El Ascenso al Poder Nazi y la Segunda Guerra Mundial
El Ascenso al Poder Nazi
Ante la indiferencia de los conservadores y la división de la izquierda, las maniobras políticas de los nazis y la crisis económica de 1929 trajeron a la memoria los fantasmas del caos de la posguerra. Tanto desde la derecha nacionalista y antidemocrática como desde la izquierda comunista (KPD) se intentaba acabar con el régimen democrático. Apoyado en un lenguaje antijudío, en el revanchismo por la derrota militar y en los efectos de la crisis económica, el partido nazi fue aumentando sus apoyos hasta llegar, en 1932, a 230 escaños en el Reichstag. Simultáneamente, las SA incrementaban la violencia callejera para intimidar a la población y acabar con sus enemigos políticos. Hitler fue nombrado canciller de Alemania el 30 de enero de 1933.
El Nazismo en el Poder
El Estado Nacionalsocialista
Una vez nombrado canciller, Hitler puso en marcha una política de destrucción de la democracia. Su asunción de plenos poderes se realizó a través de una serie concreta de acontecimientos:
- El incendio del Reichstag: En 1933, provocado por los propios nazis. Se celebraron nuevas elecciones al Parlamento, y los nazis se hicieron con el control absoluto de la cámara.
- La Ley de Plenos Poderes: Comenzó la persecución y encarcelamiento de los opositores. Para ello se creó la Gestapo o policía política, dirigida por Himmler. La esvástica fue elegida como símbolo de una nueva era, motivo central de la estética nazi.
- La Noche de los Cuchillos Largos: Miembros de las SS asesinaron o arrestaron a los principales dirigentes de las SA.
- Tras la muerte del presidente Von Hindenburg: Adolf Hitler asumió poderes presidenciales bajo el principio del caudillaje, el Führerprinzip, y se le otorgaba todo el poder por ser la personalización de los valores e intereses de la nación alemana, resumidos bajo la fórmula: «Un pueblo, una nación, un caudillo».
El nazismo marcó dos objetivos:
- La autarquía: La autosuficiencia era la única forma de garantizar la independencia nacional.
- Una política exterior muy agresiva: Alemania precisaba de su espacio vital.
El Racismo y el Antisemitismo
Fueron los principales elementos ideológicos diferenciadores del totalitarismo nazi y funcionaron como un vehículo de expansión de su movimiento y de agitación social. Hitler ya había definido en Mi Lucha a los responsables de la derrota en la Primera Guerra Mundial.
Segregación racial:
- Las leyes de Núremberg: En 1935 sancionaron la exclusión de los judíos de la sociedad.
- La Noche de los Cristales Rotos: En la que miles de comercios judíos fueron asaltados.
- Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial: El antisemitismo adquirió la categoría de genocidio.
Otros Movimientos Totalitarios
El Asalto al Poder de los Totalitarismos
Aunque hubo diferencias entre los regímenes totalitarios, los gobiernos dictatoriales se fueron consolidando como alternativa a la democracia en los años 30. Los motivos fueron:
- La crisis económica de 1929.
- El miedo a la expansión comunista.
- La fuerza de la Alemania nazi.
Repúblicas bálticas: Estonia, Lituania y Letonia.
Falange Española: Fue el principal grupo fascista español, fundado por Primo de Rivera.
La Segunda Guerra Mundial
Las Relaciones Internacionales Antes de la Guerra
Los años 30 se iniciaron con un cambio de tendencia que condujo al mayor conflicto bélico en la historia de la humanidad.
Las Causas del Cambio
Una serie de factores contribuyeron a modificar el clima en las relaciones diplomáticas:
- La crisis económica: La depresión que se extendió después de la crisis del 29 impulsó a los Estados hacia el proteccionismo.
- El ascenso del totalitarismo: Aumentó los recelos entre las distintas naciones.
- La incapacidad de la Sociedad de Naciones: Para imponer la paz.
- El debilitamiento de las democracias.
El Desafío Totalitario
Los Estados negaban el modelo internacional sobre el que se había construido la paz. En tan solo dos décadas, los acuerdos que pusieron fin a la Gran Guerra eran papel mojado. Una política de conquista territorial pretendía modificar el mapa dibujado tras la Primera Guerra Mundial:
- En 1933, Hitler negó el Tratado de Versalles y rearmó a Alemania de manera completa.
- Por su parte, en Asia, en 1931 Japón había invadido Manchuria.
- La Italia de Mussolini planeaba controlar todo el Mediterráneo.
- La URSS había sufrido el impacto de la crisis económica mundial. Su postura ante la posibilidad de una guerra no estaba definida.
- Temía un ataque alemán, debido al declarado antimarxismo de Hitler.
- No confiaba en las democracias occidentales.
Los Pasos Hacia la Guerra
El Expansionismo Alemán
El ideario nazi nunca había aceptado el Tratado de Versalles. Cuando Hitler accedió al poder, comenzó una política tendente a desafiar sus contenidos:
- La remilitarización de Renania: El Tratado de Versalles prohibía a Alemania tener ejército, pero en 1935 Hitler ordenó la militarización de esta zona.
- La anexión de Austria.
- La invasión de Checoslovaquia.
La Guerra. La Iniciativa del Eje (Alemania, Italia y Japón)
Una Nueva Guerra Total
Las características generales:
- La totalidad de recursos y la capacidad industrial y organizativa.
- Fue una guerra de movilidad.
- La movilización total de la población.
- Afectó de lleno a la población civil. El empleo masivo de bombardeos sobre las ciudades dejó millones de víctimas civiles.
- La rendición incondicional (sin poner condiciones).
Guerra relámpago: Táctica militar empleada por el ejército alemán consistente en debilitar la retaguardia enemiga mediante bombardeos aéreos y de artillería. Se buscaba romper las comunicaciones contrarias para generar desconcierto y aislamiento.
La Guerra. La Ofensiva Aliada
El Frente Occidental
El ejército aliado invadió Alemania y comenzó un avance hacia el este que llevó a las tropas norteamericanas a encontrarse con las soviéticas en Berlín el 25 de abril de 1945. Hitler, cercado, se suicidó.
Camicaces: Japoneses que se estrellaban contra su objetivo, que en esta época eran los norteamericanos.
Partisano: Oponen resistencia militar ante el fascismo en Europa, sin pertenecer al ejército. Los guerrilleros italianos y yugoslavos y los maquis españoles también reciben este nombre.
Demográficas: Ciencia que estudia la población de un territorio.