El poeta habla por teléfono con el amor


PANORAMA GENERAL


El teatro está condicionado por lo comercial, se tendrá en cuenta el gusto del público e ideológico, ya que el público es reacio a las innovaciones. En las tres primeras décadas del Siglo XX nos encontramos con el teatro comercial y el innovador. El teatro comercial sigue el modelo tradicional de hacer teatro y el innovador ensaya nuevas formas dramáticas y se preocupa por remover la conciencia del público. 

2. TEATRO COMERCIAL

Formado por el teatro poético escrito en verso y el teatro cómico de personajes donde se representa a la sociedad burguesa, en las que se aprecia una crítica leve y amable a dicha clase social (Comedia burguesa). 

2.1 TEATRO POÉTICO

Se ensalza el pasado histórico, recordando  grandes héroes. Es un teatro tradicional, superficial y de evasión, brillante formalmente. Sus versos son sonoros y tratan de imitar al teatro del Siglo de Oro. Sus figuras más representativas son Eduardo Marquina (La leona de Castilla, 1916), Francisco Villaespesa (Las hijas del Cid, 1908 y En Flandes se ha puesto el sol, 1911) y los hermanos Machado (Juan de Mañara, 1927 y La Lola se va a los puertos, 1927). 

2.2 TEATRO CÓMICO

EL SAINETE: Es una pieza breve que ofrece una visión de la sociedad, sin intención crítica. Los personajes carecen de profundidad psicológica, la acción se compone de escenas cotidianas. En los diálogos se reproduce el habla de algunas regiones de España, chistes y juegos de palabras. Los hermanos Álvarez Quintero presentan en sus sainetes una Andalucía tópica, con problemas sentimentales. Carlos Arniches se decanta por ambientes madrileños destaca el habla castiza y la comicidad. 


TRAGICOMEDIA GROTESCA: Se basa en situaciones dramáticas y en personajes ridículos. Así calificó Carlos Arniches a las obras que compuso a partir de 1916 y con las que trató de constituir un género nuevo como La señorita de Trevélez de 1916 ASTRACÁN: Su creador fue Pedro Muñoz Seca cuyo objetivo es provocar la carcajada. La venganza de don Mendo de 1918.El público quiere ver un teatro de ideología tradicionalista que lleven a escena los valores de la burguésía y sus usos sociales (leve crítica). 

2.3 LA COMEDIA BURGUESA

Teatro realista que representa la sociedad burguesa, sus comportamientos y costumbres (crítica amable). Los personajes son cultos y refinados.Jacinto Benavente fracasó con El nido ajeno, (criticaba la opresión de la mujer) ya que el público no toleró la crítica. Se debatirá entre mantener la carga crítica. En su obra
Los intereses creados, Leandro y Crispín son dos pícaros que para conseguir fortuna pretenden engañar a una dama. También escribíó drama rural y tuvo un gran éxito con La malquerida, obra sobre la devastadora pasión del incesto.

3. EL TEATRO INNOVADOR

Exploran nuevas formas dramáticas.

Miguel DE Unamuno:

plantea los conflictos que le obsesionaban, predominan los densos diálogos y la acción se reduce. En El otro trata el tema de la personalidad, y en Fedra la persona que se siente incompleta sin el amor. 


AZORÍN :Su teatro es antirrealista y simbólico. Le interesa presentar el mundo interior de los personajes, el subconsciente. La trilogía Lo invisible con piezas independientes en las que plantea la obsesión por el paso del tiempo y la angustia ante la muerte. JACINTO GRAU: Escribíó un teatro denso y culto inspirado en los grandes mitos y temas literarios. Su obra maestra es El señor de Pigmalión. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: Él dijo que su teatro era un teatro escrito para los que no quieren ir al teatro (antiteatro). Los temas de sus obras son el erotismo y la crítica a los convencionalismos sociales.

V-INCLÁN Y EL ESPERPENTO

El teatro de Valle-Inclán rechaza el teatro realista burgués y busca nuevas formas teatrales. Se divide en: el ciclo mítico, el ciclo de la farsa y el ciclo del esperpento.

EL CICLO MÍTICO

Comedias bárbaras: Ambientado en la Galicia rural, las conforman Ágüila blasón, Romance de lobos y Cara de plata. -Divinas palabras: Es un mundo social y moralmente degradado, ambientado en un mundo rural gallego. El pueblo pretende apedrear a Mari Gaila pero sale en su defensa su marido pronunciando la frase bíblica de: “quien esté libre de culpa que tire la primera piedra” consigue que el pueblo les deje en paz. -El embrujado EL CICLO DE LA FARSA
En estas obras se aprecia la transición del Modernismo al esperpento. En obras como: Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda, se aprecia una crítica ideológica.


3.3.3 CICLO DEL ESPERPENTO El esperpento consiste en una deformación grotesca y crítica de la realidad para hacerla más evidente esa realidad. Esto se consigue con los siguientes procedimientos:-aspectos más desagradables y grotescos de los seres humanos- animalizaciones, hipérboles, prosopopeyas y símiles despectivos.- Lengua rica y elaborada con frases hechas, retóricas, coloquialismos y vulgarismos.-Uso complejo de las acotaciones-Gestos carácterísticos del teatro de guiñol o de títeres.-El vestuario y accesorios refuerza la imagen grotesca-Decorados no realistas de estética realista.-Juegos de luces para acentuar la deformación de la realidad.El esperpento es representado por Quevedo y Goya. Es una visión crítica del mundo y de la sociedad burguesa. Muestra lo corrupto y tiene intención de renovar el lenguaje y las formas literarias. Mezcla la expresión más refinada con la más vulgar y utiliza la ironía y el sarcasmo. El ciclo del esperpento se inicia en 1920 con Luces de bohemia y se continúa con Martes de carnaval que se compone de tres obras: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitánEL TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 27. Federico GARCÍA Lorca.Pedro Salinas, Rafael Alberti y Miguel Hernández contribuyen con sus obras a renovar el teatro español, explorando técnicas teatrales que se inspiran en las vanguardias. Federico García Lorca escribirá las obras con mayor calidad teatral del momento.


Su producción teatral se divide en: 

PRIMERA ETAPA: TEATRO MODERNISTA EN VERSO

El maleficio de la mariposa (1919) de carácter simbolista sobre la frustración amorosa, sobre el paso de la infancia a la juventud y la pérdida de la inocencia ante la llegada del sentimiento amoroso, mediante un mundo de insectos y Mariana Pineda (1923) es su primer drama histórico, la protagonista es la heroína que fue ejecutada en Granada por bordar una bandera liberal.

SEGUNDA ETAPA. BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS

Llevado por su deseo de innovación, cultiva la farsa y trata ciertas pasiones humanas de forma grotesca.Destacan las FARSAS PARA MUÑECOS (GUIÑOL) inspiradas en el teatro popular de marionetas y el esperpento de Valle. Las obras son: Tragicomedia de don Cristóbal y al señá Rosita y Retablo de don Cristóbal. En ambas trata el rechazo del autoritarismo, las FARSAS PARA ACTORES (PERSONAS), en ellas trata el tema del matrimonio entre una joven y un viejo. Las obras son: La zapatera prodigiosa (1929-1930) y Amor de don Perlimplín con la Belisa en su jardín (1930) y el TEATRO SURREALISTA destaca El público (1930, no se estrena hasta 1986). Los personajes encarnan las obsesiones del propio autor y defiende que cualquier forma de amor es lícita y Así que pasen cinco años (1931) El protagonista es un joven que se divide entre dos amores y le obsesiona la necesidad de ser padre.


TERCERA ETAPA: MADUREZ Y HUMANISMO. nterés por los aspectos humanos, abandona las innovaciones tan radicales y trata de hacer un teatro con rigor estético y fácil de comprender. En estas obras la mujer ocupa un puesto central.DOS TRAGEDIAS RURALES:
Bodas de sangre (1932)se basa en un hecho real: una novia se escapa el mismo día de la boda con su amante Leonardo, boda concertada por intereses económicos. El Novio y Leonardo, se enfrentan y ambos mueren en una pelea a cuchillo. En verso y en prosa la obra deja claro que la sociedad no tolera que el amor auténtico triunfe.
Yerma (1934) escrita en prosa y en verso, plantea el tema de la imposibilidad de la mujer de poder tener hijos. DOS DRAMAS:
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935), drama sobre la inútil espera del amor, protagonizado por unas señoritas de provincias que esperando el amor se quedan solteras.
La casa de Bernarda Alba (1936) Clasificada como drama porque carece de los elementos míticos de la tragedia (drama trágico). Se usa un lenguaje realista y también están presentes situaciones cómicas.Para algunos la obra plantea el conflicto entre la autoridad (Bernarda) y la libertad (hijas). Para otros plantea el conflicto entre la realidad y el deseo o la rebeldía contra la represión.

Se tratan otros temas relacionados: la moral tradicional, la represión social, las diferencias sociales, el orgullo de casta, la mujer en la sociedad española de la época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *