Definición: es un movimiento de renovación literaria y artística que incluye a un grupo de novelistas de finales del siglo XIX de edades y formación similar (de ahí proviene el nombre de generación) marcados por el desastre del 98 (pérdida de las últimas colinas del Imperio español) y que se caracterizan por incorporar a su obra una reflexión sobre España basada en su tradición, con una especial atención a la España interior, Castilla.
1. Europa va a vivir una profunda crisis económica y espiritual que se va a denominar: “La crisis de Fin de siglo”, fruto de las consecuencias de la industrialización del s. XIX, de las malas condiciones de trabajo y de la conciencia de estar ante un cambio de siglo que se acerca a la modernidad y termina con los postulados de Antiguo Régimen.
2. El desastre de 1898 supone la pérdida de las últimas colonias del Antiguo Imperio Español: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta derrota acrecienta la conciencia sobre la certeza de la debilidad del país y la necesidad de regenerarlo.
3. Se recupera la filosofía existencialista de pensadores del Siglo XIX como Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche, que presentan una visión irracional de la existencia humana y que se conoce como la teoría del Irracionalismo.
4. Este contexto propicia que se desarrolle una
literatura basada en esta crisis del Racionalismo y el advenimiento de una nueva sensibilidad de tono subjetivo que busca romper con el objetivismo del Realismo de fin. De Siglo XIX (Galdós, E. P. Bazán).
• El «ser de España» y “el tema de Castilla” marca la identidad de estos escritores como tema de inspiración predominante entre los noventayochistas. La esencia de España la asocian a los paisajes, tradiciones y tipos castellanos, que conocen a través de las excursiones que efectuaron a lo largo y ancho del país para retratarlo.
• Llevan a cabo una profunda crítica de la sociedad española de la época, especialmente de sus gobernantes caracterizados por el abandono y dejadez, buscando la regeneración política, cultural y social del país.
• Acuñan el término intrahistoria, representado por las costumbres y los modos de vida de los individuos anónimos que viven paralelamente a la historia oficial y que sufren las consecuencias de la decadencia social.
• Se distancian de los autores realistas y se sienten más identificadas con las corrientes del irracionalismo y subjetivismo europeo de filósofos como Nietzsche, Schopenhauer o Kierkegaard. No les interesa tanto “retratar” de forma realista como ofrecer una visión cargada de sus propias opiniones personales,
marcadas por el desengaño.
• Los temas tratados son muy variados, pero destacan el tema de España y las preocupaciones existenciales: los personajes se interrogarán sobre el sentido de la existencia humana, el tiempo, la muerte.
• Se expresan mediante el gusto por el vocabulario sencillo y el empleo de palabras tradicionales: recogieron un enorme léxico recopilado entre las gentes de los pueblos que visitaban en sus viajes de investigación sociológica, mostrando su interés por lo castizo en oposición al Modernismo, más cosmopolita.
• Empleo de un estilo natural y sobrio que se opone a la afectación que empleaban los modernistas.
• Predomina el tono subjetivo marcado por la presencia de reflexiones personales influidas por el pesimismo y el cuestionamiento del Racionalismo que había imperado en épocas pasadas debido a los acontecimientos históricos en los que se verán inmersos (el 98 y la 1aGuerra mundial) les llevará a perder la fe en el género humano), siguiendo las
corrientes existencialistas y filosóficas de la época.
• El paisaje no aparece como una mera descripción sino como expresión del ánimo del autor, de manera que aparece
dotado de connotaciones metafóricas y simbólicas que hacen referencia al estado del alma.
• En la G98 abunda el cultivo de la novela frente a la poesía, género predilecto de los modernistas. Concretamente
“la novela de formación”: aparecen personajes que evolucionan de inocentes a experimentado
José Marinez Ruiz, azorín.
ESTILO:
• La novela es un género que permite reflejar el alma del mundo, mediante la descripción del ambiente y las sensaciones e impresiones que experimentan los personajes protagonistas. Mediante la búsqueda de la Verosimilitud, el autor buscar conseguir la sensación de verdad
• El empleo del Léxico es muy variado y rico, utilizando con frecuencia los arcaísmos mientras que el uso de la Sintaxis muestra su predilección por las frases cortas y yuxtapuestas.
• El tono empleado muestra su carácter melancólico y de nostálgica añoranza hacia el pasado.
• El autor se centra más en la descripción que en el argumento de la narración. Describe hasta la saciedad los personajes
y los ambientes o paisajes. Estas descripciones tienen forma impresionista y detallista. ETAPAS, OBRAS Y ARGUMENTOS:
• 1o Etapa: “La voluntad”, refleja el fracaso de un hombre inteligente en un pueblo vulgar donde triunfa el desánimo. El carácter del protagonista es el no tener carácter (le falta voluntad, de ahí procede el título) y puede considerarse una metáfora de la abulia de una sociedad sin fuerza que los escritores del 98 intentaban transformar: Es un texto elaborado a partir de hondas reminiscencias autobiográficas muy influenciado por el
pesimismo de Nietzsche.
• 2o Etapa: “Doña Inés”, es una novela centrada en la figura de una anciana que vive pendiente de los recuerdos de su antiguo amor. Mediante el personaje de una mujer que solo encuentra sentido a su vida al recordar su pasado, se muestra una metáfora de una sociedad estancada, incapaz de regenerarse y apostar por el futuro. El autor cultiva un tipo de novela de escasa acción pero con una minuciosa observación del paisaje como reflejo del alma humana.
Pío Baroja: BIOGRAFÍA e IDEOLOGÍA
• Estudió Medicina en Madrid y se doctoró con una tesis sobre el dolor, de ahí su preocupación por el sufrimiento.
• Muestra un talante solitario a través de una visión pesimista sobre el hombre y el mundo, que manifiesta por otro lado
mediante una absoluta sinceridad que trasmite a sus personajes divididos en luchadores o individualistas.
• Hereda el pesimismo existencial de sus filósofos de referencia (Nietzsche, Shopenhauer) y un escepticismo religioso.
• El mundo carece de sentido, su destino es incierto por lo tanto, la vida es absurda y no alberga ninguna esperanza
ESTILO• Se ha dicho que “Baroja escribe mal” porque le interesaba la naturalidad, la sobriedad y sencillez en el lenguaje.
Al contrario que los modernistas, su estilo busca la espontaneidad, la tendencia antirretórica y sintaxis simple • Predominan los ambientes suburbiales, las vidas humildes y el reflejo de sus problemas sociales, políticos y económic. • Sus Px son inconformistas: desde modelo de hombre de acción (REBELDE) que se alza contra la sociedad hasta el modelo abúlico (PASIVO), cuya vida ha quedado paralizada por una sociedad que le impide poder cambiar las cosas.
OBRAS Y ARGUMENTOS (sus novelas están agrupadas en TRILOGÍAS. Destacamos el argumento de las más importantes): Tierra vasca: destacamos “Zalacaín el aventurero” (1909) que narra la historia de un tipo juvenil en el ambiente de las guerras carlistas, guerras civiles que tuvieron lugar en España en el Siglo XIX en la comarca de Euskadi y
alrededores. Zalacaín representa al hombre valiente capaz de luchar con todas las consecuencias por la defensa de sus ideales.
La lucha por la vida: destacamos “La Busca”. El protagonista llamado Manuel, llega a Madrid siendo adolescente, desempeña diversos oficios, pero las dificultades le llevarán a caer en la compañía de golfos y a vivir como un delincuente. Tras la muerte de su madre, se plantea escoger entre seguir con su vida de maleante o escoger una vida honrada, pero el autor lo muestra como un Px indeciso que se deja llevar por los demás y el final
quedará abierto, si bien el pesimismo impregna toda la obra. La raza: destacamos “El árbol de la ciencia” (1911). Desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina con afán de mejorar pero que irá perdiendo el entusiasmo en un mundo absurdo y unas circunstancias adversas hasta su suicidio final. Posee clara influencia autobiógráfica, pues Pío Baroja estudió Medicina y conocía el ambiente de la ciencia atrasada en España y también se refleja el atraso de los pueblos castellanos y la división clasista de la sociedad de la época.
Especialmente esta última, se considera una Novela de formación o Bildungsroman: la narración de un PX en transformación.
Miguel de Unamuno: BIOGRAFÍA e IDEOLOGÍA:
• Es el ideólogo aglutinador de la G98. Sufríó destierro por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera.
• Fue diputado en la República. Su oposición final al levantamiento de Franco “venceréis pero no convenceréis” le
valíó ser confinado en su domicilio donde murió en 1936, justo cuando estalla la Guerra Civil. OBRA FILOSÓFICA Y ARGUMENTOS:
• “En torno al casticismo”: cinco ensayos en torno al alma castellana y su preocupación por España donde acuña el término intrahistoria anteriormente mencionado al hablar de la G98 y reflexiones sobre la identidad de España.
• “Del sentimiento trágico de la vida”: ensayo sobre el sentido de la vida humana, los conflictos religiosos y existenciales que
llevan al hombre a necesitar creer en Dios, así como la obligación del hombre por mostrar valores éticos.
OBRA LITERARIA Y ARGUMENTOS:
• Destacan Px, que son “agonistas”, hombres que luchan por ser ellos mismos, que se debaten contra la muerte y la
disolución de su personalidad como “Abel Sánchez” que es una reelaboración del tema bíblico de Caín y Abel.
• Tiene novelas que constituyen un experimento formal como “Niebla” (1914) (juego lco que alude a la Novela) influenciado por el Cubismo y el Surrealismo (Vanguardias) donde un personaje insatisfecho con su vida se debate
entre ser real o ser realmente un personaje de ficción, donde el propio Px va al encuentro de su creador, Unamuno.
• En “San Manuel bueno,
mártir (1931) recoge su sentido trágico de la vida a través de la historia de don Manuel Bueno, párroco de un pequeño pueblo dedicado a consolar a los desgraciados y vivir abnegadamente por los demás, a pesar de
ser esconder un terrible secreto: no tiene fé, ya que no puede creer en Dios ante un mundo que considera tan injusto.
Definición: es un movimiento de renovación literaria y artística que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial coincidiendo con lo que hemos
denominado crisis espiritual de fin de siglo (XIX). Se creó en América bajo la figura de Rubén Darío y pretendíó crear una cultura refinada, cosmopolita y universal alejada el Realismo que defendían los escritores de los años precedentes
1. Europa va a vivir una profunda crisis económica y espiritual que se va a denominar: “La crisis de Fin de siglo”, fruto de las consecuencias de la industrialización del s. XIX, de las malas condiciones de trabajo y de la conciencia de estar ante un cambio de siglo que se acerca a la modernidad y termina con los
Postulados de Antiguo Régimen.
2. Se recupera la filosofía existencialista de pensadores del Siglo XIX como Schopenhauer, Kierkegaard o Nietzsche, que presentan una visión irracional de la existencia humana y que se conoce como la teoría del Irracionalismo.
3. Este contexto propicia que se desarrolle una literatura basada en esta crisis del Racionalismo y el advenimiento de una nueva sensibilidad (la sensibilidad Modernista) que busca romper con el Realismo de finales el Siglo XIX (Galdós, E. P. Bazán).
4. Es un movimiento heredero del
Simbolismo francés (Verlaine) a través de la sugerencia, el ritmo o la musicalidad y el Decadentismo (Baudelaire) que hablaba sobre el concepto de pérdida y la percepción de estar ante una época que termina.
El artista modernista experimenta un marcado gusto por lo decadente, lo otoñal y crepuscular, pues se sabe ciudadano de una época que termina ante la nueva modernidad y el nuevo cambio de siglo (paso del XIX al XX).
• Para estos escritores, buscar la belleza del mundo es una manera de encontrarle sentido a la vida, por eso la realidad
será captada por una sensibilidad ávida de belleza y goces sensoriales que se buscan en los paisajes, en una naturaleza frondosa y sugerente, en la belleza femenina a través de descripciones de mujeres hermosas e inalcanzables que se convertirán en elementos presentes en sus composiciones poéticas.
• El mundo real deja insatisfecho al nuevo hombre del fin de siglo, de ahí que se desarrolle el llamado “escapismo” que consiste en la evasión de la Realidad (R) para soñar mundos cargados de belleza, que encuentran en:
– lo clásico: recuperan referencias de la antigua Grecia y Roma
– lo mitológico: desarrollan una revisión de los mitos clásicos adaptados a la modernidad
– lo legendario: sienten predilección por cierta visión épica de la existencia
– lo exótico u oriental: muestran atracción po
atracción por las culturas orientales cargadas de preciosismo y misterio
• La sensibilidad modernista tiene como centro temático la exaltación de la intimidad y los sentimientos personales, que frecuentemente están marcados por connotaciones relacionadas con la tristeza, la melancolía y la nostalgia.
• Este movimiento muestra un evidente rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos) en una constante búsqueda de paraísos que no encuentran en la realidad.
• El poeta muestra una actitud aristocrática y culta, ya que el hombre modernista se caracteriza por poseer una formación cultivada, exquisita y un amplio vocabulario culto y refinado, huyendo de lo coloquial.
Se caracterizan por su cosmopolitismo que demuestran con su afición por los viajes y su fascinación por el conocimiento de otras ciudades y culturas, de hecho, fueron grandes viajeros que buscaban ampliar su conocimiento sobre otras culturas y civilizaciones.
• Destaca cierto preciosismo en el estilo, es decir, la búsqueda de la perfección formal en la escritura
• El hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia propia del fin de siglo (el spleen de
Baudelaire), suelen estar presentes entre los temas más recurridos por los escritores modernistas.
• Heredan de los poetas ROMánticos, la búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad burguesa preocupada por
las cuestiones materiales que no cultiva su espíritu ni la sensibilidad.
El erotismo y la sensualidad aparecen como novedad provocando reacciones puritanas entre el público conservador,
que no acepta el tratamiento de estos temas hasta el momento silenciados en la literatura por considerarse tabú
Los modernitas van a componer poemas con versos apenas empleados con anterioridad, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía con nuevas posibilidades rítmicas como el soneto.
• La poesía es, ante todo, música. De ahí que concediese una enorme importancia al ritmo,
recurriendo a varios tipos de recursos estilísticos rítmicos como el encabalgamiento, las aliteraciones o las onomatopeyas…• Gran parte del vocabulario poético está encaminado a la creación de efectos exotistas, cuestión relacionada con su fascinación cosmopolita por los ambientes procedentes de otras culturas. • Con frecuencia se encuentran cultismos procedentes del latín o del griego («canéfora», «liróforo», «hipsípila»), e incluso neologismos que aportan una terminología culta y refinada al lenguaje.
• Una de las figuras retóricas clave en la obra de Darío es la sinestesia, recurso mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos en ese afán por plasmar la sensibilidad de manera intensa.
• Abundan las metáforas embellecedoras, fruto de su búsqueda de lo bello que el mundo puede ofrecernos..
Rubén Darío: BIOGRAFÍA:
• Fue un poeta nicaragüense (1867-1916) que se convirtió en el principal representante del Modernismo
• Su obra posee gran influencia de la poesía francesa: los ROMánticos del Siglo XIX como Víctor Hugo, pero también
los parnasianos como Théophile Gautier y los simbolistas como Paúl Verlaine (Ver punto 1).
• Tras la muerte de su primera esposa, se avivó su tendencia al consumo de alcohol. Ya en España, en estado de embriaguez fue obligado a casarse con una joven embarazada. Sorprendidos en actitud amorosa, el hermano de la joven amenaza con matarlo, a punta de pistola si no contrae inmediatamente matrimonio, hizo llamar a un cura y
fiscalizó la ceremonia. En adelante sería perseguido por abandonar a su esposa durante buena parte de su vida.
• Viajará a París y como buen
cosmopolita, por el resto de Europa dejando huella en los escritores de Madrid.
ETAPAS Y OBRAS DESTACADAS:
• Azul… (1888): considerado el libro inaugural del Modernismo hispanoamericano, recoge tanto cuentos como poemas, cuya variedad métrica llamó la atención de la crítica, por el empleo de versos de uso poco frecuentes. Presenta ya algunas de sus preocupaciones carácterísticas, como la expresión de su insatisfacción ante la sociedad burguesa.
• Prosas profanas y otros poemas (1896): es la etapa de plenitud del Modernismo. Se trata de una colección de poemas en las que la presencia de lo erótico es más importante, y del que no está ausente la preocupación por temas esotéricos. En este libro está ya toda la imaginería exótica propia de la poética dariana: la Francia del Siglo XVIII, la Italia y la España medievales, la mitología griega, etc. Ritmo y plástica, música y fantasía son elementos esenciales de la nueva corriente. Destaca su predilección por las princesas, los cisnes y demás figuras mitológicas.
• Cantos de vida y esperanza (1905): aparece en su obra la poesía cívica, con poemas como «A Roosevelt». Destaca el sesgo intimista y existencial, reflexivo, de un hombre que se pregunta por el sentido de la vida o la racionalidad humana y encontraremos en algunos casos, una vuelta a la sencillez formal
• La realidad indígena americana, idealizada por su componente exótico y al mismo tiempo genuino representante de la autenticidad, será abordada en algunas de sus composiciones posteriores sobre el tema de “lo panhispánico”.
TEMAS:
• Muestra un profundo desasosiego interior a través de la exaltación de lo irracional, lo decadente y la angustia existencial carácterística de la sensibilidad de finales de siglo que explicamos anteriormente.
• Desarrolla la introspección íntima explorando los sentimientos del alma y los recovecos del espíritu humano.
• Defiende la evasión del mundo mediante la búsqueda del exotismo en otras latitudes orientales o en épocas remotas
como la Edad Media o en paraísos y culturas orientales.
• El cosmopolitismo se convierte en una manera de ser y de vivir: se pretende huir de la vulgaridad y conocer nuevas
culturas. Siente especial devoción por París, donde se reunían los artistas europeos de la época.
• Manifiesta un evidente interés por la cultura precolombina y el indigenismo como una forma de recuperar la
autenticidad y la inocencia del hombre que contrasta con la degeneración de las sociedades avanzadas.
• Se postula como defensor del Panhispanismo (reivindicación de lo hispano) como consecuencia de la pérdida de las
colonias españolas, por lo que ve a EE.UU como una potencial amenaza por su afán imperialista e invasor.
• Se atreve a mostrar en sus poemas, el erotismo y la exaltación del amor, expresado mediante la exaltación de la
sensualidad con un tono de evidente sugerencia.
• Su poesía fue una constante búsqueda de la belleza a través de la representación de la mujer, el paisaje o las emociones.
ESTILO y MÉTRICA: son los mismos rasgos indicados en las carácterísticas del Modernismo en cuanto al estilo y métric
la Francia del Siglo XVIII, la Italia y la España medievales, la mitología griega, etc. Ritmo y plástica, música y fantasía son elementos esenciales de la nueva corriente. Destaca su predilección por las princesas, los cisnes y demás figuras mitológicas.
• Cantos de vida y esperanza (1905): aparece en su obra la poesía cívica, con poemas como «A Roosevelt». Destaca el sesgo intimista y existencial, reflexivo, de un hombre que se pregunta por el sentido de la vida o la racionalidad humana y encontraremos en algunos casos, una vuelta a la sencillez formal
• La realidad indígena americana, idealizada por su componente exótico y al mismo tiempo genuino representante de la autenticidad, será abordada en algunas de sus composiciones posteriores sobre el tema de “lo panhispánico”.
TEMAS:
• Muestra un profundo ic
desasosiego interior a través de la exaltación de lo irracional, lo decadente y la angustia existencial carácterística de la sensibilidad de finales de siglo que explicamos anteriormente.
• Desarrolla la introspección íntima explorando los sentimientos del alma y los recovecos del espíritu humano.
• Defiende la evasión del mundo mediante la búsqueda del exotismo en otras latitudes orientales o en épocas remotas
como la Edad Media o en paraísos y culturas orientales.
• El cosmopolitismo se convierte en una manera de ser y de vivir: se pretende huir de la vulgaridad y conocer nuevas
culturas. Siente especial devoción por París, donde se reunían los artistas europeos de la época.
• Manifiesta un evidente interés por la cultura precolombina y el indigenismo como una forma de recuperar la autenticidad y la
inocencia del hombre que contrasta con la degeneración de las sociedades avanzadas.
• Se postula como defensor del Panhispanismo (reivindicación de lo hispano) como consecuencia de la pérdida de las colonias españolas, por lo que ve a EE.UU como una potencial amenaza por su afán imperialista e invasor.
• Se atreve a mostrar en sus poemas, el erotismo y la exaltación del amor, expresado mediante la exaltación de la
sensualidad con un tono de evidente sugerencia.
• Su poesía fue una constante búsqueda de la belleza a través de la representación de la mujer, el paisaje o las emociones.
ESTILO y MÉTRICA: son los mismos rasgos indicados en las carácterísticas del Modernismo en cuanto al estilo y métrIca