El Prerrenacimiento Español: Entre la Tradición Medieval y el Humanismo


El Mester de Clerecía

Conjunto de obras narrativas cultas compuestas en verso con intención didáctica por autores pertenecientes al estamento clerical. Durante los siglos XIII y XIV se escriben una serie de obras narrativas cuyos autores, miembros del clero, intentan transmitir un mensaje moralizante a los lectores. Se emplea una forma estrófica regular (la cuaderna vía), compuesta por 4 versos alejandrinos, es decir, de 14 sílabas, con rima consonante.

El Libro de Buen Amor

Argumento y estructura:

Escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se construye como una especie de falso relato autobiográfico en el que el narrador nos cuenta sus aventuras amorosas.

Intención y estilo:

Es una obra de interpretación controvertida. Por un lado, se nos presenta como una advertencia contra los riesgos del loco amor (amor carnal), pero por otro incide, desde el humor y la ironía, en la descripción del placer y en una cierta exaltación vitalista del amor y el deseo. Según el Arcipreste, es el lector quien ha de buscar el sentido de su libro.

Una Nueva Mentalidad: El Prerrenacimiento

La cultura del siglo XV oscila entre las ideas heredadas de la tradición medieval y la introducción de las nuevas ideas humanistas importadas de Italia. Desde el punto de vista cultural, fue un tiempo de contrastes en el que se sentaron las bases del Renacimiento. Por ello, se suele conocer este periodo con el nombre de Prerrenacimiento. Entre los temas que caracterizan el pensamiento y la literatura de la época destacan la preocupación por la fama y la muerte y la reflexión sobre la fortuna y el azar. Las fuentes de la nueva literatura que surge con este cambio de mentalidad son de procedencia muy diversa.

Las Coplas de Jorge Manrique

La obra lírica castellana más destacada del siglo XV es, sin duda alguna, el poema elegíaco que Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre, Rodrigo Manrique. Las coplas están compuestas por cuarenta estrofas de pie quebrado, formadas cada una de ellas por dos sextillas que presentan el esquema métrico. En cuanto a su estructura, la obra presenta tres partes bien diferenciadas:

Reflexión sobre la muerte:

El poeta desarrolla muchos de los temas propios de la mentalidad medieval cristiana, como el poder igualatorio de la muerte o la fugacidad de la vida. Predominan las imágenes en las que la vida se presenta como un viaje o trayecto que conduce a la muerte.

Mención y breve retrato de grandes hombres:

Se numeran diversos personajes notables con los que, directa o indirectamente, se asocia la figura de don Rodrigo. Aparece el tópico del ubi sunt, así como los temas de la fortuna y la fama, inquietudes típicas del siglo XV. Se describe con gran plasticidad la vida cortesana de la época.

Elogio de don Rodrigo:

El poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad. En las coplas destaca la fuerza creadora de Jorge Manrique a la hora de expresar su dolor de forma personal e íntima. En esta originalidad reside gran parte de la vigencia y universalidad del poema.

La Celestina

Es una de las obras fundamentales no solo del siglo XV español sino de toda la historia de la literatura universal por su alcance, profundidad y repercusión.

Argumento:

Calisto, prendado de Melibea, contrata los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina; esta, con ayuda de sus pupilas y de los criados de Calisto, se propondrá ablandar el corazón de la joven para que acceda a las peticiones de su enamorado.

Personajes:

El mundo social de la Celestina es muy complejo, ya que con él se retratan diferentes clases sociales, analizando sus rasgos y llamando la atención sobre aquello que los une e iguala.

Calisto:

Personaje continuamente parodiado a lo largo de la obra.

Melibea:

Muchacha inexperta que sufre una intensa revolución a lo largo de la obra. A pesar de que se justifica su enamoramiento mediante el recurso de la magia.

Celestina:

Personaje más fascinante y complejo, hasta el punto de que los editores no dudaron en modificar el título de la tragicomedia para hacerla así más comercial.

Los criados: Pármeno y Sempronio:

Sempronio es un personaje astuto mientras que Pármeno es un joven ingenuo.

Las pupilas de Celestina: Elicia y Areúsa:

Representan con los criados el mundo de la marginalidad. Es significativa la defensa que hacen de su profesión y de su independencia.

Padres de Melibea: Alisa y Pleberio:

La ausencia de comunicación entre hija y padres es duramente criticada por el autor, especialmente en el caso de Alisa, que ignora por completo los sentimientos de su hija.

Temas:

  • Amor
  • Crítica social
  • La muerte y el paso del tiempo
  • La fortuna

La intención y el género: dos cuestiones polémicas:

Siguen siendo objeto de controversia en el estudio de la Celestina:

El género: ¿obra teatral o novela dialogada?:

Quienes defienden la naturaleza novelesca de la obra argumentan que su extensión y la variedad de escenas y situaciones que ofrece la hacen prácticamente irrepresentable.

La intención: ¿moralizante o transgresora?:

Al igual que sucediera en el caso del Libro de Buen Amor, resulta difícil determinar si el desenlace trágico de la obra tiene una función ejemplarizante.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *