JUÁN RULFO
Contextualización
Juan Rulfo (1917-1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano. Quedó huérfano de padre, y posteriormente de madre, lo cual le marcó mucho, dado que al tiempo de irse a vivir con su abuela, ésta moriría y se tendría que ir a un orfanato. Este hecho y la guerra cristera influyeron de una manera y otra en el, llevándolo a que sus obras sean fatalistas. /Publicó dos obras muy importantes, una de ellas, ‘el llano en llamas’ publicada en 1953 es un conjunto de cuentos. Pero es con Pedro Páramo, con la que conseguirá el triunfo literario. En esta última hay pasos comunicantes entre los muertos y los vivos. La misma será leída por escritores del Realismo mágico latinoamericanos, como por ejemplo: Gabriel García Márquez, sobre el cual influyó mucho. /Existe otro volumen, el gallo de oro, donde se recogen sus escritos cinematográficos. Otra faceta importante de la vida de Rulfo fue su trayectoria como fotógrafo, relaciónándose así con su faceta narrativa, es decir, hay una correspondencia entres las fotografías y las narraciones.
Tiempo y espacio
Nada más empezar el cuento nos podemos fijar en que hay una cronología ordenada, los hechos van pasando secuencialmente. Un día de la semana pasada muere su tía Jacinta, el sábado de esa misma semana la entierran y es cuando empiezan a correr. Hace 3 noches (desde el presente) a eso de la madrugada, el rio se desborda. Y ayer fue el cumpleaños de su hermana Tacha. Todo ocurre en un pueblo, al parecer de gente pobre.
Personajes
En general, no se encuentra ninguna descripción de los personajes. El narrador tiene una perspectiva subjetiva. Parece ser que es una persona humilde, analfabeta, de pueblo. Lo que si nos muestra son sus emociones, como la tristeza, el desamparo. Por ejemplo: ‘a mi papá eso le dio coraje’. En la manera de escribir, se le puede notar la compasión, como cuando se entera que el mismo día del cumpleaños de su hermana, la vaca se la llevo el río. Tiene tres hermanas, de las cuales solo vive con una y con sus padres. Las otras dos son prostitutas, a lo que en el cuento se refiere a ‘piruja’. Tacha, de 12 años, es ingenua y lo suficientemente lista para saber que le espera el mismo destino que a sus hermanas. Los personajes que salen están escenificados por el desastre que ha provocado el desbordamiento del rio.
Recursos estilísticos
Los recursos estilísticos que utiliza Rulfo, son recursos que se extraen de esa realidad inmediata y acuciante. En este primer párrafo se puede ver el desastre, como resultado de esa lluvia que les privó la cosecha y asimismo la vaca de la hermana del narrador. Nos encontramos con el primer recurso estilístico en ese mismo párrafo: ‘asoleándose el solar’. Posteriormente nos encontramos con otro, bastante pobre, haciendo una comparación: ‘como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa’.
VALLE-INCLÁN-
Contextualización
Ramón María del Valle Inclán (1866-1936) fue un narrador y dramaturgo español, que formó parte de la corriente del Modernismo español y de la generación del 98. Vivíó en México y Roma, pero donde pasó la mayor parte de su vida fue en Madrid, donde llevaba una vida bohemia, al igual que su aspecto. Las Sonatas, novela muy importante perteneciente al Modernismo, que narra las memorias del Marqués de Bradomín. Otra obra de relevancia a nombrar es, por ejemplo, Tirano Banderas. Luces de Bohemia se pública en 1920 con el fin de plasmar a España de una manera degradada dado que ha perdido colonias, y lo más importante, la aparición del esperpento. Esta escena tiene una gran importancia dentro de la obra, pues se define el esperpento y muere el protagonista principal, Max Estrella.
Tiempo y espacio
Dicho fragmento transcurre durante el comienzo del día, el amanecer, en uno de los callejones del Madrid de la época. Esta parte es el clímax de la obra ya que una de las últimas frases de Max es la definición del esperpento. La obra en sí, no dura más de dos días, donde existen cambios bruscos en el tiempo, ya sean hacia el futuro o bien referencias al pasado.
Personajes
Los personajes que aparecen en este tramo son muy diferentes entre sí: Max es la dimensión heroica de la Bohemia, en cambio Don Latino de Hispalis se acerca más a la picaresca. Max es ciego, por ello que le diga a Don Latino: ‘Échame el aliento. ¿Adónde te has ido, Latino?’. Quizá por la ceguera también tenga una visión más realista. Este mismo personaje es una copia de Alejandro Sawa, conocido bohemio de Madrid, de aquellos tiempos. Ambos personajes se caracterizan por cómo hablan y la descripción que se hace de ellos en las acotaciones, siendo a veces animalizados como el mismo Max hace con Don Latino al llamarlo ‘buey’ y ‘cabestro’ y al decirle: ‘muge’. Se da a entender también el estado de gravedad en el que se encuentra Max, recurriendo a la mueca como signo de muerte.
Recursos estilísticos
Se puede ver el lenguaje coloquial que es utilizado a lo largo del fragmento, como por ejemplo: ¡estás completamente curda! Respecto a los recursos estilísticos, Valle-Inclán suele usar antítesis, epítetos, etc. Pero en lo que aquí respecta nos encontramos con una metáfora y a la vez una antítesis:’ Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato’. Los héroes clásicos, que son perfectos, al irse al callejón del Gato que es donde se encuentra una ferretería con espejos cóncavos, se deforman y se vuelven grotescos. Se refiere a ello para explicar la situación española, a la cual critica diciendo que es una deformación grotesca del resto de Europa. Nos encontramos con una hipérbole: ‘me quito el cráneo’, es una exageración. Recurre a la animalización en diversas ocasiones como ya he explicado anteriormente. Las acotaciones poseen un gran valor literario en este autor, teniendo un gran valor informativo y siendo bastante cuidadas.
España es como si estuviera reflejada en un espejo cóncavo, donde se deforma y se ve absurda según Max. Por ello se deduce que la tesis del fragmento es: ‘España es una deformación grotesca de la civilización europea’.
Antonio Machado-
Contextualización
Antonio Mahcado fue un poeta español, nacido en Sevilla en 1875. Aunque influido por el Modernismo y el simbolismo, su obra es la expresión del ideario de la Generación del 98.Se formó en diversos institutos madrileños. En París entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conocíó a J. R. Jiménez, R. Del Valle-Inclán y Unamuno. Fue catedrático de francés y miembro de la Real Academia Española. Se casó con Leonor Izquierdo. Fue Republicano durante la Guerra Civil (1936-1939) y muere exiliado en Collioure en 1939.
Dentro de sus obras de carácter modernista cabe destacar ‘Soledades’, en la que destaca principalmente el paisaje
“El mañana efímero” pertenece al poemario Campos de Castilla. El autor presenta una copia de la España de la época, un diagnóstico de la futura y la esperanza final en un cambio definitivo, teniendo una visión crítica de la misma, propia de la Generación del 98.
La métrica del poema está compuesta por versos endecasílabos, menos tres, que son heptasílabos. Con ello, Machado rompe las estructuras métricas tradicionales. Se puede dividir en tres partes:-La primera (vv. 1-6). Representa una España destrozada, decadente, en parte también por la religión (‘cerrado y sacristía’), con espíritu burlón y fiestero, de ahí a que diga ‘España de charanga y pandereta’. A su vez prevé un futuro inmediato también decadente, “el mañana efímero” que “Ha de tener su mármol y su día”, es decir, su final. -La segunda parte (vv. 7-34). Expone la idea de jóvenes prometedores, en el que el mañana se personifica en uno de ellos ‘lechuza y tarambana’. Es aquí donde se refleja el título del poema, ‘el mañana efímero’. -La tercera parte (vv. 35-42). Machado muestra una esperanza de cambio, con sentimiento de revolución.
Justificación literaria y temas y rasgos de estilos
Se ven repeticiones como “El vano ayer engendrará un mañana vacío y por ventura pasajero” es un motivo que se, llamado Leitmotiv. Se pueden apreciar repeticiones como por ejemplo “Esa España inferior”, y utiliza el polisíndeton como recurso. Utiliza también gran variedad de adjetivos especificativos, los cuales son utilizados para referirse a esa España decadente. Destacan coloquialismos como ‘lechuzo’, ‘charanga’, y a su vez un vocabulario más culto ‘huero’, ‘luengo’. Al final del poema, cuando se expone la España regeneradora, se pueden ver palabras relacionadas con la lucha, así como ‘rabia’, ‘hacha’.
Con la finalidad de expresar su visión sobre España se vale de comparaciones como “Como la náusea de un borracho ahíto de vino viejo” y antítesis como “Un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito”. Puede, incluso notarse ciertos rasgos esperpénticos.
Se refiere al mañana efímero, cuando habla de ‘mañana estomagante’, en el cual nacerá otra España. Utiliza metáforas como ‘la España de charanga y pandereta’, ó ‘la España del cincel y de la maza’, con ésta última para referirse a esta nueva España. Aparecen paralelismos como ‘España del cincel y de la maza’ ‘España de la rabia y de la idea’. Hay antítesis como ‘heces turbias las cumbres de granito’ o ‘esa España inferior que ora y embiste’.
Aunque se expone un panorama descorazonador y sombrío, se transmite un mensaje esperanzador, confiando en la regeneración del país, en la que la juventud será la que hará nacer a una nueva España, a esa ‘España que alborea’. Al contrario que lo que pensaba Machado este mañana no sería tan efímero, dado que se sumergíó en una nueva decadencia con la Guerra Civil.
Tiempo y espacio
Describe una idea de pasado, presente y futuro, representando respectivamente, la España histórica, la decadente y la regeneradora.
Miguel HERNÁNDEZ- Contextualización
Miguel Hernández (1910 – 1942) nacíó en Orihuela. Tiene orígenes bastante humildes. Se dedicó al pastoreo, se aprecia que tenía una cercanía con la naturaleza por este hecho. Tuvo unos estudios básicos, su formación fue autodidacta.
Participó en las tertulias literarias locales organizadas por Ramón Sijé, al que va dedicada esta elegía. Se casó con Josefina Manresa, partícipe de estas tertulias también. Su trayectoria como escritor comenzó con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé. Perito en lunas fue su primer volumen de versos. En Madrid se relaciónó con otros intelectuales como Pablo Neruda, García Lorca o J.R. Jiménez. Se dedicó a instruir a personas humildes en las llamadas misiones pedagógicas, que eran proyectos de divulgación de la cultura. Murió en una cárcel, tras ser detenido en la Guerra Civil.
Con respecto a su obra, la más importante quizá sea el ‘Rayo que no cesa’. La elegía a Ramón Sijé la incluye en este libro. Es un libro donde hay muchos sonetos. En este poema expresa su rabia hacia la muerte que le ha arrebatado a su amigo, solo le queda conciliarse con su recuerdo. Se aprecian contradicciones en dicho poema ya que se desvía de los pensamientos de Sijé hacia los pensamientos de Neruda.La “Elegía” fue publicada en Enero de 1936 en la “Revista de Occidente” de Ortega y Gasset.
Justificación literaria y temas y rasgos de estilo
La muerte y la amistad son los temas principales. A pesar de que los lazos se hubiesen debilitado, la amistad de Sijé era muy valiosa para Miguel. Busca la reconciliación con “su compañero del alma” y la presencia del amigo en el mundo poético: con él entierra Miguel una parte de su yo. Por otro lado, hace una imprecación a la muerte y expresa el dolor y la rabia que siente por la pérdida. Finalmente, manifiesta la esperanza de su regreso, de un nuevo encuentro, de nuevas conversaciones. /No obstante, el amor hacia amigo también está presente por lo que el poema no llega a separarse por completo de “El rayo que no cesa”.