Proceso de Formación y Expulsión de la Orina
Recorrido de la Urea y Formación de la Orina
La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón.
Transporte a la Vejiga
Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres miden aproximadamente de 8 a 10 pulgadas (20 a 25 cm) de largo.
Los músculos en las paredes del uréter se contraen y relajan constantemente (peristaltismo) para forzar la orina hacia abajo, desde los riñones hacia la vejiga. Si se permite que la orina quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal.
Almacenamiento en la Vejiga
La vejiga almacena la orina hasta que usted esté listo para ir al baño a expulsarla. Se hincha adoptando una forma redonda cuando está llena y se vuelve pequeña cuando está vacía. Si el sistema urinario está sano, la vejiga puede retener fácilmente hasta 2 tazas (aproximadamente 400-500 ml) de orina durante 2 a 5 horas.
Control de la Micción: Esfínteres y Nervios
Los esfínteres ayudan a evitar el goteo de orina. Los músculos del esfínter se cierran con fuerza alrededor de la abertura de la vejiga en la uretra, el tubo que permite la expulsión de orina fuera del cuerpo.
Los nervios en la vejiga le informan cuándo es necesario orinar o cuándo es tiempo de vaciarla. Cuando la vejiga empieza a llenarse de orina, usted puede sentir la necesidad de orinar. Esta sensación se intensifica mientras la vejiga continúa llenándose y alcanza su límite. Entonces, los nervios de la vejiga envían una señal nerviosa al cerebro indicando que la vejiga está llena, lo que intensifica el impulso de vaciarla.
El Acto de Orinar (Micción)
Cuando se orina, el cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales para que los músculos del esfínter se relajen. Al relajarse estos músculos, la orina sale de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales ocurren en el orden adecuado, se produce una micción normal.
Volumen y Capacidad Urinaria
Volumen de Orina Diario
El rango normal para el volumen de orina en 24 horas es de 800 a 2000 mililitros por día, asumiendo una ingesta de líquido normal de aproximadamente 2 litros diarios.
Capacidad de Almacenamiento de la Vejiga
Tanto en mujeres como en hombres, el deseo de orinar aparece cuando la vejiga contiene entre 250 y 300 centímetros cúbicos (ml) de orina. La capacidad máxima puede aumentar considerablemente, llegando hasta 2 o 3 litros en casos de retención aguda de orina.
Anatomía Renal
Morfología Renal
Estructura Externa
Cada riñón está rodeado por una cápsula resistente de tejido fibroso blanquecino. Esta cápsula se interrumpe a nivel del hilio renal, una concavidad situada en su borde interno, por la que penetran en el riñón el uréter, la arteria renal y la vena renal.
Cada riñón está irrigado por una arteria renal que se origina en la aorta abdominal y que, poco antes de llegar al hilio, se bifurca en ramas anterior y posterior. Las venas renales se sitúan por delante de las arterias y desembocan en la vena cava inferior.
Estructura Interna
Internamente, los riñones están formados por dos zonas principales:
- Corteza renal: La capa externa, de aspecto granuloso.
- Médula renal: La porción interna o central, de aspecto estriado.
La médula está dividida en una docena o más de estructuras triangulares llamadas pirámides renales (de Malpighi). La base de estas pirámides está orientada hacia la corteza, y su vértice, orientado hacia el seno renal, forma unas eminencias redondeadas denominadas papilas renales, que protruyen en los cálices menores.
La corteza se prolonga entre las pirámides adyacentes, formando las columnas renales (de Bertin).
El seno renal es una cavidad cuya abertura coincide con el hilio renal y cuyas paredes están constituidas por el parénquima renal. Contiene, envueltos en tejido celuloadiposo, las ramificaciones de los vasos sanguíneos, los nervios y los primeros segmentos del aparato excretor urinario: los cálices (menores y mayores) y la pelvis renal.
Regulación del pH y Composición de la Orina
Regulación del pH
Nuestros líquidos celulares deben mantenerse dentro de un intervalo de pH específico. Si se acidifican demasiado, el número de protones (H+) libres aumenta y puede desnaturalizar las proteínas, alterando funciones vitales. En esta situación, los riñones desempeñan un papel crucial al encargarse de excretar el exceso de protones para mantener el equilibrio ácido-base.
pH de la Orina
El pH normal de la orina se sitúa típicamente alrededor de 6.0, aunque puede variar fisiológicamente entre 4.5 y 8.0 dependiendo de la dieta y el estado metabólico.
Sistemas Tampón (Buffer)
Un sistema tampón (como el tampón bicarbonato, fosfato o las proteínas) es una mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada (o viceversa). Estos sistemas ayudan a resistir cambios bruscos en el pH de los líquidos corporales, incluida la sangre y, de forma indirecta, influyen en el pH de la orina.
Excreción de Sustancias
La excreción es una función vital que consiste en eliminar las sustancias que se encuentran en exceso en el interior del organismo. Estas incluyen desechos metabólicos, así como sustancias extrañas o potencialmente tóxicas.
El aparato urinario es el principal sistema responsable de excretar la mayor fracción de estas sustancias hidrosolubles. A través de la orina, excretamos principalmente productos de desecho nitrogenados como la urea (del metabolismo de proteínas), la creatinina (del metabolismo muscular) y el ácido úrico (del metabolismo de purinas).