El Modernismo y la Generación del 27: Un Viaje por la Poesía Española


El Modernismo: Rebeldía y Renovación Estética

Orígenes y Características

A finales del siglo XIX, Europa y América experimentaron un florecimiento de corrientes renovadoras que se oponían a la estética del Realismo. En España e Hispanoamérica, este movimiento, que abarcó finales del siglo XIX y principios del XX, se conoció como Modernismo. Los modernistas compartían una actitud rebelde contra los valores burgueses y la filosofía materialista del siglo XIX. En lugar de la razón, reivindicaban el sentimiento, la ilusión y la voluntad como medios para comprender el mundo.

Rubén Darío: El Poeta Modernista por Excelencia

Rubén Darío, figura clave del Modernismo, marcó un hito en la poesía española de la primera mitad del siglo XX. En 1888, publicó Azul, una colección de poemas que creaba un mundo de hadas y princesas, lleno de imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados. En 1894, publicó Prosas profanas, obra que causó controversia desde su título. Sus versos acentuaban la nueva estética modernista y abundaban en motivos exóticos y coloristas. El tema central de esta obra es el placer erótico, que confluye en sacrificio y pena. En 1905, publicó Cantos de vida y esperanza, donde abordó los problemas del mundo hispano y la reflexión existencial. Esta obra cumbre contiene poemas de gran brillantez formal y ritmo.

Características del Modernismo

  • Evasión, exotismo y cosmopolitismo: Los modernistas rechazaban la mediocridad que percibían en la sociedad de su tiempo, lo que explica su gusto por lo exótico y la búsqueda de mundos antiguos. Su deseo de escapar de la mediocridad también los llevó a viajar, siendo París, con su vida bohemia, su ciudad predilecta.
  • Esteticismo: La insatisfacción con la realidad llevó a los modernistas a exaltar el arte y la poesía como expresiones de belleza. Defendían el «arte por el arte», sin compromiso social.
  • Renovación del lenguaje poético: El Modernismo se caracterizó por el uso abundante de sinestesias, adjetivación e imágenes deslumbrantes que apelaban a todos los sentidos. La musicalidad se lograba buscando el ritmo y la armonía de las palabras.
  • Temas: Los modernistas recrearon el pasado e inventaron mundos imaginarios. Exploraron la intimidad del poeta, potenciando el dominio de la pasión sobre la razón. A diferencia de los románticos, no buscaban un sentimiento individual, sino uno comparable al de los demás. El amor y el erotismo fueron temas recurrentes, con la idealización de la mujer como un ser inalcanzable que sume al poeta en la tristeza, y la figura de la mujer fatal y dominadora.

La Generación del 27: Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Orígenes y Características

El nacimiento de varios poetas en fechas cercanas, su compañerismo, los lugares que frecuentaban, la influencia mutua y el intercambio cultural dieron lugar a la expresión «Generación del 27». La fecha hace referencia al acto organizado en 1927 para conmemorar el tricentenario de Góngora, donde se reunieron la mayoría de los miembros del grupo.

Características de la Generación del 27

  • Entusiasmo por Góngora: La celebración del tricentenario de Góngora evidenció el fervor por el poeta. Admiraban su libertad, imaginación, ingenio y el elitismo del hecho literario.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez: La figura de Juan Ramón Jiménez, especialmente en su etapa de «poesía desnuda», fue muy importante para la Generación del 27 por su depuración formal y precisión expresiva. Su influencia también se nota en la afición de algunos poetas por las formas y ritmos de la poesía popular y el empleo de ciertos recursos.
  • Importancia del vanguardismo: En casi todos los miembros del grupo se perciben huellas vanguardistas, especialmente del Surrealismo en Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre. En general, la influencia vanguardista se manifiesta en el uso de la metáfora y la imagen.
  • Equilibrio entre tradición y vanguardia: Junto a su cosmopolitismo y apertura a Europa y América, los poetas del 27 buscaron un equilibrio entre tradición y vanguardia. En la métrica, el verso libre convive con las estrofas clásicas. A pesar de su innovación, trataron de conservar lo mejor de la tradición lírica española.
  • Temas: La Generación del 27 abordó los grandes temas del ser humano: la muerte, el destino, el amor, la ciudad (con una visión optimista pero también remarcando los aspectos negativos del desarrollo urbano), el arte como tema de creación poética y la naturaleza con una visión panteísta.

Etapas de la Generación del 27

  • Primera etapa (hasta 1927): En esta etapa, se establecieron los rasgos del nuevo arte: deshumanización y autonomía de la obra artística. Se dejó sentir la influencia de las primeras vanguardias, y Juan Ramón Jiménez orientó al grupo hacia la «poesía pura».
  • Segunda etapa (1927-1936): Se inició un proceso de rehumanización con la exploración del «yo» y de las emociones humanas. Aunque al principio estaban en la órbita de la «poesía pura» y más interesados por los aspectos formales que por el contenido, casi todos dieron entrada a temas más humanos.
  • Tercera etapa (después de 1936): Tras el asesinato de Lorca y el exilio de los demás miembros, la Generación del 27 se desintegró de forma dramática. La concesión del Premio Nobel a Aleixandre en 1977 confirmó la importancia del grupo, que ha dado a la lírica española una nueva edad de oro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *