El juicio ordinario


Estadio del espejo-agresividad identificación

El estadio del espejo describe la formación del Yo a través del proceso de identificación: el Yo es el resultado de identificarse con la propia imagen especular (se refiere al reflejo del propio cuerpo en el espejo, a la imagen de uno mismo que es simultáneamente uno mismo y otro).La clave de este fenómeno está en el carácter prematuro de la cría humana: a los seis meses, el bebé carece todavía de coordinación. No obstante, su sistema visual esta relativamente avanzado, lo que significa que puede reconocerse en el espejo antes de haber alcanzado el control de sus movimientos corporales.
En el estadio del espejo el infante ve su reflejo en el espejo como una totalidad, como un todo/síntesis (gestalt), en contraste con la falta de coordinación del cuerpo real: este contraste es experimentado como una tensión agresiva entre la imagen especular y el cuerpo real, ya que la completad de la imagen parece amenazar al cuerpo con la desintegración y la fragmentación. La angustia provocada por esta sensación de fragmentación y como para resolver esta tensión agresiva, el sujeto se identifica con la imagen: esta identificación: esta identificación primaria con lo semejante es lo que da forma al Yo. 

El momento de la identificación, en el que el sujeto asume esa imagen como propia, es descrito por lo Lacan como un momento de júbilo porque conduce a una sensación imaginaria de dominio

El júbilo (del niño) se debe a su triunfo imaginario al anticipar un grado de coordinación muscular que aún no ha logrado en realidad”. 

El estadio del espejo demuestra que el Yo nace como una virtualidad, que es el producto del desconocimiento e indica el sitio donde el sujeto se aliena a si mismo

Lacan, de diferentes formas plantea que “el Yo es otro”, es decir que la imagen que el niño asume como propia, su Imago, constituye una unidad ilusoria porque proviene de Otro, es función del deseo de la madre. A la vez el niño ignora que “es otro” (función de desconocimiento). Por ello Lacan dice que el Yo está alienado, que su estructura es paranoica, que constituye una identidad enajenante(o armadura enajenante), una forma ortopédica, que se sitúa en una línea de ficción.

La discordia primordial del estadio del espejo / como concibe esta discordia la clínica psicoanalítica

Entonces la elaboración del registro imaginario por parte de Lacan, la cuestión de lo imaginario, se podría reducir al estadio del espejo, el concepto de estadio del espejo, la cuestión del estadio del espejo sería la gran formulación lacaniana sobre el yo y sobre lo imaginario, el campo de lo imaginario es el campo del yo finalmente.Hay una discordia entre el yo y el ser, es ésta discordia lo que repercute en la historia de un sujeto, lo que lleva a que esa historia o esa discordia no deba conducirse a una síntesis sino que a un desarrollo. La clínica psicoanalítica no apuesta a una síntesis sino que a una discordia y la discordia se integra en la historia de un sujeto, por lo tanto, resolver la discordia entre adaptación y coincidencia, reducir la discordia resonará en ese nudo imaginario.«discordia primordial» que se presenta en el infante por su incoordinación motriz de los primeros meses, y cómo este inacabamiento anatómico del sistema piramidal confirma una prematuración específica del nacimiento en el hombre, dato reconocido por los embriólogos bajo el término de fetalización. Dice entonces Lacan:“…

El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se precipita de la insuficiencia a la anticipación

Y que para el sujeto, presa de la ilusión de la identificación espacial, maquina las fantasías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuerpo hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad, y a la armadura por fin asumida de una identidad enajenante, que va a marcar con su estructura rígida todo su desarrollo menta

El imago- formación del yo- estadio del espejo

La función del estadio del espejo está basada  en la insuficiencia anticipatoria del niño, al no manejar la marcha, ni la postura erguida, se sostiene en el apoyo de un otro para mirarse, ese es el apoyo que le interesa a Lacan, pasa de mirar el espejo sin mayor interés a mirarlo, interesarse de golpe. La función del estadio del espejo es aportar la noción de totalidad, desarmar la totalidad para comprenderla ( con respecto a esto Lacan habla de la psicología de la Gestalt ). Su función es ser el elemento central del complejo.Es importante nombrar también la noción de complejo, la cual reproduce una cierta realidad del ambiente y caracteriza un momento del desarrollo dominado por factores culturales. Hay tres complejos: 1complejo de destete: en el cual la imago es el pecho de la madre2complejo de intrusión: en el cual la imago es otro, un semejante.3Complejo de Edipo: en el cual la imago es el padre. La imago es el elemento central del complejo, el complejo de intrusión está dado por el estadio del espejo, permite al sujeto identificarse, reflejado en otro, no hay un “yo” sin un otro. Al ser reflejado en un semejante, conozco que soy a través de la mirada del otro, la cual me permite ver. Es una función que establece una relación del individuo (inwelt) con su medio (unwelt), ya que l imago al ser el elemento central del complejo el cual representa las interacciones e interrelaciones con el medio permite al sujeto constituirse. Permite el paso del yo “Je” ( enunciación, genérico, les sirve a todos, “yo”) al yo “Moi”  (enunciado, identidad, “yo” en sentido freudiano) para que esto ocurra y poder así relacionarme con el medio debo reflejarme en un otro.

¿Por qué Imago del cuerpo propio – la forma total del cuerpo – es más constituyente que constituida?


La imago del c_erpo propio es más constituyente que constituida en tanto que da totalidad al cuerpo, integra, forma ( constituye) más de lo que permite como constitución, la imago lo que hace es dar una dinámica de tipo libidinal que permite que el espejo me devuelva algo, yo sé que lo que veo en la imagen no es más que una imagen porque algo le falta (el falo, en sentido de carencia, ausencia). No es tan constitutiva porque no se ha desarrollado por completo, constituye la formación del yo, es una “parte de” la formación del sujeto, por eso también se dice que un efecto del estadio del espejo es que se comporta o tiene los efectos de una fase del desarrollo pero no lo es, busca despejar la partícula enunciativa del yo “ Je “ para dar el paso al “Moi”, pasar del “yo soy” al “yo soy María Jesús Fernández”.La imago es constituyente porque en el reflejo del otro encuentro el mío, la imago de mi semejante me aporta consistencia, no hay yo sin otro, el yo no se puede constituir sin el soporte inicial de un semejante.

La locura.- significación. Deconocimiento en todo conocimiento (paranoico)


Lacan dice que la locura es lo más próximo al yo, ya que cualquiera que se sienta 100% seguro de que es él se vuelve paranoico, se eleva al nivel de la ley, cree que todos quieren hacerle algo, realiza la equivalencia yo=yo, se siente tan consciente de sí mismo que se persigue, a lo que apunta Lacan con que “ hay un desconocimiento en todo conocimiento de sí” es que al dudar un poco acerca del autoconocimiento es SALUD, ya que nadie es capaz de conocer absolutamente todo de sí mismo, para que haya conocimiento debe haber desconocimiento.
Para explicar esto se plantea la noción de conocimiento paranoico, en el cual el sujeto se ve a sí mismo como un ser que sabe, más que los demás, para graficarlo de mejor manera Lacan recurre a la “ Ley del corazón “ de Hegel, ésta plantea que quien posee todo este conocimiento y que tiene plena consciencia de sí se siente con la responsabilidad de “abrirle los ojos” a los demás, enseñarles el camino, “salvarlos de este mundo cruel “, como es el caso del “ suicidio altruista”. La locura siempre acompaña la cuestión de la significación ya que es lo más próximo al yo, ya que éste siempre está al “borde de la locura”, cuando se olvida que tener un poco de duda sobre el sí mismo es salud la significación está más cerca de la locura, porque al creer que se tiene 100% de seguridad sobre el sí mismo se constituyen significaciones diferentes.  La significación está formada por un deseo, y éstos son muy diferentes en alguien que está muy consciente de sí mismo ( o cree estarlo ) de alguien que no está tan seguro.

Es por esto que el conocimiento paranoico tiene dos salidas: la primera es el pasaje al acto (ley del corazón) ó la identificación (con un otro).

Por otro lado Lacan introduce el concepto de “delirio de a dos” en el caso de las hermanas Papín, tiene que ver con que el delirio es una percepción correcta con un error de base, ese error de base es la significación, su origen.  Para significarme necesito otro que me refleje, un semejante que a través de su mirada me permite ver, si en el inicio esas significaciones que el otro me da sobre mi mismo son “ delirantes”, me arrastrará a mi a esa significación también, crearé una significación errónea y por lo tanto un conocimiento erróneo. Un buen ejemplo sobre el conocimiento paranoico es el caso nombrado en clases sobre un hombre que se creía alpiste, cuando se le hace entender que él no es alpiste y que vaya a un gallinero él dice que sabe que no es alpiste, pero no sabe si las gallinas lo saben también. Por eso que hay un desconocimiento en cada conocimiento de sí, hoy siempre algo se escapa al conocimiento.

Retorno a Freud/ el olvido de la palabra

Lacan plantea que el retorno a Freud es hablar en las vías abiertas por el conocimiento freudiano, que el psicoanálisis es un campo abierto y al ser abierto permite que pueda ser reléído. Freud interroga la verdad, ya que esta no es universal, es de acuerdo a la realidad de cada uno, por lo tanto para Freud la verdad se padece. Para Lacan la verdad deambula, engaña y hace tropezar, ya que muchas veces cuando se comete un error y nos queremos justificar con respecto a ese error decimos algo tan parecido a la verdad que hacemos dudar al otro. Lacan dice que el lenguaje no viene de la biología ni una construcción propia, sino que se construye con otro, al relacionarnos.
El olvido de la función de la palabra tiene que ver con esto, las palabras tienen un sentido, un significado, el cual se pierde. Al tomar la palabra solo en su materialidad, utilizamos las partículas del lenguaje, como por ejemplo el “no” en el caso de la negación, al negar algo estamos realmente diciendo que ese algo existe, por ejemplo cuando el paciente llega a la consulta y duce “ soñé con una mujer que no era mi madre” , uno va y le dice “sí, era su madre”, en esa acción de negar hay un sentido, determinado por la función de la palabra, se utiliza esa partícula de la lengua para decir lo que no quiero decir, en la negación hay verdad.

Hay además una defensa, la negación sirve como defensa, busca eliminar un acto de habla con más habla, por lo tanto la verdad escapa sin que el sujeto tenga noticia de ello. Freud dice que la verdad niega su origen sexual.
La verdad es particular y universal a la vez, es particular porque cada uno tiene su verdad construida por su aparato significante, es decir, de acuerdo a este aparato al construirse nuestra verdad lo hacemos en base al significante y significado, creamos una representación que para nosotros puede ser o no verdadera, la tomamos como propia  y pasa a ser “ mi verdad “;

es universal porque nos incumbe a todos, nadie escapa de la verdad, de hecho nosotros no hablamos sobre la verdad, la que habla es ella: “yo la verdad, hablo”, incluso la verdad incide sobre el cuerpo ( como en el caso de los síntomas histéricos, la verdad toma la forma de síntoma para decir algo quela histérica no puede decir).

La verdad se va descompletando, precisamente por la pérdida de la función de la palabra, pero a pesar de que se descompleta no se pierde. Es “no – toda”. Los post- freudianos plantean que las representaciones están fundadas con un afecto de base, es ese quantum de afecto, que cuando es displacentero causa malestar, los post – freudianos centrarán su atención en esto, principalmente en la técnica, aliviar el malestar, olvidando que Freud se centraba en el método, aliviar los síntomas averiguando la causa que los provocaba, atacando la causa el síntoma cesaba.
En esa causa, en ese origen estaba la verdad del paciente, lo no dicho, pero los post – freudianos se centraban en el afecto de la representación, no en la causa del síntoma, aquella verdad no dicha que se está manifestando de todas formas.

Diferencia Freud- postf

La diferencia es que el método de Freud se centraba en averiguar la causa del malestar del paciente, a través de la asociación libre el paciente iba elaborando las respuestas a sus propias preguntas, encontraban la verdad que padecían. Mientras que la técnica en los post – freudianos era centrarse en el afecto de la representación más que en su causa, sacar ese afecto displacentero sin darle importancia a su origen.Para Freud los síntomas analíticos son manifestaciones de una verdad no dicha, que de todas formas está escapando al sujeto; mientras que para los post – freudianos los síntomas analíticos son conflictos que el paciente quiere resolver sin importar la causa del malestar, por ejemplo el miedo a los perros, para Freud es importante dónde surge ese miedo; para los post – freudianos es importante sacarle el afecto displacentero a la representación de perro, no importa la causa de la verdad.

El sentido de la verdad / el retorno a Freud


¿Qué es ese sentido? Lacan va dar la siguiente definición en la pag. 382, texto “La cosa freudiana…” el primer párrafo del subtitulo “el adversario”: “Retornar a Freud es retornar al sentido de Freud y este sentido puede comunicarse a cualquiera, porque aun estando dirigido a todos incumbe a cada uno personalmente. Freud interroga a la verdad, pone entela de juicio la verdad y no hay nadie a quien la verdad no le incumba personalmente… Freud no ha aportado otra cosa al conocimiento del hombre sino esa verdad de que hay algo verdadero, sin esto no hay descubrimiento freudiano”.El sentido funciona como causa y no como superestructura  o como efecto, primera forma de caracterizar el sentido de Freud, luego; el sentido se relaciona  a la verdad, el sentido de Freud, el sentido del retorno a Freud, altera la concepción clásica de la verdad. Sentido/Verdad Todos/Cada uno: Lo que hace Freud con la verdad le incumbe a todos y le incumbe a cada uno, cada uno y todos son cosas distintas, es decir, el todos no es una colección del cada uno, sino que lo que hace el cada uno es interrumpir la existencia de un todos, de un todo sentido, o de un sentido  pleno. Cada vez que yo hablo, cada vez que tomo la palabra hay una afirmación en tomar la palabra, puede ser explícita o implícita, “Yo que hablo digo la verdad”, es decir, hay un implícito en todo acto de habla, ese implícito es “yo que hablo, que digo, digo la verdad”, pero si recordamos las paradojas que vimos en Historia y fundamentos, se nos aparece la paradoja de poder decir “yo miento”,  Situando una cierta verdad en la paradoja uno podría sacarse de encima lo que acabamos de decir sobre la verdad, porque podemos decir “yo miento”, es decir que hay una verdad que se opone a la mentira, cuestión que es evidente, Si hay verdad hay mentira, No hay verdad sin mentira: pares opuestos.

Esta verdad no puede ser si no hay mentira en el mundo.  Lo que Freud descubre, según Lacan es que hay algo verdadero, la posición de Freud es la de trastornar la verdad,

Freud dice que hay otra verdad que se apoya en ambas, tanto en la verdad como en la mentira y que está en relación con que no es posible, no hay posibilidad de decir nada sin postularlo como verdad, yo puedo decir:  “yo miento” y decirlo de verdad, es decir, “yo de verdad miento”, “yo de verdad digo la verdad”, “yo miento de verdad”. Freud dice que la verdad no queda atrapada en el par opuesto de verdad/mentira, sino que hay algo, debería existir un implícito en todo dicho, de que yo digo de verdad, es la verdad y de que lo que digo cuando miento, de verdad miento.  Hay una verdad que queda sobre el par opuesto, “yo miento de verdad”. El que habla, cuando dice que miente, ¿Sabe verdaderamente si no está diciendo la verdad?, ¿de dónde se obtiene el suplemento que me permite verdaderamente saber que miente?, cuando Lacan dice, “Freud descubre que hay algo verdadero…” es una apuesta de todo sujeto, de que existe algo verdadero, y no solamente verdadero para una oposición del juicio, todo el mundo supone que hay algo de verdadero en el deseo, por ejemplo, ¿Cómo enterarse si de verdad lo que busco es lo que deseo, de dónde se obtiene la seguridad de que eso es verdad, de dónde se obtiene el suplemento de lo que deseo?, esa es la pregunta que más se recibe dentro de una consulta, ¿ De dónde se obtiene la seguridad de que lo que deseo es realmente lo que deseo?.

EL SENTIDO Y LA VERDAD Lo que Freud propone, lo que está diciendo según Lacan, es que Freud propone ese trastorno de la verdad, que la verdad no tiene donde sostenerse a sí misma para decirse verdad, no es una verdad del juicio, es la verdad del testimonio, la verdad relativa al habla, al sentido y volvemos al sentido, si el sentido opera como causa, NO es efecto, si el sentido funciona como causa y no hay nada que causa el sentido, entonces el sentido trastorna la verdad, porque si el sentido no tiene afuera, entonces la verdad tampoco, lo que no impide que alguien suponga que hay algo verdadero, esa suposición no se elimina, esa suposición se analiza. ¿Es posible construir un saber respecto de esa suposición de que hay algo verdadero?, de que cuando él o ella me dice la verdad, realmente me dice la verdad, ¿Dónde está la garantía de que una declaración de amor es real?, en la suposición! Freud dice que la declaración verdadera, sostenida en el habla, no tiene garantía. Pero la verdad sí existe, la verdad es que la verdad no es toda, que la verdad no se puede comprobar a sí misma, que siempre hay algo velado, que la enunciación siempre esconde.Freud dice que, efectivamente hablamos de cosas empíricas, pero lo que las hace empíricas es el sentido, ¿Hay un sentido del sentido, hay un sostén para el sentido,  hay algo que garantice el sentido?, ¡NO! Freud dice que eso es una verdad para todos, pero Lacan dice que afecta también a cada uno, porque cada uno tendrá que dar cuenta de la inexistencia de eso a partir de su propia particularidad, esa es la particularidad de la clínica analítica, si la clínica analítica toma caso por caso, si hay eso particular en la clínica es porque ese algo verdadero, su existencia o inexistencia, no se puede universalizar. Aun cuando los afecta a todos, cuando nos toma a todos, cada uno se ve afectado por esa verdad, esa verdad es particular. EL SENTIDO: Respondiendo de forma lateral a la cuestión del sentido: Primero, hay sentido en la medida que el sentido funciona como causa, si el sentido funciona como causa, no tiene nada detrás de él, por lo tanto si el sentido funciona como causa, no hay sentido del sentido, es decir, que el sentido no funciona en ningún soporte exterior a la lógica del sentido.NEUROSIS  En tanto que se habla de esa verdad de la verdad, es una suposición que constantemente no deja de no aparecer, el neurótico no deja de suponerlo, pero no deja de no aparecer, sino la vida sería muy desgraciada, si uno no supusiera que hay algo verdadero, la cuestión es que si eso verdadero se puede tomar, si se puede convertir en un objeto, o la verdad ahí es que eso no se puede objetivar y con eso hay que vivir. El problema más general de la neurosis es que no hay dos lenguajes, uno tiene una sola lengua para contar sus pesares y sus amores, y como no hay otra lengua, tiene una cuestión siempre de insatisfactoria.

(ERRAR Equivocación)

Lacan siempre va a relacionar que la verdad,: para el psicoanálisis, la verdad se encuentra NO en el error sino en la equivocación, Lacan dice que si utiliza la palabra equivocación es porque, a diferencia del error, esto implica un “tomar”, entonces la equivocación, lo que supone es que si eso frente a lo cual me equivoco, si puedo retomar mi error luego, es decir, si me equivoco, por ejemplo, si le digo en nombre de otra persona ¿Puedo traer lo que no dije?, ¿Puedo tomar eso que quedó fuera de mi habla?, ¿eso que quedó en el Icc lo puedo tomar?, por eso es que Lacan dice que el descubrimiento de Freud es que hay algo verdadero, el “algo” de tomar, de convertirlo en algo, ese “algo” ¿se puede tomar?, más aun, el error, a diferencia de la equivocación, podría ser un computador porque puede errar en un cálculo, lo que no hay en  ese error y que si hay en la equivocación es huella, es retorno, es decir, hay algo que desaparece de mi dicho, o que digo algo en vez de otra cosa, eso que no aparece que uno puede asumir que está en otra parte, eso ¿se puede tomar, lo puedo hacer mío?, ¿lo puedo convertir en objeto?.  El ejemplo de Freud es el siguiente, del apartado Escritos Breves el título “la fineza de una acto fallido”:
Freud dice: es la palabra equivocada mas su tacha, mas ir a buscar ese error, solamente así aparece la verdad freudiana. Por eso que para Freud no hay distinción entre lo reprimido y el retorno a lo reprimido. Porque si lo reprimido no retorno como se puede diferenciar entre lo reprimido y su retorno. Tiene dos tiempos. La afirmación del juicio la digo y la califico, pero a pesar de ello no toma lo dicho. La verdad no se totaliza. Freud produce una analítica que no es susceptible de predecir y de convertirse en una síntesis. Por lo tanto el psicoanálisis es una manera de tomar el lenguaje materialmente. Conclusión ¿la verdad en el retorno  Freud? La de un estudio positivo cuyos métodos y curas formas están dadas en la esfera de las ciencias humanas que conciernen al orden del lenguaje, a la lingüística. El psicoanálisis debería ser la ciencia del lenguaje habitado por el sujeto. En la perspectiva freudiana, el hombre, es el sujeto capturado y tomado por el lenguaje. El psicoanálisis nos introduce a la psicología propiamente dicha, es efectivamente una ciencia.

Cogito


Previo a centrar nuestra atención al estadio del espejo, recorreremos brevemente la teoría del yo en Lacan, partiendo de sus palabras: “En cuanto a la experiencia del yo, hay que decir que nos opone a toda filosofía, derivada directamente del cogito.   Al nombrar el cogito, Lacan se refiere a la conocida frase de Descartes en el Discurso del Método: pienso, luego existo, que en Latín es: cogito ergo sum, que equivaldría a: Pienso, luego soy, o para señalar los sujetos, yo pienso, luego yo soy. En la fase del espejo el ego se forma a partir de la imagen del otro.  La imagen del niño en el espejo y la del otro constituyen una sola instancia, el Yo ideal. Podemos entender que el psicoanálisis existencialista lo que intenta de buscar, encontrar y determinar es una lección original. Esta lección original la podemos entender como la libertad, en donde el sujeto puede hacer uso de la capacidad de elegir, todo esto en un encuentro contrario al psicoanálisis empírico ya que este tiene sus fuerzas en busca del complejo, es por eso que Sartre plantea el problema de la libertad, ser libre de elegir ser o no ser objeto, de elegir ser no libre.
Ante tales elementos se hace mención a un “si” y a un “para sí”, donde el primero evoca a la naturalidad y el segundo, el “para sí”, tiene que ver con el funcionamiento que le damos. Ya mencionados estos, se hace referencia a la existencia de un “para otro”.

Podemos establecer que el sujeto necesita la necesidad del deseo, entonces podemos comprender que no se es libre de elegir, ya que se encuentra entrapado en una búsqueda de un deseo cuya finalidad es satisfacerlo en la realidad, pero esto no se logra concretar ya que el deseo es psíquico

Constantemente estamos necesitando de otro, de ese otro que nos pueda brindar la búsqueda del deseo. “el deseo mismo del hombre se constituye (…) bajo el signo de mediación; es deseo de hacer reconocer su deseo.”

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *