El marketing mix: Producto, Precio, Distribución y Comunicación


El marketing mix: Producto

El marketing mix: Productosatisfacer un deseo o necesidad Precioucto o servicio Distribuciónuctos desde la empresa al consumidor Comunicación: Actividad que trata de comunicar los beneficios que aportan los bienes y servicios de las empresas

Política de producto

Política de producto Producto básico (Conjunto de características que tiene un bien, ej sábanas limpias en un hotel) Producto garantía) Producto simbólico o genérico (atributos que esperamos de un producto, que no forman parte del producto en sí e: Wifi de un hotel .)

Gama y línea de productos

Gama y línea de productos: GamaLínea: grupo de productos homogéneos Amplitud de gamaProfundidad de línea: número de versiones en cada línea Longitud de gama:las líneas

Identificación del producto

Identificación del producto • Estrategias de marca 1Única Misma marca para todos los productos Múltiples: Distinta marca para cada producto 3.Blancas o de distribuidor Los productos llevan la marca del que los distribuye y no del que los produce Envase y etiqueta

Métodos de fijación de precios

Métodos de fijación de precios Precios en función de un margen sobre los costes Este método consiste en la adición de un porcentaje a los costes para obtener el precio de venta (Precio de venta = coste + margen sobre el coste (%) ) Precios en función de la demanda

Estrategias de precios

Política de comunicación Conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que reportan bienes y servicios que la empresa produce e intentan persuadir su compra a los componentes del mercado objetivo objetivos Crear imagen dando énfasis en las impresiones-diferenciar el producto-posicionar productos para ubicar o reubicar bienes del mercado

La comunicación

La comunicación Publicidad (Comunicación no personal y pagada, llevada a cabo a través de los medios de masas, en las que un patrocinador promociona bienes, ideas o servicios) Promoción de venta

Estrategias de distribución

Estrategias de distribución Distribución exclusiva (un único distribuidor en su territorio)

Comercio electrónico

Comercio electrónico Ventajas para las empresas: reducción de costes, rapidez y precisión en las operaciones, acceso a los

Tipos de comercio electrónico

• De empresa a empresa (B2B) • De empresa a consumidor (B2C)

Funciones de los intermediarios

• Ajuste de la oferta a la demanda (oferta de distintos fabricantes, creando surtido y la venta en pequeñas

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico que surge como reacción frente a las formas imperantes en aquel momento: el Realismo y el Naturalismo. tiene como única finalidad la búsqueda y expresión de la belleza; y el simbolismo se convierte en la esencia de la expresión Los límites cronológicos del Modernismo se sitúan entre 1888, año en el que Rubén Darío publica su libro de poemas Azul, y 1916, fecha de la muerte del poeta. temas Desazón romántica. Los poetas modernistas se caracterizan por su angustia existencial, la melancolía, la continua presencia de paisajes otoñales, nocturnos, etc. Escapismo. Los autores modernistas tratan de escapar de la época en la que les ha tocado vivir. Amor y erotismo. presencia de amores dolorosos e imposibles, rodeados de un paisaje que acentúa el sensualismo. Cosmopolitismo. Los modernistas, buscan un arte que sea una mezcla de culturas, y de ahí su preferencia por la ciudad. París,Temas americanos, con la exaltación de lo indígena, y temas hispánicos centrados en evocaciones de España. En cuanto al lenguaje predominan los términos que se refieren a lo sensorial y buscan efectos recurriendo a los colores, los sonidos, los aromas, etc. El vocabulario modernista se enriquece a base de palabras exóticas, extranjerismos, etc. Se busca continuamente la sonoridad y el ritmo,
y de ahí el empleo de palabras esdrújulas, de rimas internas, etc. Los autores modernistas interrelacionan unos elementos sensoriales con otros (sinestesia) chopos de música verde (Juan Ramón Jiménez), etc. Por lo que se refiere a la métrica, Un rasgo característico del Modernismo fue el soneto en versos alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos. También la silva fue otra de las formas métricas más usadas, en donde se introducían metros de base impar. AUTORES Rubén Darío. . Con la publicación de Azul, en 1888, se convierte en el referente . En Prosas profanas se sintetiza la esencia del Modernismo: originalidad, escapismo,… Por último, en Cantos de vida y esperanza, se autoproclama como fundador del Modernismo, hay una mayor intimidad y un claro compromiso y exaltación de lo hispano. Antonio Machado. Su modernismo es reflexivo e intimista, girando en torno a cuatro grandes temas: el paso del tiempo, la muerte, Dios y el amor. Destaca su obra Soledades, galerías y otros poemas donde se aprecian símbolos como la fuente, el agua o el camino, que simbolizan el fluir de la vida y su transcurrir hacia la muerte, la tarde o el crepúsculo, símbolos de la muerte, o el jardín, relacionado con la intimidad del autor. Juan Ramón Jiménez. autor obsesionado por conseguir la perfección y la belleza, se distinguen varias etapas. En su etapa modernista trata de captar la belleza del mundo a través de los colores, los aromas, etc. . Pertenecen a este periodo obras como Platero y yo

Vanguardias

Vanguardias Los autores vanguardistas presentan un desprecio al arte contemporáneo además de un desprecio por la sociedad . rasgos comunes:
1.Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores. Las consideraron nulas e inútiles.2.Creatividad y originalidad por encima de todo. 3.Experimentación en temáticas sorprendentes como en formas de expresión.4.Elitismo. movimientos minoritarios, seguidos por un público selecto que se siente atraído por el nuevo arte. 5.Rebeldía y provocación. Su propósito fue diferenciarse de los demás y, al mismo tiempo, llamar su atención sobre el arte. Futurismo: Fundado por Marinetti, proclamó aspectos como: la atracción por las máquinas de reciente creación ( avión), el rechazo
radical del pasado, el antisentimentalismo o la apología de la violencia . Entre las técnicas literarias futuristas encontramos aspectos como la destrucción de la sintaxis, la omisión de los signos de puntuación y la eliminación de las imágenes convencionales Dadaísmo: Fundado por Tristan Tzara, el dadaísmo niega los principios de la razón. La constante burla y el desprecio sobre lo aceptado tradicionalmente, se combinaron con la creación de un método que dificultase la creación artística y literaria. El dadaísmo, busca la espontaneidad y la improvisación. No crearon obras literarias convincentes, debido a su negación del arte y la belleza. Además, según ellos, el arte no debía durar más de cinco minutos. Cubismo: su característica fue que trató de plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez. La literatura cubista utilizaba técnicas propias de la pintura . Sus composiciones más innovadoras fueron los caligramas, en los que la distribución del texto formaba un dibujo relacionado con éste.

Expresionismo: buscaba la realidad interior, . Se diferenciaba del resto de movimientos de vanguardia en que no negaba radicalmente la tradición artística anterior. Consideraban que la realidad interior es más importante que la exterior, ya que el mundo debe ser expresado tal y como lo ve el artista. Sus temas más recurrentes fueron la guerra, el miedo, la pérdida de la identidad individual y la destrucción global Surrealismo: ”. Fue el vanguardismo que más tiempo duró y que más obras produjo. Destacó por el interés del subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales no sometidos a la razón. Algunas de las técnicas narrativas utilizadas fueron la escritura automática (escribir después de conseguir un estado mental parecido al de los momentos antes del sueño) y los “cadáveres exquisitos” (técnica que consistía en juntar palabras de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber qué habían escrito los anteriores).

Década de los años 40

Durante los años posteriores a la Guerra Civil, la situación poética en España se resiente. Poetas en el exilio: En estos poetas está siempre presente la añoranza, la tristeza por el país abandonado, con temas como la guerra, la destrucción, Poesía arraigada. poesía poco comprometida socialmente, Sus temas son suaves, como la familia, el paisaje o el amor. En cuanto a la forma de esta poesía, pretenden una vuelta al
clasicismo y a las reglas puras de la métrica española. Un ejemplo de un representante conocido es Leopoldo Panero Poesía desarraigada. para éstos, el mundo es un lugar de caos y angustia. Dios presente en sus poemas, les ha abandonado y, por ello, el mundo está dominado por la soledad y por el miedo a vivir. En cuanto a la forma, predomina el verso libre. Destacan autores como José Hierro y Dámaso Alonso, con su obra Hijos de la ira

Década de los años En este período se quiere denunciar las injusticias y desigualdades sociales. Es una poesía social, dirigida a la mayoría, el lenguaje es sencillo Los temas se acercan a las preocupaciones de la gente de la calle y los autores intentan que lo más importante de sus poemas sea el contenido. Emplean con frecuencia el verso libre y el versículo. Sus temas principales fueron las duras condiciones de vida, las dificultades económicas, la falta de trabajo, la preocupación por España y las consecuencias de la Guerra Civil. Destacan autores como Blas de Otero, con su principal obra Pido la paz Década de los años 60  los poetas tratan de desplazar su poesía desde lo colectivo a lo personal. Algunos de los temas comunes que tratan son: el amor, el paso del tiempo, que provoca nostalgia por los años perdidos de la infancia y la adolescencia; la creación de la propia poesía,reflexionando acerca de ella. Los autores utilizan un lenguaje coloquial, donde el humor y la ironía estarán presentes. Destacan autores como  Ángel González (Tratado de urbanismo). Poesía posterior a los años 70 En 1970, José Mª Castellet renovó el ambiente poético español al publicar la antología Nueve
novísimos poetas españoles. Gracias a esto aparecen nuevos temas como la muerte, el tiempo o el amor, en los que se tratan aspectos como la homosexualidad o el erotismo. A partir de 1980 surge la llamada poesía de la experiencia, una poesía más realista, escrita en tono coloquial y que trata historias cotidianas. Sus principales autores son Luis García Montero, con sus temas de bares nocturnos. También hay que destacar, en los últimos veinte años, la poesía esencialista, con contenidos filosóficos, en los que se tiende a la brevedad y a la concisión. Sus principales autores son José Luis Jover y Amparo Amorós. Por último, hay que destacar la poesía escrita por mujeres y el neoerotismo. una poesía muy expresiva e intelectual cuyos títulos aluden a la poesía hecha por mujeres. Destacan autoras como Ana Rosetti, y Blanca Andréu.


Del 39/75 NOVELA DEL EXILIO Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. Todos hablaron de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria. Entre estos autores se encuentran, por ejemplo, Francisco Ayala, con su obra Muertes de perro NOVELA DE POSGUERRA (40-50) La pobreza literaria y ruptura con las corrientes narrativas anteriores a la Guerra y se volverá al realismo, y ciertas novelas recrean ambientes sórdidos y violentos con expresiones abruptas(tremendismo) En estos años existen varias tendencias narrativas:  la novela nacionalista, que plasmó la visión ideológica de los falangistas. Por otro lado, existe el realismo tradicional, donde el tema fundamental era la vida de la burguesía, sus valores y sus comportamientos. También se desarrolla la novela existencial, que es la tendencia más importante . Los temas de esta tendencia son la incertidumbre de los destinos humanos y la dificultad de comunicación. Los personajes son seres marginados, oprimidos, colocados en situaciones límite que les llevan a la violencia o al aislamiento. Predomina el narrador en primera persona, Respecto al estilo, se utiliza un lenguaje duro y refleja el habla coloquial. Una de las novelas más importantes son la familia de Pascual Duarte (1942), de Cela, y Nada (1945), de Carmen Laforet, cuyos temas principales son la soledad y la marginación.

REALISMO SOCIAL (50-60)Los novelistas abandonan el pesimismo de las novelas existenciales y describen la realidad de una sociedad que evoluciona lentamente. El origen de esta tendencia lo marca la publicación de La Colmena, de Cela (1951). En la novela social hay dos corrientes
a) El objetivismo: El escritor se limita a presentar la realidad sin emitir juicios de valor. Novelas significativas de esta tendencia son Los bravos, de Fernández Santos y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. b) Realismo crítico: El escritor aspira a explicar y a denunciar las injusticias que marginan a determinados grupos sociales: obreros, campesinos… Esta actitud de denuncia les lleva a simplificar el estilo y la técnica narrativa. Títulos significativos: Central eléctrica, de Jesús López Pacheco y La mina, de López Salinas. Los temas predominantes de la novela social son la soledad del ser humano en la sociedad y las repercusiones de la Guerra Civil. Los escritores utilizan un narrador testigo . La trama se desarrolla en lugares concretos y ocurre en breves periodos de tiempo. Predomina el diálogo. NOVELA EXPERIMENTAL (60-70) A finales de los cincuenta se vuelve a la imaginación y la conciencia de los narradores. Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos es la novela que inicia este cambio en el año 1962. Se dará paso a una novela más preocupada por el lenguaje y la estructura. Se escribirán obras complejas, de difícil interpretación que precisarán de la participación activa del lector.
En la novela experimental, la trama narrativa pierde importancia, los personajes son en muchas ocasiones seres amorfos y borrosos La temporalidad se fragmenta al mezclar los saltos atrás en el tiempo con anticipaciones, . Al no haber una progresión lineal de la acción, suele perderse el esquema de exposición, nudo y desenlace. Las novelas suelen tener una estructura abierta y deja al lector la posible conclusión del argumento. Títulos significativos de la novela experimental son Cinco horas con Mario, de Delibes; Volverás a Región, de Juan Benet;


SINONIMIA: Es la relación semántica de semejanza que se da entre palabras o expresiones equivalentes.ANTONIMIA: Es la relación semántica de oposición que se da entre dos palabras que expresan significados contrarios entre sí. POLISEMIA: Es el fenómeno lingüístico por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener significados diferentes, normalmente por razones de semejanza, contextuales, etc. Por ejemplo, sierra, falda, clave, etc. METÁFORA: Figura literaria consistente en la sustitución de una palabra o expresión por otra con la que guarda algún tipo de relación de semejanza. METONIMIA: Figura literaria consistente en la sustitución de una palabra o expresión por otra con la que guarda algún tipo de relación que no es de semejanza, sino de contigüidad.HIPÉRBOLE: Figura literaria que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada alguna realidad. PERÍFRASIS VERBAL: Una perífrasis verbal es la unión de dos o más verbos que funcionan sintácticamente como un solo predicado. El primero de los verbos actúa como verbo auxiliar, mientras que el segundo es el verbo principal que aporta el contenido semántico.SÍMIL: El símil o comparación es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario con el que se asemeja por alguna circunstancia.HIPERONIMIA: La  relación semántica que se establece entre una palabra de carácter más general y otra de carácter más específico. Es decir, un hiperónimo designa aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más particular. Por tanto, los hiperónimos son palabras cuy significado engloba el de otra u otras palabras.HIPONIMIA: La hiponimia es la relación semántica que se establece entre una palabra de carácter más específico y otra de carácter más general. Es decir, un hipónimo designa aquel término particular que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más general. Por tanto, los hipónimos son palabras cuyo significado es más restringido que el de otra palabra, que se interpreta como término genérico. PARONIMIA: La paronimia es la relación existente entre palabras parecidas a nivel fónico (no idénticas), pero diferentes a nivel gráfico y semántico. Se trata de palabras que guardan semejanza en su pronunciación, pero son diferentes en su significado y escritura. HOMONIMIA: La homonimia es la relación que se establece entre palabras que no están emparentadas semánticamente, pero que guardan  algún tipo de semejanza en su forma. Es decir, son palabras que tienen la misma forma fónica pero distinto significado. Dentro de la homonimia, se distingue la homografía (misma escritura) y la homofonía (mismo sonido).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *