Poder: compleja red de decisiones que se expresa en relaciones de mando-obediencia que es asimétrica. Los controles en torno a éste determinan su equilibrio.
Poder social: facultad de controlar el comportamiento de otros. Es inherente a la naturaleza humana y fundamental para la cohesión social.
Poder político: debe afectar a los miembros de una colectividad, modificar la conducta y el comportamiento colectivo hacia un fin específico. Es una de las formas en las que se expresa el poder social.
*Características:
– Capacidad de tomar e imponer decisiones.
– Se ejerce dentro de un sistema, subsistema o parasistema.
– Finalidad: modificar conductas.
– A favor o en contra de la voluntad de los afectados.
– Relación asimétrica de mando-obediencia.
– Importa a quienes tienen control del estado.
Relación par asimétrica: A (base-atracción) manda a B (presión-sumisión) a hacer H. B obedece.
Poder estatal: poder político que nace o es ejercido por quienes ocupan cargos en el Estado, porque el poder se ejerce desde el Estado. Autoridad reconocida por las leyes.
Poder no estatal: Poder organizado en grupos diversos que son jerarquizados y que, sin gozar de un poder formal (sin autoridad legal), tienen su propia capacidad de decisión e influencia social.
Poder no estatal político: Influyen de tal forma que afecte a la colectividad sin necesariamente derrocar al grupo que controla el Estado-aparato.
Estructura y relaciones del poder:
Jerarquía del poder: Sancionada y definida por leyes que regulan el comportamiento de las personas.
Niveles en una estructura REFERENCIAL (cambio socioeconómico, revolución) del poder:
A) Personas que toman decisiones sin estar sometidas a un poder superior.
B) Individuos con poder limitado.
C) Sin ninguna capacidad política.
Relación de poder según De Jouvenel: A (instigador) de H (evento). B (receptor de H) obedece.
Estructura del poder en el Perú: distinción en cuando a la forma de ejercer o adm. el poder.
*Poder político estatal gubernamental
1A. Presidente.
1B. Ministros de Estado.
1C. Funcionarios públicos de alto rango (burocracia).
1D. Parlamentarios. Poder legislativo.
1E. Poder judicial.
1F. Poder militar (condigno y de presión).
*Poder político no estatal, no gubernamental
2A. La Iglesia: Poder condicionado – portador de principios morales.
2B. Grupos de poder económico: Poder compensatorio – desaparecen y aparecen con el tiempo.
2C. Poder sobre la opinión: Poder condicionado.
2D. Partidos políticos: Movilización y presión.
2E. Poder sindical.
2F. Poder subversivo (guerrillas, terroristas).
Elementos del poder político:
1. Coacción material o dominación (forzar la voluntad mediante la amenaza de sanción).
2. Legitimidad (mayor capacidad de gobierno).
– Tradicional (costumbres, consanguinidad).
– Legal o racional (hacerse obedecer por ley – medios justifican el fin).
– Carismática (admiración, confianza, gracia).
– Por rendimiento o resultado de propias actuaciones.
Funciones del poder político:
1. Dirección: Organiza, orienta y dirige la vida social para el bien común.
2. Administración: División de trabajo. Especializaciones.
3. Coacción: Orden.
4. Tercera y cuarta separata y cuaderno.
El Estado
Ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio al que está subordinado el pueblo. Ámbito donde se desarrolla la política.
Técnica de organización social o conjunto de medios para lograr un objetivo.
Condición: Poder capaz de tomar decisiones y emitir los mandatos correspondientes.
Límites del Estado:
1. Validez espacial (territorio).
2. Validez personal (pueblo).
3. Validez temporal.
4. Validez material (materias que no pueden ser sometidas y hechas indisponibles).
La Ley:
– Supremacía de la ley con respecto al gobernante reside en su generalidad y en su constancia, en no estar sometida a lo variable de las pasiones à “Es la ley la que hace al rey”.
– Fundamento del Estado de derecho: Gobierno de las leyes à Poderes ejercidos dentro de leyes.
– Las leyes vienen de tradición (naturales) o por el gran legislador (hombre sabio).
Límites internos (relación entre gobernante y gobernados).
– Leyes naturales y divinas. Normas fundamentales.
– Existencia de centros de poder legítimos (órdenes, estados) à cuerpos intermedios.
– Separación de poderes (el poder frena al poder para evitar abuso).
– Derechos fundamentales: personales, libertad.
Límites externos (relaciones entre estados).
– De hecho – los que todo individuo tiene con respecto a los demás.
– Jurídicos – puestos por el derecho que regula las relaciones entre los estados.
– Tradicionales.
Rasgos esenciales del estado:
– En el modelo estatal, la política crea y mantiene sus propios circuitos de decisión.
– Máxima institucionalización de la relación política. Leyes: le confieren legitimidad.
– Doble monopolio: Coacción y producción de derecho (leyes).
– Actúa en un territorio determinado.
Condiciones que generaron el estado:
– Económico: Se amplía el marco territorial de las transacciones mercantiles: seguridad, no conflictos.
– Cultural: Contra la fragmentación de los poderes feudales – poder político único, soberano absoluto.
– Administrativo: Se va imponiendo una visión monopolista: solo al estado y corresponde la producción de la ley y su aplicación.
– Violencia: Fuerza permanente dotada de armas de fuego ligeras y pesadas.
Legitimación del Estado: influencia de autores frente a la oposición de otros poderes.
*Maquiavelo: La política se guía por su propia lógica y no por religión o moral. Concentrar atribuciones en un Príncipe dotado de los instrumentos básicos para ejercer su dominio.
*Jean Bodin: Soberanía estatal – integración de la comunidad con un poder absoluto y perpetuo, ilimitado y desligado de toda condición. Entregarse a uno solo.
*Thomas Hobbes: Monarquía absoluta – Renunciar al gobierno de si mismos en beneficio de un soberano para la conservación y seguridad de una comunidad política.
Elementos del Estado:
1. Pueblo (pertenencia al estado).
– Derechos y obligaciones del ciudadano.
– Nación: concepto étnico y antropológico referido a un grupo humano unido por vínculos naturales desde tiempos remotos y un deseo de voluntad común a futuro. à Viven en comunidad política.
*Origen francés (plebiscito cotidiano).
*Origen germánico (espíritu o alma colectiva).
– Interpretaciones de la relación entre estados y naciones:
*Fundarse en una comunidad de deberes y derechos de ciudadanía.
*Pluralidad de identidades “post-estatales”.
2. Territorio: ámbito físico de fronteras à Superficie, subsuelo, aguas interiores, mar (200 millas), espacio aéreo que lo cubre. No estratósfera ni aguas internacionales.
3. Soberanía: capacidad de tomar decisiones vinculantes para la población dentro del territorio.
– Puede y debe imponerse a cualquier otra fuente de autoridad interna o externa (ajena).
FALTA PARTE DE 4TA SEPARATA PODER ABSOLUTISTA Y LIBERAL
Quinta separata y cuaderno.
La Democracia: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Políticamente iguales.
*Criterios: medida de evaluación.
– Participación efectiva – dar a conocer sus puntos de vista.
– Igualdad de voto.
– Comprensión ilustrada – políticas alternativas y consecuencias.
– Control de la agenda – abierta a cambios introducidos por sus miembros.
– Inclusión de los adultos.
*Consecuencias/ventajas:
1. Evita la tiranía – respeto de los derechos humanos a todos los miembros de grupos excluidos.
2. Derechos esenciales – la democracia es intrínsecamente un sistema de derechos que deben hacerse efectivos y estar a disposición de los ciudadanos en la práctica.
3. Libertad general – crear y mantener una cultura de apoyo democrática que subrayará la libertad personal y dotará de apoyo a derechos y libertades adicionales.
4. Proteger los propios intereses fundamentales – protección de sí mismo por sí mismo.
5. Autodeterminación – elección de leyes (dar a conocer nuestros puntos de vista, escuchar los de otros y discutir, ganará el mayor número de apoyos).
6. Ejercitar la responsabilidad moral – decisiones en función a los principios morales.
7. Desarrollo humano – desarrollar cualidades depende de circunstancias que otorga la democracia.
8. Igualdad política.
9. Búsqueda de paz – no se hacen guerra entre sí.
10. Prosperidad – Economías de mercado. Promoción de la educación. Respeto a la ley. Menores barreras de comunicación: más libertad.
Instituciones políticas:
1. Cargos públicos electos por los ciudadanos – por la extensión.
2. Elecciones libres, imparciales y frecuentes – para no perder control sobre los cargos electos.
3. Libertad de expresión.
– Para participar en la vida política.
– Adquirir una compresión ilustrada.
– Influir en la agenda.
4. Acceso a fuentes alternativas de información (lo mismo que la anterior).
5. Autonomía de las asociaciones – fuente de educación cívica e ilustración.
6. Ciudadanía inclusiva.