El Realismo en la literatura española del siglo XIX


REALISMO

Es un movimiento literario que surge en Francia en la segunda mitad del S.XIX y que se difunde rápidamente en toda Europa. En España, Benito Pérez Galdós es el escritor realista más importante y sus novelas le dan el puesto del segundo escritor español más importante por detrás de Cervantes, en lo que la presa se refiere.

El Realismo considera que la burguesía es la clase social culpable del malestar que se percibe en la segunda mitad del S.XIX. Los escritores realistas tratan de mostrar a los lectores las verdades de esa sociedad mediante sus novelas, de manera que estos lectores puedan reflexionar sobre los problemas de su tiempo. El adulterio es uno de los temas frecuentes en las obras literarias. La intención del autor en la novela realista es implícita, la tiene que deducir el lector, aunque el narrador suele dar muchas pistas para que entendamos su visión del mundo. Según Standal, la novela realista es un espejo en el camino. La novela distópica no refleja un mundo existente, si no que crea otro distorsionado.

1868: LA GLORIOSA

Es la primera revolución burguesa en España. Isabel II de Borbón se va del país. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las convulsiones sociales, políticas y económicas que se vivieron en España a partir de la Revolución Liberal de 1868 llamada La Gloriosa, que en seis años de trabajo entre otros cambios se produjo la sustitución de la monarquía de Isabel II por la primera república española. Frente a esas condiciones, los escritores siguientes sintieron la urgente necesidad de dar testimonio de la realidad que se vivía.

1875: RESTAURACIÓN BORBÓNICA

Los partidos liberal y conservador aceptan la vuelta al trono de Alfonso XII, el hijo de Isabel II. Se inicia un periodo de alternancia de estos partidos en el poder, y se alcanza cierta estabilidad. El problema es que a escritores como Galdós la Restauración les parece una farsa, pues el país pierde una oportunidad de integrarse en sistemas de gobierno más modernos . Alfonso XII muere muy joven, a los 27 años y su hijo póstumo reinará tras la regencia de su madre, María Cristina

MARIANO JOSÉ DE LARRA

Fígaro es el pseudónimo de Mariano José de Larra con el que firma sus artículos. Es un personaje ficticio cuyas vivencias le permiten al autor criticar la realidad de la España de la primera mitad del S.XIX. Fígaro es el alter-ego de Larra. Estos artículos de costumbres se publican en la prensa, pero son parte de la literatura, aunque constituyen un nuevo género.

MARIANO JOSÉ DE LARRA

–Vuelva Usted Mañana

  • Fígaro: Nosotros. Plural Mayestático.
  • Este artículo trata sobre la pereza.
  • Sáns-Delái: Sin retraso.

-El nombre que recibe el personaje que visita a Fígaro es humorístico. El extranjero piensa resolver sus asuntos (Geneología, Reclamación, Inversión) en 15 días, pero Fígaro le dice que le invitará a comer el día que cumpla 15 meses en España.

  • Digresión: Paréntesis que se hace cuando se está contando algo para volver al asunto después
  • Presencia Autorial: Al final del artículo tenemos la sensación de que es el propio Larra quien toma la palabra. A pesar de la ironía y del humor que se ve en «Vuelva Usted Mañana» las últimas líneas dan una sensación de gran tristeza, pues la pereza parece ser incurable.

GALDÓS – TRISTANA

Escrita en 1892 por Benito Pérez Galdós. Buñuel hace una película inspirada en la obra. Buñuel considera que el arte tiene que servir para cambiar la sociedad, para que los espectadores tomen conciencia de los males que afectan a su época. La película de Buñuel tiene algunos detalles del surrealismo, movimiento literario que interesó al director en los años 20 en París, y que por supuesto no están en la novela. Un ejemplo es cuando Tristana sueña con la cabeza de Don Lope que cuelga de un badajo de campana.

Galdós y Buñuel son anticlericales, pero Don Lope tiene una moral laxa en lo que se refiere al amor, todo vale menos robarle la novia a un amigo. El surrealismo fue el movimiento cultural que triunfó en París en la década de 1920, y Buñuel participa en este movimiento junto con sus amigos Dalí y Lorca. Por este motivo en una película realista como Tristana encontramos la escena de la cabeza de don Lope en un badajo. El surrealismo considera el subconsciente tiene que salir a la luz en el arte, para cambiar las ideas del pensamiento burgués.

El refrán «Muerto el perro se acabó la rabia» sirve de relación intertextual ya que por mucho que Don Lope persiga a Oracio no podrá hacer que Tristana le sea fiel, pues su relación es totalmente inhumana.

LEOPOLDO ALAS CLARÍN – LA REGENTA

La Regenta es la gran obra de Clarín, una voluminosa novela sobre la vida provinciana en la ciudad de Oviedo. Ana Ozores es la mujer del Regente de Vetusta, que es un señor muy mayor. Por ese motivo se la conoce como la Regenta. Ana Ozores se ve completamente sola y cae en manos de su confesor, Fermín de Pas, quien trata de seducirla aprovechándose de su posición. Fermín de Pas es un joven clérigo sin ninguna vocación, que se hizo clérigo para poder tener estudios ya que procedía de una familia muy humilde. Para completar la situación, Álvaro Mesía, el jefe del partido liberal de Vetusta es un seductor que también trata de enamorar a Aza Ozores.

Es una novela mucho más lenta que las de Galdós, llena de ambientes tristes y cerrados, propios del norte de España. La novela acaba muy mal con lo que el lector se siente identificado con Aza Ozores, que vive en una sociedad de la que no tiene escapatoria alguna.

COMENTARIO DE TEXTO

1. Decir el tema. El tema es un sintagma nominal, solo es una oración o frase.

2. Hacer un BREVE resumen en 3º persona.

3. Mencionar las características lingüísticas, 3 párrafos. Ejemplos son por ejemplo el uso de un vocabulario específico o el uso de rima, o el uso de metáforas//anáforas. También decir la situación interlocutiva, los movimientos literarios, mencionar el léxico o las figuras literarias, las referencias culturales o la visión del mundo. Inventarlo un poco.

4. Justificación de tipología textual: Decir que tipo de texto es (narrativo seguramente) y porqué.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *