Edith Litwin: Pasión y Compromiso en el Oficio de Enseñar
Edith Litwin, doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, investigadora y profesora titular plenaria de Fundamentos de Tecnología Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras, es una especialista de prestigio nacional e internacional, autora de libros y artículos de importante aporte a las ciencias de la educación. En este libro, se dedica al estudio de las prácticas de la enseñanza desde la pasión y el compromiso, profundizando y definiéndolo como el «complejo y maravilloso oficio de enseñar».
Capítulo 1: Escenas y experiencias en contextos rurales
Señala que uno de los objetivos centrales de todo el texto es reflexionar en torno a cómo contemplamos la escuela en tiempos reales, en el contexto de la sociedad contemporánea. Propone volver a pensar la educación como una preocupación centrada en lo político, social y cultural, haciendo más significativas las propuestas pedagógicas que den sentido a la escuela y a los jóvenes. Invita a pensar en el presente e imaginar un futuro con el objeto de elaborar nuevas prácticas, más humanas y solidarias. Ocupa allí un lugar fundamental la narración. Esas prácticas docentes reconstruyen narrativas significativas, construidas desde una perspectiva moral y política que permite entender que las escuelas deberían construir pequeñas sociedades democráticas, donde la convivencia y la labor educativa fueran los escenarios de justicia y transformación social.
Capítulo 2: Nuevos marcos interpretativos para el estudio de las prácticas docentes
La autora presenta tres corrientes teóricas que durante cinco décadas contribuyeron al estudio de la problemática de la enseñanza:
- Una primera corriente que pone acento en la planificación o en pensar la clase anticipadamente (enmarcadas en las derivaciones de la psicología cognitiva).
- Una segunda línea que estudia la clase en su transcurrir, el papel de lo espontáneo, las instituciones y la conformación de una sabiduría práctica.
Desarrolla en profundidad su perspectiva, dado que estas orientaciones han sido inspiradoras para los estudios didácticos y han generado corrientes diferentes para la formación docente. Se sostiene en todo el capítulo el valor de revisar los errores, reconstruir las prácticas y no abandonar el camino de la práctica reflexiva para generar buena enseñanza.
Capítulo 3: Para pensar los aprendizajes
Se inicia con los relatos de una investigación acerca de la clase inaugural y la clase ilustrada en el aula universitaria –dirigida por la autora– que buscan indagar en los recuerdos las huellas que dejan las experiencias pedagógicas memorables. De estos relatos –y en el camino de las buenas prácticas– se desarrollan algunas propuestas para ayudar a que los estudiantes aprendan:
- El reconocimiento del tiempo de aprender (se relatan experiencias de escuelas aceleradoras, niños y niñas con condiciones excepcionales, acelerar los tiempos en el nivel inicial).
- La instalación del tema a enseñar en la clase.
- El clima del aula.
Como ayudas para aprender y trabajar en relación con los obstáculos epistemológicos, señala: el modo de nombrar, titular o instalar el tema; el contexto; el conocimiento racional, jerarquía y secuencia; evocar sentimientos; elaborar conclusiones, generalizaciones y abstracciones; aspectos todos basados en una concepción amplia de la cognición. El clima del aula ha sido otro de los ejes de experiencias que se relatan, donde se analiza el lugar del maestro, la creación de códigos y la relación entre pares en la promoción de la buena enseñanza.
Capítulo 4: Reflexiones en torno a cómo enseñar
Recuperando el recuerdo del impacto producido por la enseñanza en los profesores en la investigación de la clase inaugural, pone el foco en las estrategias innovadoras. Se entiende por innovación educativa «toda planeación y puesta en práctica creada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o resultados». Piaget y Gardner inspiraron con sus teorías acciones para mejorar las prácticas de la enseñanza. A partir de sus investigaciones y experiencias, la autora menciona algunas preocupaciones en relación a que:
- La innovación suele favorecerse en aquellas disciplinas que no se consideran centrales.
- Los movimientos reformadores de los años noventa rompieron con las innovaciones que se estaban produciendo en las aulas.
- La dificultad de brindar prácticas innovadoras en la evaluación.
La integración como estrategia, la narración en la enseñanza, la pregunta y las experiencias estéticas que activan emoción y conocimiento ayudarían a pensar el espacio de la escuela como más creativo y potente para el aprendizaje de los estudiantes.