El Mester de Clerecía: Características, Etapas y Autores Principales


El Mester de Clerecía

1. El Mester de Clerecía

1.1 Introducción al Mester de Clerecía

El término «de clerecía» procede de la introducción del Libro de Alexandre, que además de ser una declaración de oficios, ofrece un resumen de las principales características de esta escuela literaria. Alexander, Lucía, nueva escuela política del poeta, presenta su obra diciendo que es Mester de Clerecía, es decir, un magisterio de clérigos, una enseñanza de sabios.

1.2 Características del Mester de Clerecía

1) Autores cultos

Los autores del Mester de Clerecía eran clérigos cultos. Los hechos demuestran que tenían grandes conocimientos retóricos, poéticos, históricos, jurídicos y teológicos. Su lengua en los textos es rica en cultismos y latinismos. El término «clerecía» designa en la Edad Media a esta clase privilegiada.

2) Tendencia a basarse en fuentes escritas

Frente al poema épico, los autores del Mester de Clerecía parten de fuentes escritas de donde extraen los temas.

3) Temática variada

Los temas del Mester de Clerecía son muy variados: temas religiosos, temas históricos (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio), obras de temática heterogénea.

4) Intencionalidad didáctica

La intención principal del Mester de Clerecía es enseñar deleitando, siguiendo las normas clásicas. A menudo, la obra entera es un exemplum de marcada intención didáctica y de cierta verosimilitud característica.

5) Métrica regular: la cuaderna vía

Se utiliza la estrofa llamada cuaderna vía, formada por cuatro versos alejandrinos de 14 sílabas divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno y con la misma rima consonante en cada estrofa. Los hemistiquios están separados por una pausa o cesura.

1.3 Etapas del Mester de Clerecía

Esta escuela literaria se desarrolla desde el siglo XIII hasta el siglo XIV. Podemos diferenciar:

  1. Mester de Clerecía del siglo XIII: representado por Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora), el Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre y el Poema de Fernán González. Se caracteriza por:
    • Seguir rigurosamente la cuaderna vía.
    • Las obras son, en su mayoría, anónimas.
    • Tratan temas diversos.
  2. Mester de Clerecía del siglo XIV: representado por el Canciller López de Ayala. Se caracteriza por:
    • Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos y morales.
    • Utilización, además de la cuaderna vía, de otras estrofas populares.
    • Aparición de grandes figuras literarias.

2. Gonzalo de Berceo

2.1 Biografía

Gonzalo de Berceo nació en Berceo a mediados del siglo XII. Pasó mucho tiempo de su vida en el monasterio como sacerdote. Se cree que estudió en la Universidad de Palencia. Murió en 1264.

2.2 Obras

El conjunto de sus obras se ha agrupado en tres secciones:

  1. La vida y hechos de los santos locales.
  2. Obras de contenido doctrinal, como un manual sobre el oficio de la misa.
  3. Tres obras dedicadas a la Virgen María, entre ellas Milagros de Nuestra Señora.

2.3 Milagros de Nuestra Señora

Se trata de la recopilación de veinticinco milagros de la Virgen. La intervención de la Virgen salva a pecadores de condenarse al infierno.

2.3.1 Estructura de la obra

Los milagros constan de dos partes:

  1. Introducción: el protagonista de esta parte es el narrador, identificado con el propio Berceo.
  2. Milagro: ejemplifica la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. Funcionan como demostrativo de la doctrina expuesta en la introducción.

2.3.2 Estructura de los milagros

La estructura de los milagros es bastante parecida y se ajusta al esquema devoción-recompensa. Se persigue un didactismo religioso:

  1. Presentación de un personaje.
  2. Situación difícil en la que se encuentra el personaje.
  3. Intervención de la Virgen para salvar al personaje.
  4. Reflexión del poeta sobre el milagro.

2.3.3 Estilo

  1. Técnica narrativa: destaca la presencia del poeta, que ocupa siempre un primer plano con una actitud dinámica. La obra de Berceo es predominantemente narrativa, con los recursos propios de este género.
  2. Tono afectivo y humor: la obra de Berceo está impregnada de una intensa afectividad y un fino sentido del humor.
  3. Recursos literarios: abundan las figuras que tienen funciones reiterativas. La intención del autor era ayudar a los clérigos incultos, por lo que le interesaba que el mensaje quedara muy claro.
  4. Sintaxis: en la sintaxis de Berceo predomina un ritmo lento, propio del Mester de Clerecía. En sus textos predomina la yuxtaposición.

2.3.4 Intención

Las obras de Berceo tienen una clara intencionalidad didáctica y moralizante.

3. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

3.1 Libro del Buen Amor

3.2 Características del Libro del Buen Amor

a) Unidad y variedad temática

Se trata de un extenso poema de 1709 estrofas que, partiendo de un hilo argumental biográfico, está formado por pasajes de diversos temas y géneros literarios: una historia picaresca de forma autobiográfica que narra los amores del Arcipreste y la ayuda que le da Trotaconventos (la Celestina); una abundante colección de fábulas de origen oriental, latino o francés; una serie de digresiones morales, estéticas o espirituales, como la sátira contra los pecados capitales; una glosa del Ars Amandi de Ovidio, obra en la que el poeta latino da una serie de consejos para enamorar y disfrutar del amor; una parodia del Pamphilus, comedia de tono burlesco; una serie de episodios alegóricos como la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma; y composiciones líricas marianas. Todo ello unido por la narración en primera persona del Arcipreste.

b) Tema principal: el amor

Dos de los temas constantes en el texto son el amor y la muerte. El amor se presenta como una inevitable fuerza natural.

c) Aspectos formales: métrica y lenguaje

El lenguaje del libro se caracteriza por combinar la tradición culta con lo popular. En el léxico y la sintaxis, emplea múltiples repeticiones o enumeraciones, acumulación de sinónimos, anáforas, recursos literarios y citas eruditas. De lo popular toma refranes y dichos populares, y un lenguaje concreto y realista.

d) Interpretación y ambigüedad

El Libro del Buen Amor es una obra de difícil interpretación, variada en su tema y género, de estructura compleja y contenido ambiguo. Su intención principal es mostrar los caminos y formas de ejercitarse en el buen amor, esto es, el amor a Dios. El mal amor se identifica con el amor carnal y el amor humano. Contrario a lo que intenta enseñar, todas las aventuras amorosas del protagonista terminan mal. La ambigüedad del libro se sustenta en el pensamiento de San Agustín.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *