Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Uno de los puntos básicos de la quiebra del Antiguo Régimen fue la aparición de las constituciones que limitaban los poderes de los anteriores monarcas absolutistas, que afirmaban que el origen de su poder era divino. La Junta Suprema se disolvió y dejó el poder en manos de una regencia formada por cinco miembros, que gobernaron en nombre del rey ausente. Esta regencia convocó las Cortes de Cádiz de 1810, que constituyen la primera experiencia de régimen parlamentario en España. Se celebraron elecciones indirectas a partir de las parroquias por sufragio universal masculino de mayores de 25 años. Se eligieron a 223 diputados en las provincias españolas y americanas. Las profesiones de estos diputados eran en su mayoría clérigos, abogados, comerciantes…
Se reunieron en Cádiz porque estaba libre de franceses y, en caso de peligro, estas cortes podían refugiarse en las provincias americanas y contaban con la protección de la armada británica. El primer paso que dieron estas cortes reunidas fue una novedad: no fueron cortes estamentales, sino parlamentarias. Desde el principio aparecieron 4 tendencias ideológicas:
- Partidarios de las reformas, que se llaman los liberales, que pretenden modernizar el país creando leyes modernas y revolucionarias. Los más destacados son: Muñoz Torrero, Calatrava…
- Serviles. Defienden el absolutismo. Destacaron: los obispos Simón López, Dou…
- Los americanos. Son los representantes de las provincias. Solían compartir las ideas y deseos con los liberales: José Lejia y Larrazabal.
- Los ilustrados moderados, entre liberales y absolutistas, pretendían hacer reformas pero dentro de las estructuras del país. El más importante de esta corriente fue Jovellanos.
Una de las primeras leyes fue el decreto que estableció la igualdad jurídica de los españoles ante la ley y la libertad de prensa, la supresión jurídica de los viejos señoríos y el decreto de la abolición de la tortura.
La Constitución de Cádiz de 1812
Conocida como «La Pepa», establecía algunos principios muy avanzados del liberalismo progresista, como el sistema de representación unicameral, el carácter electivo de los ayuntamientos, la separación de poderes, el sufragio universal masculino, los impuestos únicos y la milicia nacional. Sus características se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Se proclama la soberanía nacional y la igualdad jurídica de los españoles.
- Se proclama a España como una monarquía parlamentaria, moderada y hereditaria.
- Aparece una clara división de poderes: el poder legislativo recaía en las cortes, el poder ejecutivo en el rey y el poder judicial en manos de los tribunales.
- Las cortes eran elegidas por todos los españoles.
- La Constitución reconoce una serie de derechos y libertades del ciudadano.
- La fuerza de la Iglesia católica se demuestra con la declaración de la religión católica como oficial.
- El viejo sueño ilustrado de conseguir mejorar el nivel cultural del pueblo.
La Guerra de la Independencia: Fases Clave
En la Guerra de la Independencia se distinguen 3 fases:
1ª fase: Junio-Octubre de 1808. Los sitios y las victorias españolas: Los ejércitos franceses se veían incapaces de controlar todas las plazas fuertes, sitios de Zaragoza, Gerona y Valencia. Las milicias catalanas derrotan a los franceses. El ejército regular español derrota a los franceses en Bailén por el general Castaños y marcha sobre Madrid. José I tiene que refugiarse en el norte peninsular.
2ª fase: Noviembre 1808-1812. Contraofensiva y victorias francesas: Napoleón entró en España al frente de la Grande Armée, derrotó a los ejércitos españoles y repuso a José I en el trono de Madrid. La Junta Central Suprema entabló negociaciones con el Reino Unido. Desembarcó en la península el Duque de Wellington y Moore. Los ejércitos franceses fueron ocupando las plazas más importantes. En 1811 había ocupado todas las ciudades importantes salvo Cádiz, que estaba defendida por la armada británica. En esta fase aparece la guerra de guerrillas llevada a cabo por los guerrilleros que acosaban a los franceses. El inicio de la invasión de Rusia por parte del ejército napoleónico en junio de 1812 obligó a retirar del frente ibérico a unidades del ejército francés.
3ª fase: 1812-1813. Ofensivas hispano-británicas: Numerosas victorias españolas dieron lugar a que José I abandonara Andalucía y que José Bonaparte abandonara España.
Las consecuencias de una guerra total fueron la total destrucción de la agricultura y ganadería, desaparición de las manufacturas y artesanías, debilitamiento del comercio, caos administrativo.