1. Ascenso del Peronismo al Poder y Cambios en sus Apoyos
El peronismo llegó al poder con un fuerte **apoyo social** y político. Inicialmente, **Juan Domingo Perón** se ganó el respaldo de los trabajadores durante su tiempo como figura del **GOU** y Secretario de Trabajo y Previsión. Su objetivo era convertir a los trabajadores en la «columna vertebral» de su proyecto. La renuncia de Perón generó temor entre los trabajadores, lo que llevó a la **CGT** a convocar una huelga general el 16 de octubre de 1945, exigiendo su liberación.
En las elecciones del 24 de febrero de 1946, Perón recibió el apoyo del **Partido Laborista**, una fracción del radicalismo, un sector del nacionalismo y una rama del partido conservador. También contó con el aval del gobierno militar y la Iglesia.
Sin embargo, hacia el final de su segunda presidencia, estos apoyos se modificaron. Los beneficios sindicales fueron recortados y las huelgas y conflictos sociales se generalizaron. En 1952, Perón convocó a sindicatos y empleadores al **Congreso Nacional de la Productividad** para enfrentar la crisis. La procesión de Corpus Christi de ese año se convirtió en un acto de oposición al gobierno, con la participación de representantes de la UCR y hasta del comunismo.
2. Formación del Partido Laborista y su Disolución
El **Partido Laborista** se formó una semana después del Día de la Lealtad, integrado por radicales, socialistas y sindicatos. El objetivo de Perón era moldear un movimiento obrero previsible y subordinado al Estado. Sin embargo, Perón no aceptó ser el candidato de este partido. En mayo de 1946, días antes de asumir la presidencia, ordenó la **disolución del Partido Laborista**.
Las fuerzas que lo apoyaban se aglutinaron en el **Partido Único de la Revolución Nacional**, que en 1947 pasó a llamarse **Partido Peronista**. Perón no lo consideraba un partido, sino un movimiento que representaba a la Nación. Este hecho se combinó con el desplazamiento gradual de los laboristas de las posiciones que ocupaban en el gobierno y el movimiento obrero.
3. Principios Básicos de la Doctrina Peronista
Los principios básicos de la doctrina peronista, también conocida como «**justicialismo**», son:
- Justicia social: Buscaba una redistribución más equitativa de la riqueza. Se reflejaba en las políticas obreras y se complementaba con diversas medidas sociales.
- Independencia económica y soberanía política: Aludían al posicionamiento de Argentina en el marco internacional, buscando una mayor autonomía frente a las potencias, tanto en economía como en relaciones exteriores.
Estos tres pilares tenían como objetivo la búsqueda de la unidad, realizando actos públicos que subrayaban la identificación entre el peronismo y la Nación. Buscaban establecer un contacto directo entre Perón y sus seguidores, y reforzar su legitimidad como gobernante al exhibir un apoyo masivo hacia su persona. Al mismo tiempo, al identificar a los militares peronistas con el pueblo, buscaba transmitir la idea de unanimidad en torno a su mandato, sin lugar para la oposición.
4. El Rol de Eva Duarte de Perón
Eva Perón tuvo un rol fundamental durante el peronismo, brindando asistencia social a través de la **Fundación Eva Perón**. Creada en 1948 y dirigida por la primera dama, esta entidad ofrecía ayuda a los sectores más desprotegidos de la sociedad, que no contaban con asistencia de los sindicatos o la previsión social.
Entre sus obras se destacan: construcción de hospitales, salas de primeros auxilios, comedores escolares, escuelas en áreas aisladas, hogares para ancianos, huérfanos y madres solteras. También creó el Hogar de la Empleada, hogares-escuela, colonias de vacaciones, viviendas populares, una Ciudad Infantil y una Ciudad Estudiantil, y una Escuela de Enfermeras. Además, repartió juguetes, alimentos, medicamentos y electrodomésticos; otorgó becas, pensiones y subsidios; y organizó proveedurías que vendían productos a precio de costo.
En 1949, se creó el **Partido Peronista Femenino**, liderado por Eva, que canalizó la participación política de las mujeres. Se expandió por todo el país a través de delegadas que organizaban unidades básicas. Ofrecía servicios para facilitar las tareas hogareñas, como cursos de costura y cocina, y guarderías infantiles.
5. Bases del Programa Económico del Peronismo
Las bases del programa económico del peronismo fueron la **industria** y el **mercado interno**. Se fomentó la **industrialización por sustitución de importaciones** para lograr la independencia económica. El Estado intervino en la economía a través de dos **Planes Quinquenales** (1947-1951 y 1953).
Se priorizó la industrialización, cuya demanda procedía del mercado interno. El peronismo alentó el pleno empleo y favoreció la redistribución del ingreso (aguinaldo, vacaciones pagas, convenios colectivos, seguro social y reconocimiento de los sindicatos). El desarrollo de la industria generó nuevos puestos de trabajo, lo que realimentaba el consumo y favorecía la acumulación de ganancias por parte de los empresarios, beneficiados por la protección arancelaria. Hubo un gran crecimiento de ramas industriales asociadas a la demanda de bienes de consumo masivo como lo textil, máquinas y artefactos eléctricos y maquinarias.
Cultura, Medios de Comunicación y Cine en el Siglo XX
El Impacto de los Medios de Comunicación en la Cultura
Los medios de comunicación han generado un profundo impacto en la cultura contemporánea. Se pueden identificar dos perspectivas principales sobre este fenómeno:
- Perspectiva económica: Considera a la cultura como un producto de la civilización occidental capitalista, también llamada «civilización del consumo».
- Perspectiva cibernética: Analiza los efectos recíprocos y sucesivos, no siempre positivos, entre los receptores y los medios de comunicación.
Estos efectos han moldeado los últimos géneros de cultura, llevando a un examen de los fundamentos y relaciones de la cultura en nuestras vidas. Se observa una disminución del valor cultural familiar tradicional, influenciado por soportes como libros, periódicos, cine, radio, discos, DVD, televisión e Internet. La sociedad actual se caracteriza por estructuras de trabajo, consumo y ambición, alejándose de la estructura familiar tradicional.
Estudios recientes indican una reducción paulatina de las horas dedicadas a la familia y un crecimiento en el consumo del tiempo frente a los medios masivos. La aparición y penetración de estos medios han cambiado el condicionamiento del joven, encuadrado en un estilo de vida preestablecido y transmitido a través de los mismos mensajes y principios.
Lazos Sociales y Medios de Comunicación
El **entorno social** es un concepto más amplio que el de clase social o círculo social. Las personas con el mismo ambiente social a menudo desarrollan un sentido de solidaridad, tienden a confiar y ayudarse mutuamente, y se congregan en grupos sociales, compartiendo estilos y patrones similares.
El Individuo Sedentario-Nómada en la Era Digital
El hombre contemporáneo es producto del acelerado desarrollo de los medios, especialmente la televisión, los celulares e Internet. Esta denominación se refiere a un proceso doble: por un lado, los medios fomentan el aislamiento y el individualismo, aumentando la dependencia y la debilidad. Por otro lado, el uso de celulares, mensajes de texto, Internet, entre otros, configuran un **individuo nómada**, que «viaja» en el tiempo y el espacio sin salir de su casa. Este individuo se encuentra aislado y, en consecuencia, se vuelve **sedentario**.
El Arte y los Medios de Comunicación
Desde sus orígenes, como en las pinturas rupestres, el arte ha tenido un marcado cariz de comunicación. Servía para manifestar hitos sociales y relacionarse con lo mágico y las divinidades. En la actualidad, el arte mantiene esa función comunicativa. Los artistas expresan pensamientos, sentimientos y emociones a través de su arte, los cuales llegan al público, generando una reacción que le da sentido a la obra.
Cinematografía: El Arte del Movimiento
La **cinematografía**, o cine, es la técnica de proyectar imágenes (frames) sucesivamente para crear la ilusión del movimiento. Esta ilusión, estudiada científicamente, se conoce como **efecto beta**. Por ejemplo, si se muestra una imagen con una bola a la izquierda y rápidamente se cambia a una con una bola a la derecha, el sujeto percibirá que la bola se movió. El cerebro crea la continuidad y explica la situación por medio de la causa y el efecto. En películas tridimensionales generadas por computadora, como Shrek 3 o Kung Fu Panda, los límites se traslapan. Como en otras artes, el autor imprime su estilo propio en la obra. El cine es un arte del espectáculo o entretenimiento, y la obra creada mediante esta técnica se denomina película.
Inicios del Cine: De los Hermanos Lumière a la Industria Cinematográfica
El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los **hermanos Lumière** proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. Produjeron cortometrajes documentales exitosos, como «Obreros a la salida de una fábrica» y «Un tren del correo avanzando hacia el espectador», que causaba gran conmoción en el público.
El Cine en Argentina: Pioneros y Consolidación de la Industria
El cine llegó a Argentina poco después de su lanzamiento en París. Las primeras producciones nacionales comenzaron a rodarse rápidamente. La verdadera industria comenzó en 1933, con la afirmación del **cine sonoro**. En 1900 aparecieron las primeras salas dedicadas al cine y los primeros noticieros.
Hitos importantes:
- 1907: Ensayos de cine sonoro.
- 1910: Primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo.
- 1914: Primer largometraje, Amalia.
- 1915: Primer gran éxito, Nobleza gaucha.
- 1917: Primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, y primera mujer directora de Latinoamérica.
La verdadera industria surgió con el cine sonoro en 1933. Casi al mismo tiempo nacieron **Argentina Sono Film**, con Tango (debut de Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini), y **Lumiton**, con Los tres berretines.
Movimientos Cinematográficos del Siglo XX
El cine del siglo XX se caracteriza por diversos movimientos o corrientes que rompen con la narrativa convencional:
- Cine de vanguardia: Cuestiona los modos tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo.
- Impresionismo: Representado por Abel Gance y René Clair.
- Surrealismo francés y cine abstracto alemán.
- Cine independiente o documental.
- Expresionismo alemán: Cine realizado en la Alemania de Weimar.
- Cinéma Pur (Años 20): Corriente francesa centrada en los elementos puros del arte cinematográfico.
- Underground estadounidense (Años 40): Cine artesanal, no necesariamente narrativo, con autoconciencia artística y opuesto al cine clásico de Hollywood.
- Nouvelle Vague (Años 50): Corriente francesa crítica frente a lo establecido, con énfasis en la libertad de expresión y técnica.
- Blaxploitation (Años 70): Cine estadounidense protagonizado por la comunidad afroamericana, con bandas sonoras de artistas de la época.
- New Queer Cinema (Años 80): Cine independiente norteamericano centrado en la cultura homosexual.
- Dogma 95 (1995): Movimiento fílmico que busca producir películas simples, sin modificaciones en la postproducción.
- Cine posmoderno (Años 80): Basado en el eclecticismo y la mezcla de estilos ya creados.
El Cine de Autor: La Visión del Director como Protagonista
En el **cine de autor**, el director tiene un papel preponderante, basándose en un guion propio y realizando su obra al margen de las presiones de los grandes estudios comerciales. Esto le permite una mayor libertad para plasmar sus sentimientos e inquietudes. El autor es identificable por rasgos típicos en su obra.
La influencia de directores afincados en Estados Unidos, como **Alfred Hitchcock**, fue fundamental para el desarrollo del concepto de «cine de autor», reconsiderando su talento y creatividad cinematográfica.
Influencia del Cine de Autor en Asia
El cine de autor tuvo una importante influencia en el cine asiático, consolidando figuras como **Nagisa Oshima**, con películas como Violencia al atardecer (1966), Historias crueles de juventud (1960) y El imperio de los sentidos.