3. Las ideologías políticas
* Conservadurismo: defiende la idea de un gobierno fuerte que aglutine todos los poderes del estado, dado que los seres humanos necesitan de la coacción para poder convivir en sociedad.
Plantea que los seres humanos tienden al caos: de aquí surge la necesidad de ejercer un fuerte poder sobre ellos. Considera que la tradición ofrece unos vínculos con el pasado que sirven para reforzar los lazos actuales entre los individuos. El pensamiento conservador propone el principio de autoridad además de una concepción elitista de la sociedad.
* Liberalismo: surgíó en los siglos XVII y XVIII como reacción al conservadurismo tradicional, y perdura hasta la actualidad. Entre sus representantes se encuentran Locke y Montesquieu. Defienden los derechos individuales por parte de un estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos son varios, pero pueden resumirse en el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la propiedad.
El liberalismo
demanda alguna forma de representación política de la ciudadanía en el estado. Aboga por la división de poderes políticos además de aspirar a la separación entre iglesia y estado. Hay que distinguir entre el liberalismo económico y político. El político defiende los derechos y las libertades de los individuos frente a cualquier intervención del estado en su esfera privada, el liberalismo económico exige que el estado no intervenga en la esfera económica de la sociedad. El principal partidario del liberalismo económico es Adam Smith.
* El utilitarismo: su principal defensor fue Jeremy Bentham. Creen que el objetivo de cualquier decisión ha de ser maximizar la felicidad de la comunidad y minimizar su sufrimiento. El criterio fundamental es el principio de utilidad, de tal modo que el gobernante tiene que llevar a cabo un cálculo de costes y de beneficios de una acción, y decidir en consonancia con este cálculo. El interés de la comunidad es la suma de los intereses de los individuos que la forman y tiene prioridad sobre el interés de los particulares. Así pues, en beneficio de la comunidad sería legítimo sacrificar el interés del individuo.
* El socialismo: aparece en el Siglo XIX para reivindicar los derechos de la clase trabajadora frente a la burguésía. Proponen transformar la sociedad para acabar con las distinciones de clases y la explotación económica mediante la eliminación de la propiedad privada.
-Utópico: sus máximos representantes fueron Owen y Fourier. Pretendían acabar con la propiedad privada de los medios de producción y crear comunidades alternativas a la sociedad burguesa. Ejemplo es la colonia de New Harmony que fundó Owen. La transformación de la sociedad no podía pasar por el uso de la violencia.
-Comunismo o científico: fue expuesto por Marx y Engels en el manifiesto comunista. Defiende la abolición de la propiedad privada, pero no la creación de sociedades alternativas, sino la transformación de la sociedad existente. Su intención es eliminar las diferencias entre las clases sociales. Legitima el uso de violencia y revolución. Se apoya en la economía para fundamentar su propuesta política y denunciar la injusticia del sistema capitalista. Su revolución tendría tres fases: revolución contra la burguésía, una dictadura del proletariado y una asociación libre sin clases sociales en la que cada uno contribuyese.
Anarquismo
Representado por Bakunin. Se oponen a toda centralización del poder en manos de un grupo que dirija a los trabajadores en su lucha. Esta es la principal crítica al comunismo. Además de admitir la violencia en la lucha revolucionaria, niegan el estado como forma de organización política.
-Socialdemocracia: se trata de una forma no revolucionaria de socialismo que no aspira a un cambio violento del orden social, sino tan solo a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y a una evolución gradual del capitalismo hacia el socialismo. Piden servicios públicos para toda la población y superar así la diferencia entre las clases. Quieren limitar y controlar el mercado y la producción, subordinándose a las necesidades sociales, crear un sistema impositivo progresivo y de redistribución.
* El nacionalismo:
Aspira a que todas las naciones pueden encontrar una forma de organizarse políticamente como un estado independiente. Los límites políticos y los límites étnico-culturales tienen que coincidir. El nacionalismo se puede combinar con las corrientes políticas arriba expuestas. La cuestión central a la que tiene que hacer frente el nacionalismo es definir qué es una nacíón. Los criterios pueden ser muy variados: historia compartida, una lengua, unas creencias religiosas… Se distingue entre nacionalismo étnico-cultural y el nacionalismo democrático. El ejemplo del primero es Alemania y el segundo a Francia.