El problema de Marruecos y sus repercusiones en España


El problema de Marruecos: política colonial y la guerra de Marruecos

Expansión colonial e imperialista afectaba al N de África, donde España había reafirmado y aumentado su espacio tras Guerra con Marruecos 1859. Con pérdida de Cuba y Filipinas, cuestión de Marruecos pasó a constituir el eje de la política exterior española. Problema de Marruecos tiene repercusiones en: En la Semana Trágica de Barcelona en 1909, en el desastre de Annual de 1922 y en el desembarco de Alhucemas de 1925.

A) En la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906

Se sentaron bases de continuar con expansión por África, con lo que España se sumaba a políticas europeas. En esta Conferencia, España tuvo apoyo británico para aumentar su espacio en Marruecos para limitar hegemonía francesa. A España se le dieron colonias de Ifni y Río de Oro en la costa Africana y la expansión en el Rif, ya ampliada en la Guerra de 1859 en torno a Melilla y Ceuta. Penetración española se vio estimulada por intereses económicos y deseo de restaurar el prestigio del ejército; los “africanistas” pretendían recuperar en África las colonias perdidas en América. Bereberes castigaron permanentemente a españoles con emboscadas y pillaje que se caracterizaba por crueldad sobre prisioneros, lo que obligaban a mantener presencia militar considerable en Melilla. En zona occidental, actuaba el Raisuni, y en oriental Abd-el Krim, (líder nacionalista) que lideró un movimiento de independencia con respecto a España. 1909, los rifeños atacaron a los obreros que se construían el ferrocarril. Enfrentamiento militar terminó con derrota de tropas españolas en batalla del Gurugú y emboscada en el Barranco del Lobo (1909). Gobierno decidió envío de nuevas tropas; (los reservistas), que provocaron reacción social contra gobierno y militares. Embarque de soldados en puerto de Barcelona se unió a la huelga que ya se estaba provocando la Semana Trágica de Barcelona entre 26 Julio y 1 Agosto 1909. Marrueco se dividió en 2 protectorados: la más extensa, al sur correspondía a Francia, y zona costera septentrional del Rif, le correspondió a España, en donde se hallaban las ciudades de Ceuta, Melilla.

B) Terminada 1ª Guerra Mundial, franceses reanudaron expansión del protectorado y España intentó seguir mismo camino

Las fronteras entre ambos protectorados fueron firmadas 1921. Bajo órdenes del General Berenguer, se siguió una política de control territorial y ocupación de todo el territorio asignado. Era un zona abrupta y difícil con ejército mal aprovisionado formado por soldados de reemplazo y miembros de la Legión. A las dificultades del terreno se unían los constantes ataques de las tribus rifeñas. 1921 General M. Fernández Silvestre, forzó ocupación de altos mandos militares; dio lugar al ataque del líder de la guerrilla rifeña, Abd-el Krim para tomar posición de Annual; parte de tropas españolas fueron masacradas. Líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. En pocos días se perdió zona que había sido ocupado durante años con esfuerzo. Llegada General Berenguer con unidades del Tercio de la Legión, fue capaz de recomponer situación, mantener ciudad de Melilla y 1923 posiciones eran similares a las anteriores al desastre. Desastre de Annual supuso pérdida de soldados y tuvo importancia consecuencias. Annual se convirtió en símbolo antipopular del ejército y gobierno. Se abrió un expediente que fue instruido por General Picasso. El informe Picasso nunca llegó a aclarar situación porque compañías mineras establecidas en zona tenían intereses económicos en continuar con explotación de recursos mineros y gobierno tampoco quería ahondar en investigación por amistad personal del General Silvestre con Alfonso XIII. Problema de Marruecos provocó agonía final del régimen de restauración: socialistas y republicanos iniciaron campaña de denuncia contra régimen político. Gobierno de concentración de García Prieto intentó salvar régimen constitucional con un programa de democratización y reforma de la Constitución. Se creó Comisión de responsabilidades políticas para establecer responsabilidades militares, políticas y del propio rey. Días antes de que informe llegara a las Cortes, General Primo de Rivera dio Golpe de Estado y se inició la Dictadura.

C) Tras desastre Annual 1921

Primo de Rivera se mostró partidario de abandonar conflicto y negociar con Abd-el Krim. Se inició retirada en zona de Yebala y Xauén. Varios hechos: Abd el Krim, declaraba la República de Rif e iniciaba enfrentamientos con franceses y españoles. Francia y España decidieron por 1º vez una actuación conjunta; por otra parte los llamados “africanistas” Intervención militar fue novedosa desde punto de vista estratégico-militar; en este caso tropas fueron entrenadas y plan estratégico se preparó y planificó perfectamente. Desembarco de Alhucemas (Septiembre 1925) fue un rotundo éxito militar español ya que significó nuevo modelo estratégico de guerra integrada por “tierra, mar y aire”; Abd el Krim fue hecho prisionero y entregado a franceses y Protectorado fue pacificado, acordándose nuevas fronteras. Política y socialmente triunfo de Alhucemas significó momento de mayor prestigio y popularidad para Primo de Rivera.

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

1913 rey nombró Presidente de Gobierno a Eduardo Dato. Al iniciarse 1ª Guerra Mundial, España mantuvo su neutralidad al margen del sistema de alianzas. A nivel social las opiniones se dividían entre “aliadófilos” y “germanófilos”. 3 aspectos fundamentales:–Guerra favoreció una expansión económica ya que reducía capacidad productiva de países contendientes, por lo que se incrementó demanda exterior, crecimiento de producción y también de precios, especialmente de artículos alimenticios de 1º necesidad. Demanda exterior favorecía siderurgia vasca y metalúrgica y textil catalana. Generaron una acumulación de capitales que favoreció act financieras.– En contraste con crecimiento económico, clases populares empeoraron su nivel de vida por efectos de la inflación, que redujo su capacidad adquisitiva– Se considera que Guerra Mundial aumentó beneficio económico pero creó clima de tensión social. Situación del campesinado fue muy precaria por elevación de precios y falta de alimentos por lo que muchos emigraron a ciudades. Agitación social y auge del movimiento obrero se hizo patente en crisis 1917 y posterior trienio.– A nivel político, Revolución Rusa 1917 implicó incremento de organizaciones obreras y estimuló perspectivas revolucionarias. Gobiernos tomaron medidas de control de partidos revolucionarios y sindicatos obreros. Terminada guerra, modificación de fronteras internacionales, reconocimiento de países como Polonia, Irlanda etc., afianzó reivindicaciones nacionalistas de vascos y catalanes. En España esta influencia queda patente en crisis 1917 y consecuencias posteriores.

Crisis de 1917: causas, manifestaciones y consecuencias

1917 (problemas latentes): crisis militar, crisis política protagonizada por los nacionalistas y movilización social.A) Crisis militar: proyecto de reforma militar enfrentó a militares con el Gobierno. Por un lado jóvenes oficiales de cuerpos de Ingenieros e Infantería exigían establecimiento de ascenso de acuerdo a una escala en donde primara la antigüedad, por otra parte el sistema de ascensos por méritos de guerra, defendido por militares africanistas, postergaba a muchos veteranos, todos sufrían un descenso del valor real de sus salarios debido a inflación. Militares de media y baja graduación, con orientación sindical, formaron Juntas de Defensa; asociaciones militares, nacidas en Barcelona que reclamaban subidas salariales. Junio 1917 presentaron al Gobierno el Manifiesto en donde culpaban al gobierno de todos los males del país y piden una renovación política. Sus intereses eran profesionales y de carácter social.B) Crisis política: gobierno de E. Dato, clausuró Cortes en Julio 1917 y suspendió garantías constitucionales. Reacción por parte de catalanes fue Convocatoria en Barcelona a la Asamblea de Parlamentarios catalanes, que exigió formación de Gobierno Provisional y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes a fin de reestructurar el Estado. Desde esta Asamblea se convocó a todos los diputados y senadores españoles. A pesar de la prohibición del Estado, la reunión se celebró el 19 de Julio, por lo que intervino la Guardia Civil. El movimiento asambleario no tuvo continuidad; discrepancias entre regionalistas, fuerzas de izquierda y oposición, tanto del Gobierno como de las Juntas de Defensa, contribuyeron a su fracaso. No obstante, grupos de izquierda apoyaron acto de sindicatos.C) Conflictividad social: 1916 se incrementó movimiento huelguístico con acercamiento de la CNT y UGT. Acontecimientos de revolución rusa, a partir de febrero 1917 impulsaron movilizaciones obreras. Marzo 1917 se hizo público un Manifiesto conjunto entre ambos sindicatos y se organizó la HUELGA GENERAL de agosto 1917.obj-> iniciar revolución en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, por la no incorporación al movimiento de campesinos, paralizó vida nacional durante 1 semana. Intento fracasó porque la burguesía se asustó y además Gobierno declaró estado de guerra. El Comité de huelga socialista fue encarcelado. Durante huelga general Agosto 1917 se desarrollan violentos incidentes en Barcelona, Bilbao y Madrid. Gobierno decretó Ley marcial y se envió al ejército para que controlara el movimiento. Resultado fue suspensión de garantías constitucionales hasta el mes de Octubre. Se pasaba a una etapa de conflictividad obrera que tendría como resultado descomposición sistema de la Restauración.

Descomposición del sistema de la Restauración (1918- 1923)

A partir crisis 1917, decadencia sistema político entraba en su etapa final. Partidos dinásticos estaban divididos; ante imposibilidad de un gobierno estable se llegó a formación de gobiernos de concentración que tampoco resolvieron problemas. Desde 1918 a 1923 problemas se formaron en torno 2 núcleos: el incremento de conflictividad social con expansión de movimiento obreros, inestabilidad política y problema de Marruecos.

A) Conflictividad Social

Ante formación de URSS a cuyo amparo se formaron dif Partidos Comunistas y la III Internacional, en toda Europa movilizaciones obreras tuvieron una intensidad sin precedentes. En España, el PSOE tuvo que decidir entre integrarse en la Internacional Comunista y supeditarse a la URSS, que exigía una disciplina total, o mantener la independencia de partidos de Internacional Socialista; 1921 PSOE rechazó incorporarse a nueva Internacional y partido se escindió, surgiendo en 1921 Partido Comunista. Grandes protagonistas de estas movilizaciones fueron los anarcosindicalistas de la CNT, mantuvieron su postura apolítica y estrictamente sindical con sistema de huelgas y acciones directas de carácter violento. 2 regiones en donde Confederación Nacional de Trabajadores –CNT- tuvo mayor importancia fueron Andalucía y Cataluña. Principales conflictos fueron:

  • El llamado “trienio bolchevique” en Andalucía (1918-1921) donde jornaleros protagonizaron huelgas generales, invasiones de fincas y quema de cosechas. Objetivo: reparto de tierras entre campesinos; a partir 1919 Gobierno controló situación con ocupación de pueblos por parte del ejército, el cierre de centros obreros y detención de sus dirigentes.
  • Conflictos obreros en Barcelona de 1919, donde una huelga sin precedentes de 44 días de obreros de la Canadiense, encargada de suministrar electricidad a la ciudad, repercutieron en toda la industria barcelonesa. Cuando se llega a un acuerdo, militares se niegan a dejar en libertad a detenidos; se impulsó huelga general que no consiguió nada. A partir de ese momento, enfrentamiento entre empresarios y obreros se hizo + violento; huelgas son contestadas con despidos y cierres patronales. Surgen Sindicatos Libres, central obrera derechista que atrajo a muchos obreros contrarios a tácticas violentas de la CNT y buscaban cauces de diálogo, al margen de las aspiraciones políticas de los sindicatos socialistas y anarquistas.
  • Se desarrollo “el pistolerismo” grupo de acción anarquista que asesinaban a patronos y encargados de fábricas para presionar en conflictos laborales. La patronal empezó a pagar a pistoleros para asesinar a dirigentes de la CNT con la ley de Fuga. La respuesta fue el asesinato de E. Dato.

B) Inestabilidad política

A partir 1917-1918 surgen gobiernos de concentración en que participan difs facciones del Partido Conservador, del Liberal e incluso de la Lliga Regionalista. Ante gobiernos débiles, se toman medidas en momento de crisis social como suspensión de garantías constitucionales y cierre de cortes. Partidos Republicanos tuvieron grandes divisiones internas y evolucionaron hacia formas + conservadoras en el terreno social ante violencia de movimiento obreros. Partidos nacionalistas, ante declaraciones de los 17 puntos del Presidente Wilson y final de la I Guerra Mundial, presentaron sus propuestas de Estatuto. En Cataluña, división en la Lliga Regionalista, representativa del conservadurismo nacionalista burgués, daría lugar a la fundación de Acció Catalana. Por su parte la izquierda nacionalista, en sintonía con las clases obreras fundó la Unió de Rabassaires y Francesc Maciá formó el Estat Catalá.

C) El problema de Marruecos

A esta situación se suma el conflicto de Marruecos con el desastre de Annual.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *