.
UN JUGUETE ES SEGURO CUANDO CUMPLE LA LEGISLACIÓN, ES ADECUADO A LOS INTERESES, HABILIDADES Y EDAD DEL NIÑO Y TIENE EN CUENTA CRITERIOS PEDAGÓGICOS. |
Juguetes y Transmisión de Valores
Otra faceta es la transmisión de valores. Entendemos que, como profesionales de la educación, no podemos pasar por alto la transmisión de valores que realizamos cuando ofrecemos materiales a los niños y que esta debe ser intencionalmente educativa.
Orientaciones para los Padres
- Normas de educación para el consumo con criterio.
- Normas para aplicar en la Navidad.
La primera medida a tomar es educar a los niños desde pequeñitos para que sean realistas a la hora de seleccionar los juguetes que desean tener, acostumbrándolos a que sigan algunos criterios:
- No se puede tener o pedir todo: hay que elegir.
- Deben seleccionarse los juguetes que realmente se quieren, los que más gustan.
- Conviene establecer prioridades, valorando los pros y contras de cada elección.
- Limitar el número de peticiones posibles.
Normas para la Compra de Juguetes
- Es recomendable responder a alguna de las peticiones que hacen los propios niños.
- Es conveniente atender a los gustos o intereses lúdicos de los niños/as.
Contextos No Formales del Juego
Colonias Urbanas
- Definición: es una respuesta al tiempo de ocio y libre de los niños.
- Características:
- Periodo de realización
- Edad
- Contenido
- Metodología
Propuestas de Juegos
- Juegos de grupo
- Juegos de exterior
- Juegos de interior
- Juegos para el conocimiento del medio
Celebración de Fiestas Populares
- Definición: son un recurso educativo y dinamizador de los grupos.
- Tipos:
- Celebraciones: cumpleaños
- Fiestas: temáticas o el día de la paz
- Momentos:
- Inicio
- Desarrollo
- Final
- Actividades de preparación:
- Tarjetas identificadoras con nombre o símbolo tanto a los niños como a los educadores.
- Hacer invitaciones para las familias o una invitación gigante en el hall.
- Elección del tema (si es fiesta temática): cuentos, animales, personajes de la televisión, etc.
- Elaboración de los adornos.
- Disfraces o antifaz (preparación).
- Elaborar tarta.
- Seguridad.
- Imprevistos.
Juegos en la Naturaleza
- Definición: juegos en la educación para el medio ambiente.
- Actividades: espacios naturales y seguros donde los niños puedan ir repetidas veces.
- Juegos:
- Para el reconocimiento espacial.
- Sensoriales:
- Percepción visual
- Percepción auditiva
- Percepción táctil
- Percepción del olor
Juegos en Parques y Jardines Públicos
- Definición: espacios exteriores abiertos reservados para el juego de los niños.
- Criterios que deben cumplir:
- De seguridad:
- Límites de la zona de juegos: una doble limitación de la zona.
- Zonas diferenciadas:
- Zona A: para los niños menores de 5 años.
- Zona B: para los niños mayores de 5 años.
- Zona C: zona deportiva con pistas de uso múltiple.
- Zona D: un circuito para patinar y montar en bicicleta.
- Superficies para el juego.
- Aparatos y equipos para el juego.
- Mantenimiento y limpieza.
- Atención al tema de los perros: lo adecuado es que no compartan las zonas dedicadas al juego de los pequeños y que sus dueños se responsabilicen de recoger las heces que sus perros depositen en zonas no previstas para ello.
- Estética:
- Aspecto general del parque.
- Integración en el paisaje de la zona.
- Elección del mobiliario y aparatos de juego.
- Vegetación.
- Emplazamiento del parque.
- Diseño del parque.
- Aparatos y equipos de juego.
- Servicios comunes:
- Puntos de agua potable.
- Teléfonos públicos.
- Servicios sanitarios.
- Carteles indicadores de las zonas.
- Datos de los responsables del parque.
- Carteles con determinadas advertencias.
- De seguridad:
Reacciones Comunes del Niño a Experiencias Estresantes en el Hospital
- Problemas de alimentación.
- Alteraciones del sueño.
- Enuresis o encopresis diurna o nocturna (enuresis: después de controlar el pis, vuelve a descontrolarlo; encopresis: descontrol de las heces).
- Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y pérdida de los niveles adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.
- Movimientos espasmódicos involuntarios (tics).
- Depresión, inquietud y ansiedad.
- Terror a los hospitales.
- Miedo a la muerte.
- Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el contacto con la gente.
- Obsesión hipocondríaca o verdaderas alucinaciones sobre funciones corporales.
- Síntomas histéricos.
Respuestas y Características Conductuales ante la Separación en la Hospitalización Infantil
Protesta
Características Conductuales
- Llora por periodos prolongados.
- Repite frases o conductas improductivas.
- Es incapaz de aceptar consuelo de los adultos que no sean sus padres, les rechaza.
- No juega, busca consuelo en los objetos.
Desesperación
Características Conductuales
- Llanto tranquilo, escaso afecto, poco contacto ocular, poca comunicación verbal y mira fijamente.
- No se opone al contacto corporal de los adultos, pero ni responde ni les solicita.
- Agarra, chupa, etc., objetos familiares y realiza juegos autoeróticos.
Negativa
Características Conductuales
- Llora menos y se comunica más verbalmente en respuesta a preguntas.
- Comienza a buscar consuelo y apoyo en cualquier persona del hospital o adultos.
- Cuando los padres llegan, pasa un periodo de tiempo hasta que el niño responde o interacciona.
Ambivalencia/Acercamiento
Características Conductuales
- Hace preguntas, inicia la interacción verbal.
- El afecto generalmente está asociado a acontecimientos apropiados. Aún aparecen algunas respuestas globales.
- Establece apego o preferencia por ciertos adultos y/o niños.
- Es capaz de anticipar la visita de los padres con placer, pero es evidente un periodo de incertidumbre sobre su llegada.
- Comienza a jugar con objetos pequeños y juguetes, utilizándolos de forma simbólica y creativa, mientras manifiesta afecto positivo.
Recuperación
Características Conductuales
- Hace preguntas, habla sobre sus experiencias y sentimientos.
- El afecto, casi siempre, está asociado con acontecimientos apropiados.
- Hace elecciones, establece preferencias y comienza a oponerse a expectativas.
- Manifiesta apego y preferencia por ciertos adultos y/o niños, pero es capaz de dejarles y/o compartir su tiempo e interés con otras personas y buscar otras relaciones.
- Le divierte la visita de los padres, comparte y muestra experiencias. Toca, se relaja y ríe, también continúa jugando e interactuando con otros en presencia de sus padres.
- Se incluye en juegos dramáticos o sociodramáticos.
Variables Intervinientes en la Adaptación del Niño al Hospital
El Niño
- Nivel evolutivo.
- Mecanismos de afrontamiento ante la hospitalización y cirugía.
Los Padres
- Separación de la madre.
- Preparación de los padres.
- Estatus y valores de la familia.
El Hospital
- Acontecimientos estresantes.
- Preparación para la situación.
- Duración de la hospitalización, tipo de procedimiento médico, naturaleza y grado de la enfermedad.
La Función del Juego en los Hospitales
Es necesario tener en cuenta sus diferentes posibilidades y organizar el espacio de forma que se favorezcan y respeten las iniciativas de cada uno.
Juegos de interacción social y de exploración de objetos.
Tener en cuenta, a partir de los dos años, las nuevas posibilidades de juego que adquieren los niños y niñas. El juego simbólico les va a permitir que aparezcan en el juego conflictos no resueltos, así como modificar en el propio juego la realidad de acuerdo con sus deseos. Será importante que cuenten con material médico-sanitario, que les permita jugar y representar las situaciones que viven.
Contar con recursos que le permitan la expresión de sus vivencias.
El Papel de los Educadores
- Organizar el ambiente de la sala de juegos.
- Atender las necesidades básicas de los niños y niñas.
- Crear situaciones de comunicación e intercambio.
- Incorporar nuevos juegos, materiales, actividades, experiencias…
- Relacionarse con los padres de los niños y niñas.
- Acompañar a los niños y niñas que no pueden participar en la sala de juegos.
Clasificación de Juegos
Según el Espacio en el que se Realiza
- Juegos de interior: se realizan con los niños sentados o que necesitan un espacio reducido.
- Juegos de exterior: son aquellos que necesitan espacios muy amplios por ser juegos fundamentalmente motores.
Según el Papel que Desempeña el Adulto
- Juego libre y espontáneo: aparece siempre que se dé un medio físico y humano adecuado en el que el niño pueda expresarse y actuar libremente.
- Juego dirigido: el educador toma la iniciativa y dirige el juego.
- Juego presenciado: el educador está presente dando confianza y seguridad pero no interviene directamente en el juego, facilitando la concentración de los niños en el juego.
Según el Número de Participantes
- Juego individual
- Juego paralelo: el que realiza el niño individualmente pero en compañía de otros niños, no hay interacción entre ellos y no comparten el juego.
- Juegos de pareja
- Juegos en grupo:
- Relación asociativa: no hay una organización en las relaciones sociales ni una división de roles.
- Relación competitiva: se interactúa con los otros en una actividad similar.
- Relación cooperativa: se divierten con un grupo organizado que tiene un objetivo colectivo fijado previamente.
Juegos Colectivos
Son juegos que permiten interactuar en grupo.
Criterios para un Buen Juego Colectivo
- El juego debe proponer algo interesante para que los niños piensen cómo hacerlo.
- Posibilitar que los propios niños evalúen su éxito.
- Permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo el juego.
Tipos de Juegos Colectivos
- Juegos de puntería
- Juegos de carreras
- Juegos de persecución
- Juegos de ocultación
- Juegos de adivinar
- Juegos que implican consignas verbales
- Juegos de cartas
- Juegos de tablero
Según la Actividad que Promueve en el Niño
Juegos Sensoriales
Son los que ejercitan los sentidos:
- Juegos visuales
- Juegos auditivos
- Juegos táctiles
- Juegos olfativos
- Juegos gustativos
Juegos Sensoriales (Otros tipos)
- Juegos audiovisuales
- Juegos audiomotores
Juegos Visomotores
- Juegos visomanuales
- Juegos de coordinación visopedal
Juegos Motores
- Juegos manipulativos
Juegos de Imitación
- Acciones
- Sonidos
- Objetos
- Sucesos
- Papeles sociales
Juegos Simbólicos
Juegos Verbales
- Juegos de comprensión verbal
- Juegos de expresión oral
- Juegos para mejorar la pronunciación y articulación de los sonidos
Juegos de Razonamiento Lógico
- Juegos de hacer parejas
- Juegos de consignas verbales
Juegos de Relaciones Espaciales
Juegos de Relaciones Temporales
Juegos de Memoria
- Memoria visual
- Memoria auditiva
- Memoria táctil
- Memoria gustativa
- Memoria olfativa
Juegos de Fantasía
Según el Momento en que se Encuentra el Grupo
- Juegos de presentación
- Juegos de conocimiento
- Juegos de confianza
- Juegos de cooperación
- Juegos de resolución de conflictos
- Juegos de distensión
Juegos Tradicionales
- Juegos para nombrar a los niños
- Juegos para pedir cosas
- Juegos de corro y de filas
- Juegos para saltar la cuerda o la comba
- Juegos para adivinar los dedos que hay encima
- Juegos de adivinanzas
- Juegos de trabalenguas
- Juegos para echar suertes
- Juegos con la pelota
El Juego Cooperativo Favorece
- El placer por jugar, no por conseguir necesariamente un premio o una victoria.
- Que el niño se divierta sin temor de no alcanzar el objetivo marcado.
- La participación de todos los niños, de los más dotados y de los menos dotados, pues desaparece el miedo al fracaso.
- Las relaciones de igualdad, se elimina la necesidad de pasar por encima de los demás para poder jugar.
- Que el niño intente superarse a sí mismo y no superar a los demás.
- Conocer las propias aptitudes por su propio esfuerzo, y no por comparación con los demás.
- Vivir el juego colectivo como una actividad conjunta, no individualizada. Jugarán todos juntos, potenciando la solidaridad.
- Que todos los niños sean protagonistas. Se minimiza lo de buenos y malos.
- La eliminación de la competición tanto en grupo como individual durante los juegos dirigidos.
- La autoestima.
- La cohesión grupal y la confianza en el grupo.
El Cesto de los Tesoros
- A partir de los 7 u 8 meses.
- Los niños exploran y accionan con los objetos.
- Está formado por un conjunto de objetos variados de uso común que resultan de gran interés para los niños porque ofrecen gran variedad y complejidad de estímulos.
El Juego Heurístico
Se trata también de proporcionar a los niños, en su segundo año de vida, un conjunto de objetos sobre los que los niños pueden accionar y establecer relaciones.
Juguetes y Materiales de Juego
- Juguete: es todo objeto que se utiliza como mediador en una situación de juego sea cual fuere su origen.
- Juguete didáctico: es aquel que se utiliza como instrumento de enseñanza, habiendo sido creado y orientado hacia un objetivo concreto y un contenido de aprendizaje, ya sea un concepto o un procedimiento.
- Juguete educativo: es aquel que, acomodándose al proceso evolutivo, favorece el desarrollo y perfeccionamiento de diversas capacidades, tanto cognitivas como motrices.
- Material estructurado: haciendo referencia a aquellos juguetes que, desde su misma concepción, tienen prevista su forma de uso.
- Material no estructurado: a aquellos juguetes cuya forma de uso depende del propio niño y su creatividad.
Criterios para la Selección de Juguetes
Criterios Principales
- La edad
- La seguridad
- La cantidad de juguetes
Otros Criterios
- Recreativo
- Solidez
- Práctico
- Estético
- Ético
Normas de Seguridad de los Juguetes
La seguridad de los juguetes en España está regulada por el R.D. 880/90 de 29 de Junio.
En Relación con la Fabricación
- Las propiedades físicas y mecánicas
- La inflamabilidad
- Las propiedades químicas
- Las propiedades eléctricas
- La higiene
- La radioactividad
En Relación al Etiquetado
- Advertencias para juguetes no convenientes para los niños menores de 3 años.
- Juegos que deben usarse bajo la vigilancia del adulto (juguetes funcionales).
- Indicaciones de protección para el uso de patinetes y patines.
UN JUGUETE ES SEGURO CUANDO CUMPLE LA LEGISLACIÓN, ES ADECUADO A LOS INTERESES, HABILIDADES Y EDAD DEL NIÑO Y TIENE EN CUENTA CRITERIOS PEDAGÓGICOS. |
Juguetes y Transmisión de Valores
Otra faceta es la transmisión de valores. Entendemos que, como profesionales de la educación, no podemos pasar por alto la transmisión de valores que realizamos cuando ofrecemos materiales a los niños y que esta debe ser intencionalmente educativa.
Orientaciones para los Padres
- Normas de educación para el consumo con criterio.
- Normas para aplicar en la Navidad.
La primera medida a tomar es educar a los niños desde pequeñitos para que sean realistas a la hora de seleccionar los juguetes que desean tener, acostumbrándolos a que sigan algunos criterios:
- No se puede tener o pedir todo: hay que elegir.
- Deben seleccionarse los juguetes que realmente se quieren, los que más gustan.
- Conviene establecer prioridades, valorando los pros y contras de cada elección.
- Limitar el número de peticiones posibles.
Normas para la Compra de Juguetes
- Es recomendable responder a alguna de las peticiones que hacen los propios niños.
- Es conveniente atender a los gustos o intereses lúdicos de los niños/as.
Contextos No Formales del Juego
Colonias Urbanas
- Definición: es una respuesta al tiempo de ocio y libre de los niños.
- Características:
- Periodo de realización
- Edad
- Contenido
- Metodología
Propuestas de Juegos
- Juegos de grupo
- Juegos de exterior
- Juegos de interior
- Juegos para el conocimiento del medio
Celebración de Fiestas Populares
- Definición: son un recurso educativo y dinamizador de los grupos.
- Tipos:
- Celebraciones: cumpleaños
- Fiestas: temáticas o el día de la paz
- Momentos:
- Inicio
- Desarrollo
- Final
- Actividades de preparación:
- Tarjetas identificadoras con nombre o símbolo tanto a los niños como a los educadores.
- Hacer invitaciones para las familias o una invitación gigante en el hall.
- Elección del tema (si es fiesta temática): cuentos, animales, personajes de la televisión, etc.
- Elaboración de los adornos.
- Disfraces o antifaz (preparación).
- Elaborar tarta.
- Seguridad.
- Imprevistos.
Juegos en la Naturaleza
- Definición: juegos en la educación para el medio ambiente.
- Actividades: espacios naturales y seguros donde los niños puedan ir repetidas veces.
- Juegos:
- Para el reconocimiento espacial.
- Sensoriales:
- Percepción visual
- Percepción auditiva
- Percepción táctil
- Percepción del olor
Juegos en Parques y Jardines Públicos
- Definición: espacios exteriores abiertos reservados para el juego de los niños.
- Criterios que deben cumplir:
- De seguridad:
- Límites de la zona de juegos: una doble limitación de la zona.
- Zonas diferenciadas:
- Zona A: para los niños menores de 5 años.
- Zona B: para los niños mayores de 5 años.
- Zona C: zona deportiva con pistas de uso múltiple.
- Zona D: un circuito para patinar y montar en bicicleta.
- Superficies para el juego.
- Aparatos y equipos para el juego.
- Mantenimiento y limpieza.
- Atención al tema de los perros: lo adecuado es que no compartan las zonas dedicadas al juego de los pequeños y que sus dueños se responsabilicen de recoger las heces que sus perros depositen en zonas no previstas para ello.
- Estética:
- Aspecto general del parque.
- Integración en el paisaje de la zona.
- Elección del mobiliario y aparatos de juego.
- Vegetación.
- Emplazamiento del parque.
- Diseño del parque.
- Aparatos y equipos de juego.
- Servicios comunes:
- Puntos de agua potable.
- Teléfonos públicos.
- Servicios sanitarios.
- Carteles indicadores de las zonas.
- Datos de los responsables del parque.
- Carteles con determinadas advertencias.
- De seguridad:
Reacciones Comunes del Niño a Experiencias Estresantes en el Hospital
- Problemas de alimentación.
- Alteraciones del sueño.
- Enuresis o encopresis diurna o nocturna (enuresis: después de controlar el pis, vuelve a descontrolarlo; encopresis: descontrol de las heces).
- Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y pérdida de los niveles adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social.
- Movimientos espasmódicos involuntarios (tics).
- Depresión, inquietud y ansiedad.
- Terror a los hospitales.
- Miedo a la muerte.
- Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el contacto con la gente.
- Obsesión hipocondríaca o verdaderas alucinaciones sobre funciones corporales.
- Síntomas histéricos.
Respuestas y Características Conductuales ante la Separación en la Hospitalización Infantil
Protesta
Características Conductuales
- Llora por periodos prolongados.
- Repite frases o conductas improductivas.
- Es incapaz de aceptar consuelo de los adultos que no sean sus padres, les rechaza.
- No juega, busca consuelo en los objetos.
Desesperación
Características Conductuales
- Llanto tranquilo, escaso afecto, poco contacto ocular, poca comunicación verbal y mira fijamente.
- No se opone al contacto corporal de los adultos, pero ni responde ni les solicita.
- Agarra, chupa, etc., objetos familiares y realiza juegos autoeróticos.
Negativa
Características Conductuales
- Llora menos y se comunica más verbalmente en respuesta a preguntas.
- Comienza a buscar consuelo y apoyo en cualquier persona del hospital o adultos.
- Cuando los padres llegan, pasa un periodo de tiempo hasta que el niño responde o interacciona.
Ambivalencia/Acercamiento
Características Conductuales
- Hace preguntas, inicia la interacción verbal.
- El afecto generalmente está asociado a acontecimientos apropiados. Aún aparecen algunas respuestas globales.
- Establece apego o preferencia por ciertos adultos y/o niños.
- Es capaz de anticipar la visita de los padres con placer, pero es evidente un periodo de incertidumbre sobre su llegada.
- Comienza a jugar con objetos pequeños y juguetes, utilizándolos de forma simbólica y creativa, mientras manifiesta afecto positivo.
Recuperación
Características Conductuales
- Hace preguntas, habla sobre sus experiencias y sentimientos.
- El afecto, casi siempre, está asociado con acontecimientos apropiados.
- Hace elecciones, establece preferencias y comienza a oponerse a expectativas.
- Manifiesta apego y preferencia por ciertos adultos y/o niños, pero es capaz de dejarles y/o compartir su tiempo e interés con otras personas y buscar otras relaciones.
- Le divierte la visita de los padres, comparte y muestra experiencias. Toca, se relaja y ríe, también continúa jugando e interactuando con otros en presencia de sus padres.
- Se incluye en juegos dramáticos o sociodramáticos.
Variables Intervinientes en la Adaptación del Niño al Hospital
El Niño
- Nivel evolutivo.
- Mecanismos de afrontamiento ante la hospitalización y cirugía.
Los Padres
- Separación de la madre.
- Preparación de los padres.
- Estatus y valores de la familia.
El Hospital
- Acontecimientos estresantes.
- Preparación para la situación.
- Duración de la hospitalización, tipo de procedimiento médico, naturaleza y grado de la enfermedad.
La Función del Juego en los Hospitales
Es necesario tener en cuenta sus diferentes posibilidades y organizar el espacio de forma que se favorezcan y respeten las iniciativas de cada uno.
Juegos de interacción social y de exploración de objetos.
Tener en cuenta, a partir de los dos años, las nuevas posibilidades de juego que adquieren los niños y niñas. El juego simbólico les va a permitir que aparezcan en el juego conflictos no resueltos, así como modificar en el propio juego la realidad de acuerdo con sus deseos. Será importante que cuenten con material médico-sanitario, que les permita jugar y representar las situaciones que viven.
Contar con recursos que le permitan la expresión de sus vivencias.
El Papel de los Educadores
- Organizar el ambiente de la sala de juegos.
- Atender las necesidades básicas de los niños y niñas.
- Crear situaciones de comunicación e intercambio.
- Incorporar nuevos juegos, materiales, actividades, experiencias…
- Relacionarse con los padres de los niños y niñas.
- Acompañar a los niños y niñas que no pueden participar en la sala de juegos.