El proceso de comunicación relación en entorno de trabajo


Lineales


Lasswell, Bradock, Shannon y Weaver Circular:
De Fleur, Osgood y Schraam, Dance, Schraam Reticulares:
Newcomb, Gerbner, Westley y Mclean, Riley y Riley Los modelos pueden ser de muy distintos tipos y complejidades y suelen cumplir tres funciones:  –
Organizadora „³ Mediante la cual el modelo intenta dar una clara concepción de esa parte de realidad que a simple vista puede ser compleja y organizarla conceptuándola y demás. –
Heurística „³ Aquellos modelos que sugieren las partes más importantes que hay que destacar orientando así el análisis sobre ese objeto de estudio.  –
Predictiva „³ Puede servir para advertir de lo que puede suceder en un futuro. Informa de un acontecimiento, un hecho social.
..

Lasswell (1948)

Ha sido considerado como modelo básico, es el primer modelo con el que nos introducimos en la comunicación social. Nos dice que un modo adecuado para describir la comunicación consiste en responder a ¿Quién? ¿Dice qué? ¿A quién? ¿En qué medio? ¿Con qué efectos? Lasswell utilizó esta fórmula para indicar también las partes de un proceso de comunicación. A cada una de las partes le relaciónó un ámbito de estudio o de análisis en el ámbito de la comunicación. Es decir, cada una de las preguntas adquiríó un análisis particular:
– Quién: análisis de control.- El qué: (dice qué) se analiza por el análisis de contenido.- A quién: análisis de audiencia.- En qué canal: análisis de medios. – Con qué efectos: análisis de efectos. Análisis de Análisis de Análisis de Análisis de medios Análisis de control contenido audiencias efectos Da más o menos por supuesto que el comunicador va a influir en el destinatario. La comunicación, según Lasswell, es un proceso fundamentalmente persuasivo. Este enfoque de la comunicación puede entenderse porque el autor trabajaba en el ámbito de la comunicación publicitaria, de política y propaganda, en la que la premisa principal es persuadir.
BRADDOK
(1958)
Parte de la fórmula de Lasswell y advierte de que esta puede ser desorientadora para el investigador porque le dirige para estudiar las áreas separadas y esto es un error ya que todas las áreas están interconectadas. Lasswell las presupónía separadas y estudiaba en profundidad cada uno de los ámbitos sin tener en cuenta la interconexión entre ellas. Además, según Braddok, hay que tener en cuenta muchos más factores que nunca podrían abarcarse en su totalidad.Añade a la fórmula de Lasswell: No sólo con qué efectos, también ¿En qué circunstancias? ¿Con qué propósito lo lleva a cabo el comunicador?A parte de la crítica de Braddok, otra de las críticas que recibe Lasswel es que su fórmula no incluye el feedback o respuesta: no plantea la respuesta por parte del receptor.MODELO DE SHANNON
Y WEAVER (1949) Es otro de los primeros modelos que en este caso no parte de la comunicación social ni de masas. Shannon trabajaba en una comunicación más técnica, aplicada a la tecnología telefónica. Más tarde los autores llevaron su modelo a la comunicación humana o social. Mencionan por primera vez un factor disfuncional „³ La fuente de ruido, es decir, el mensaje convertido en señal, puede ser no recibida e interpretada incorrectamente por la presencia de ruido (aquí se refieren a ruido físico, interferencias telefónicas, una mancha en un escrito…) Y da lugar a una diferencia sustancial entre la señal o mensaje transmitido y el mensaje recibido. Ésta diferencia en el significado del mensaje produce un fallo en la comunicación: o se interrumpe el proceso o se interfiere. El mensaje es transformado en señales a través de un transmisor. Esa señal transmitida se adapta al canal y llega al receptor y a su destino.
DEFLEUR
(1966)Perfecciónó el modelo de Shannon y Weaver, aplicándolo a la comunicación social y centrándose en el ruido, en el proceso disfuncional que podía existir. La correspondencia del significado del mensaje transmitido y recibido raramente es perfecta, de ahí que Defleur añada un conjunto de elementos para mostrar cómo la fuente obtiene respuesta o feedback. Partiendo desde el modelo básico, introduce la posibilidad de respuesta o feedback como instrumento para mejorar la comunicación y se da cuenta de que es una posibilidad para que el mensaje en el que interviene la fuente de ruido sea repetido (se necesita una respuesta porparte del destinatario) Va más allá porque no sólo habla del ruido físico que afecta al canal, sino que apunta que puede haber distintos tipos de ruido que afecte a las distintas partes del proceso.


MODELO DE OSGOOD Y SCHRAMM (1954)


Se centra en los actores de la comunicación, es el primer modelo circular (anteriorment eran lineales) ya que plantea la posibilidad de feedback, de reciprocidad llegando incluso a reducir el concepto de comunicación „³ sólo es comunicación lo que tiene respuesta. Según su modelo, cada participante en el proceso de comunicación realiza las mismas tareas al emitir y recibir mensajes. Estas tareas son interpretación, codificación y decodificación.

MODELO DE DANCE (1967)

Conocido como modelo de la espiral, parte de la misma idea que el circular pero plantea un error: insuficiencias en el desarrollo „³ la comunicación vuelve en un círculo completo, del origen al origen, pero, según el autor, la comunicación no puede existir así. Va avanzando, creciendo „³ destaca la naturaleza dinámica de la comunicación. Porque el conocimiento tiende a crear más conocimiento. Los mensajes que envía un emisor hacen que se avance en la comunicación. En clase, el profesor sabe qué sabemos que ha dicho en clase- y los alumnos le trasmiten qué no les ha quedado claro etc. En este caso, la comunicación va avanzando.

MODELO DE SCHRAMM

Parte del anterior modelo que realiza con Osgood pero lo amplía hasta llegar a la comunicaciónsocial. Se centra en la organización informativa (el actor principal en el proceso de comunicación social „³ el medio) en la que se realizan los procesos de decodificación, interpretación y codificación. En este modelo, Schramm no sólo se queda en el receptor directo ya que está simbolizado que, una vez que sucede la comunicación social, los mensajes pueden ser redifundidos desde el público a través de la comunicación interpersonal, por eso decimos que el público actúa comofiltro de la información.
MODELO ABX DE NEWCOMB (1953): Parte de un estudio realizado por Heides llamado configuraciones equilibradas. Este planteamiento parte de la existencia de una simetría o equilibrio entre las relaciones personales que se consigue a través de la comunicación. Ésta se entiende como una
respuesta aprendida frente a situaciones de tensión. Así pues, cuando hay una situación detensión o desequilibrio, se intensifica la comunicación para conseguir el equilibrio, la simetría. Ejemplo: los sujetos A y B van al cine a ver la película X. El primer caso simboliza que A y B coinciden en sus gustos cinematográficos (+) y ambos valoran positivamente la película. Hay equilibrio. El segundo supuesto es igual, pero ambos valoran negativamente la película. En el tercer caso, aunque la relación entre A y B es negativa y por tanto valoran de forma diferente a X, no existe desequilibrio porque son conscientes de que sus gustos cinematográficos no coinciden. El desacuerdo era esperable. En el cuarto caso sí hay desequilibrio porque esperaban coincidir en su valoración y sin embargo difieren.
MODELO GENERAL DE LA COMUNICACIÓN DE GERBNER(1956) Su propósito era crear un modelo que se pudiera aplicar a diferentes tipos de comunicación. Parte de un modelo original más sencillo que se irá completando cuando se aplica a distintas situaciones. Este autor pretende aplicar su modelo a las distintas redes de comunicación. Desarrolla un primer modelo gráfico pero lo amplia y perfecciona. Según él, la comunicación básicamente consiste en la producción de un mensaje por parte de un emisor, la percepción de ese mensaje y la producción de otro mensaje por parte de un destinatario que se torna emisor etc. MODELO DERILEY & RILEY
Es el modelo más sociológico ya que considera la comunicación social como un sistema más dentro del sistema social global. Dan importancia a los grupos primarios (por ejemplo, la familia) y a los de referencia ya que consideran que desempeñan un papel muy importante porque el receptor no es un individuo aislado, pertenece a una estructura social amplia y mantiene comunicación con los individuos que conforman sus grupos primarios y de referencia modificando y / o ampliando así su información u opiniones. En este modelo la C corresponde al comunicador medíático o social.

Cronología:

1450 imprenta 1620 primer periódico 1702 primer diario 1836 prensa de masas (publicidad) 1839 Daguerrotipo (fotografía) 1844 telégrafo 1870 prensa popular de gran tirada 1876 teléfono 1880 Kodak 1895 cine 1906 radio 1920 emisiones radio1952 TV 1960 TV color 1968 Sputnik 1969 Arpanet





MODELO DE WESTLEY
Y McLEAN (1957) Se plantea como un modelo que intenta poner en orden los hallazgos que se habían hecho hasta el momento sobre comunicación social y definir mejor el concepto, diferenciando este tipo de comunicación de la interpersonal (en la que se basan la mayor parte de modelos) Esta división es la razón por la que presentan dos modelos, uno que corresponde a la comunicación interpersonal y otro a la social. En ambos modelos, las x corresponden a partes de realidad (acontecimientos, personas, objetos…) En el primer modelo, el correspondiente a la comunicación interpersonal, A y B son el emisor y el receptor respectivamente (A es la fuente que en este caso coincide con el emisor) X1A, X2A… Son las parcelas de la realidad que el emisor interpreta y decide comunicar. X1B simboliza la capacidad del receptor de percibir directamente por sí mismo la misma realidad que le puede presentar A (al ser presentada por otro esta realidad es la representación del otro, no la realidad en sí que no puede comunicarse-) FBA es el feedback o capacidad de respuesta que tiene el receptor (en este caso no está limitada) En el segundo modelo, el correspondiente con la comunicación social, se extrae: – feedback reducido, ausencia o disminución de este. – Existe multitud de fuentes, objetos y sujetos que intervienen en el proceso de comunicación. – El modelo presta atención a las distintas etapas de selección de la información (los seleccionadores son A y C) Y en este proceso de selección influyen muchos aspectos distintos relacionados con el entorno, el contexto, las fuentes interesadas, los acontecimientos u objetos mismos y los mensajes trasmitidos. – Los autores destacan el carácter autorregulador del sistema ya que, según ellos, el libre mercado y la libre competencia aseguran una variedad de información tal,como para satisfacer las necesidades de la audiencia y ofrecer objetividad. Por eso plantean la comunicación social como un sistema beneficioso. Los problemas prácticos que supone este planteamiento son: – Da por supuesto que es un sistema de relaciones de comunicación autorregulado y beneficioso para todos los participantes en él. Pero la relación entre A, B y C no está casi nunca equilibrada, es mejor para las fuentes y medios. Además, no se trata sólo de una relación comunicativa, sino que los intereses de cada uno de los actores son distintos, contradictorios, etc. Intereses propios, ajenos o ambos. Los medios no son ONGs, son empresas. Además cada medio puede seguir (y de hecho sigue) objetivos distintos, incluso contrarios. – En la sociedad, el rol del comunicador, íntegro y objetivo, tal como lo plantean Westley y McLean, no existe. Su independencia con respecto a la sociedad que los autores dan por supuesta no es tan grande. Por eso se ha calificado este modelo de idealista y utópico. —————–
Cuando hablamos de modelo hacemos referencia a una descripción simplificada de una parte de la realidad. Pueden ser de distintas formas: – verbales – diagramáticos -gráficos – matemáticos  Los modelos pueden ser:
Estructurales „³ tratan de describir la estructura del objeto de estudio. – funcionales „³ Tratan de mostrar las relaciones entre las partes del objeto, el dinamismo entre estas, las influencias entre unas y otras…En definitiva, el funcionamiento. —- En el XVI-XVII la imprenta produce a gran escala miles de ejemplares de los mismos libros, supone el primer paso que rompe el principio de unicidad. Con el invento de la imprenta aparecen casi de inmediato las primeras gacetas (s. XVII), las predecesoras de los periódicos. Éstas eran de elite, sólo para las clases altas. Hay que esperar al Siglo XVIII para poder hablar del nacimiento de los diarios (una prensa periódica) y esperar al Siglo XIX para ver los periódicos de masa, más baratos, más accesible y con una amplia distribución. Esta revolución no supone sólo cambios tecnológicos sino también cambios en la relación humana, en las relaciones sociales y en el funcionamiento de la sociedad en general. A finales del XIX, con la aparición de la prensa de masas aumenta desenfrenadamente el  ritmo de la comunicación humana. En el Siglo XX, ya con todo los medios que conocemos, la comunicación de masas seconvierte en uno de los centros de la sociedad contemporánea y tema central para investigadores. Los periódicos, prensas y revistas empiezan a dar lugar a cambios importantes. A finales de 1970 la comunicación de masas se había convertido en uno de los hechos significativos e ineludibles de la vida moderna. El cambio se ha producido a un ritmo vertiginoso.


Prensa:

Las primeras gacetas y los primeros mercurios (S. XVII):
Las gacetas son de carácter oficial ya que su contenido es informativo y político. Aparecen
semanalmente, es decir, con una periocidad constante.
o Ejemplos de las primeras gacetas son La gazzette francesa que surge en 1631 y La
Gaceta de Madrid que surge en 1661.
Los mercurios se diferencian de las gacetas en su contenido, cultural o intelectual. Se
llaman así en honor a Mercurio, el mensajero de los dioses, promotor del comercio y dotado de
una increíble facilidad de oratoria
„« Siglo XVII: la lenta evolución de la prensa encorsetada por el absolutismo
Los inicios del periodismo como profesión se dan en el Siglo XVII como actividad que
informaba con regularidad. Frente al libro, heredado de siglos anteriores, el periódico puede
considerarse el signo de modernidad del Renacimiento, pero la situación política (absolutismo)
frena su desarrollo.
La información es poder por tanto, cuando determinados regíMenes de poder se encuentran
con formas nuevas de difusión de información, se asustan ante la posibilidad de que la
información se extienda a las masas, por lo que los reyes intentan controlar el poder de la
información. Los reyes se enfrentan temerosos ante esta nueva realidad.
En el Antiguo Régimen en rey acostumbra a ostentar toda la información y a decidir qué y
cómo se comunica por eso la aparición de las gacetas y mercurios generan conflictos y crea un
Sistema Legal para controlar la información:
Arbitrario „³ Ya que no hay igualdad ante la ley, es el monarca quien decide qué y quién
publica.
Preventivo „³ Control previo sobre la publicación.
Las figuras de control se ejercían para eliminar la competencia y asegurar el control sobre las
publicaciones. Son:
„h Licencias de publicación:
NECESIDAD DE OBTENER UN PERMISO ESPECIAL PARA IMPRIMIR UNA
DETERMINADA OBRA. En el caso del periodismo, esta figura se transformó en la figura legal
del PRIVILEGIO. El privilegio consistía en la concesión a un particular de la exclusiva de
editar un periódico.
„h Autorización:
necesaria para poder editar una publicación. En muchas ocasiones iba unida
al privilegio, por el que se obténía la exclusiva de la edición.
Control posterior „³ Censura:
inspección del contenido.
Las figuras de control hicieron que los pasos de la prensa fuesen frenados por el control
político. Debido a esto, los primeros periódicos fueron BOES ya que eran inspeccionados por el
Estado.

A finales del XVII se difundían series de publicaciones que conténían información del Estado,
del poder público y político -en sus comienzos, la prensa era de carácter oficial-. La Gazzette, o
La Gaceta de Madrid, el precedente de los boletines oficiales del Estado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *