El modelo tradicional y el modelo económico capitalista en las empresas


Modelo tradicional: el propietario y responsable era el empresario, aunque su poder estaba bastante limitado.

Modelo económico capitalista: la empresa es una persona jurídica que limita la responsabilidad del empresario. La globalización posibilita la aparición de empresas muy grandes cuya propiedad pertenece a varios accionistas y cuyo poder supera el de los países. Se necesita determinar la actividad y el nivel de responsabilidad de cada empresa:

  • La empresa: como sociedad anónima que no se le puede sancionar con penas de privación de libertad.
  • Los propietarios: que en las grandes compañías son los accionistas y no tienen capacidad de decisión pero sí que reciben beneficios económicos.
  • Los directivos: formulan y desarrollan planes y toman decisiones para lograr los objetivos impuestos por los consejos de administración.
  • Los gestores: coordinan el desarrollo de los planes que han formulado los directivos.
  • Los empleados: trabajan en la empresa y realizan tareas para el desarrollo de planes.

Características de una empresa:

  • Compromiso por parte de todos en el cumplimiento de ciertas normas de comportamiento común.
  • Respeto a una serie de valores aceptados por todo el colectivo para la realización de la actividad.
  • Establecimiento de un objetivo común.
  • Planificación hecha por algún liderazgo acorde con las normas y valores establecidos.

Misión:

Se formulan a largo plazo y es conocida y asumida por los miembros. Permite a los agentes externos conocer el área que abarca la empresa y aporta estabilidad y coherencia en las operaciones hechas, por tanto, más credibilidad.

Visión:

Plantea la idea de éxito como un reto para la empresa y se mantiene estable a lo largo de los años. Aumenta la motivación de los componentes y desarrolla el espíritu competitivo de la organización.

Valores:

Son necesarios para el desarrollo de una convivencia pacífica y de desarrollo social y se desarrollan en las situaciones de la vida individual y social. Representan el soporte ético de la misión y visión de la empresa y ayudan a asumir la responsabilidad social de la empresa.

Los grupos de interés:

Internos: accionistas (dividendo económico), directivos (desarrollo personal), empleados (salud laboral). Externos: clientes (calidad de los productos y servicios), proveedores (colaboración y garantía de pago), distribuidores (condiciones equitativas), competidores (competencia leal), entidades financieras (liquidez y solvencia).

Los valores que se incorporan a la empresa:

  1. Establecimiento de los valores fundamentales de la empresa: deben servir para toda actuación de la empresa tanto interna como externa.
  2. Definición de la escala jerárquica de los valores: de forma que si existe un conflicto entre la aplicación de dos valores esté determinado por el preponderante.
  3. Comunicar los valores a todos los miembros de la empresa para que todos sean conscientes de su establecimiento y preponderancia.
  4. Poner en práctica un plan: para que las actitudes que se generen en la empresa sean coherentes con los valores definidos.
  5. Evaluar si las actitudes que se generan en la empresa concuerdan con los valores definidos, sirve para comprobar la aplicación práctica de la escala de valores y proporciona información sobre dicha escala.

Necesidad para aplicar la ética:

Separación entre la propiedad y la gestión, es decir, los accionistas de las grandes empresas no tienen el control directo de ellas, la responsabilidad se diluye entre los diferentes grupos. Globalización: generan grandes empresas y están sujetas a sistemas legales que en algunos países hay vacíos legales que permiten a la empresa actuar libremente. La desregulación de la economía es una gran tendencia en el mundo, por ello esta desaparición de límites legales debe compensarse con la aparición de los límites éticos. La sostenibilidad es el ánimo de lucro de las empresas que lleva a actuar a corto plazo para conseguir el máximo beneficio, esto acarrea consecuencias negativas. La gestión ética de la empresa implica el respeto y protección de los derechos humanos, el cumplimiento de los derechos laborales y la sostenibilidad medioambiental.

Las características de la imagen corporativa son:

  • La empresa la diseña para ser atractiva al público en general.
  • Su objetivo es transmitir la cultura empresarial y su forma ética de comportarse.
  • No está totalmente controlada por la empresa, ya que en su creación hay agentes externos como son los medios de comunicación.

Las siguientes utilidades pueden tener una ventaja competitiva:

  • Los empleados se sienten más implicados en la empresa, por lo que su rendimiento mejora.
  • Los proveedores cooperan en las operaciones logísticas y de aprovisionamiento, de forma que las operaciones se hacen más eficientes.
  • La confianza de los clientes aumenta y así conseguir mayores ventas con menos inversión.
  • Mejora de su sistema de calidad, que mejora la gestión de la empresa.
  • Se evitan costes derivados de comportamientos no éticos como el pago de comisiones ilegales.
  • Se aumenta la posibilidad de generar innovaciones, ya que en ambientes de confianza y cooperación es posible desarrollar la creatividad.

Los comités de ética

Son organismos que velan por la integración de los comportamientos éticos en la empresa. Suelen tener las siguientes funciones:

  • Redactar el código ético.
  • Tomar decisiones respecto a violaciones del código ético.
  • Revisar periódicamente el código ético para proponer modificaciones.
  • Comprobar la aplicación y el respeto al código ético mediante procesos de control y evaluación.
  • Controlar y comprobar la fiabilidad de las herramientas éticas que se utilizan en la empresa.
  • Resolver los conflictos éticos que se pueden generar entre la empresa y los grupos de interés.

Herramientas éticas de la empresa:

Introducción: señala los objetivos, los principios éticos en los que se basa, los responsables de publicarlo, cumplirlo y hacerlo cumplir, y la fecha de entrada en vigor. Ámbito de aplicación: indica en qué parte de la empresa se aplicaría su jerarquía respecto a las normas internas. Valores: establece los valores de la empresa jerárquicamente. Relaciones con los grupos de interés: dice cuáles van a ser las pautas de comportamiento y los derechos básicos. Modelo de comportamiento directivo: establece las normas para los directivos según sus funciones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *