Tema 10. Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.
Introducción.
Por el tratado de Valençay de 1813 Napoleón acuerda devolver el Trono a Fernando
VII, que regresa a España en Marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que
suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El Golpe de Estado fue posible
por el apoyo de gran parte del ejército, nobleza y pueblo llano.
Por el manifiesto de los persas, nobleza y clero absolutista proclaman la necesidad de
volver al Antiguo Régimen.
Absolutismo y liberalismo pugnarán durante el Reinado de Fernando VII (1814-1833),
triunfando el primero con el breve paréntesis del Trienio Liberal. Triunfa el absolutismo
en consonancia con las ideas del Congreso de Viena del 1815 tras la derrota de
Napoleón.
Desarrollo.
1. El sexenio absolutista (1814-1820).
A. Suspensión de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812.
B. Se restituyen los privilegios de nobleza y clero.
C. Se restablece el Tribunal de la Inquisición y la Mesta.
Se desarrolló una intensa represión hacia afrancesados y liberales. La economía
experimentó un retroceso con la caída de los precios. Los campesinos se arruinaron.
El Estado estuvo en quiebra porque los gastos eran superiores a los ingresos. El
comercio colonial se hundíó.
El ejército se vio perjudicado por el envío de tropas a América para sofocar
movimientos independientes. Cobraban con retraso y su situación era precaria. / 1814
y 1819 se pronunciaron militares como Espaz, Mina, Porlier y Richard contra el estado,
impregnados por la ideología liberal.
2. El trienio liberal (1820-1823).
El 1 de Enero de 111820 el comandante Friego, que iba a ser enviado con sus tropas a
sofocar movimientos independentistas en América, se pronuncia contra Fernando VII.
Se restituye la Constitución de 1812.
La agitación política se mueve en 2 direcciones:
A. Los liberales se dividen en moderados, partidarios del sufragio censitario derecho
de propiedad y defensores del orden. Los radicales, son partidarios del sufragio
universal, libertades y anticlericalismo.
B. Los involucionistas con el rey a la cabeza, presencia de ministros absolutistas que
se enfrentaron a las Cortes y a los ministros liberales.
2.1 Reformas agrarias.
Desamortización de las tierras de propios y baldíos (aytos), eclesiástica y reducción
del diezmo. Las reformas beneficiaron a los propietarios y los campesinos se muestran
contrarios al liberalismo
-Política religiosa: anticlericalismo y defensa de la autoridad del Estado. Se
exigíó la jura de la Constitución. Se suprime la Inquisición y la Compañía de
Jesús.
La Ley de Supresión de Monacales (conventos), supónía sin disolución y la
desamortización de sus bienes.
-Reforma militar: para mejorar su formación, sueldos y ascensos. Se someten a
la Constitución.
-Reforma educativa, secularización de la enseñanza: se establecen tres
niveles, primaria, secundaria y superior.
-Reforma de la Hacienda: Se devalúa la moneda y se piden préstamos al
extranjero. Se recortaron los gastos.
Los campesinos siguen viviendo de forma precaria y se muestran contrarios a
las ideas liberales.
2.2 Contrarrevolución y caída del gobierno liberal.
En Abril de 1823 entran en España los 100.000 hijos de San Luis, apoyados por los
35.000 voluntarios realistas y reponen a Fernando VII como rey absoluto.
3. La década ominosa. (1823-1833).
Supone la vuelta al absolutismo y la supresión a los liberales.
Fernando VII deroga toda la obra reformista del Trienio e impone los organismos del
Antiguo Régimen. Los liberales son perseguidos, unos ejecutados y otros
encarcelados. Se desmantela el cuerpo de oficiales y la Milicia Nacional, sustituida por
el voluntariado realista.
Se creó el Consejo de Ministros, se recortaron gastos y se introdujo un presupuesto
ppara regular la Hacienda. Fernando VII se aleja de los absolutistas + radicales y en el
Pirineo Catalán estalla la insurrección de los Agraviados que apoyaba a D. Carlos,
hermano de Fernando VII como sucesor al trono. Es reprimido. Comenzaba el
Carlismo.
En 1830 se dan pronunciaciones militares que fracasan.
4. La crisis sucesoria.
Fernando VII deroga la Ley Sálica, que impedía reinar a su hija Isabel, a través de una
Pragmática Sanción. A su muerte, la reina María Cristina se convertirá en Regente
porque su hija es menor de edad.
Conclusión.
-Las ideologías absolutistas y liberales se enfrentarán durante el reinado de Fernando
VII.
-Los privilegiados aspiran a conservar los privilegios del Antiguo Régimen a
través de sus organismos e instituciones.
-Los liberales, que procedían de las clases acomodadas, desean implantar los
principios básicos de la ilustración y la revolución francesa.
-La muerte de Fernando VII supone una oportunidad de los liberales para
extender su ideología y arraigarla, circunstancia que se llevará a cabo durante
el reinado de Isabel II, hija de Fernando VII.
Tema 11.
Revolución liberal en el reinado de Isabel II
Carlismo y Guerra Civil. Construcción yevolución del estado liberal.
Introducción.
Con la muerte de Fernando VII comienza una nueva etapa en la historia de la España
contemporánea. Se abre un proceso distinto ya la voz paralela entre la consolidación del
liberalismo burgués y, por otro lado, la guerra carlista, que supone el intento de los
absolutistas, liderados por D. Carlos, hermano de Fernando VII, de frenar las reformas. La
guerra Carlista comienza durante la regencia de la reina María Cristina, esposa de Fernando VII
y madre de la futura reina Isabel II, durante cuyo reinado se implantará el liberalismo.
Desarrollo.
1. La Regencia de María Cristina (1833-1840).
-Primeros años de la Regencia.
María Cristina se había educado en el seno de una familia absolutista, pero las pretensiones de
su cuñado D. Carlos le hacen abrazar la causa liberal, sin duda para proteger a su hija Isabel.
Los liberales, a su vez, ven la oportunidad de implantar su ideología.
El deseo de la Regenta era tranquilizar a los absolutistas que no apoyaban a D.Carlos y ganarse
a los liberales con reformas. Este deseo prosperó y se dio una ruptura que provocó la guerra
Carlista.
1.1 La política reformista.
Se llevó a cabo con Javier de Burgos que desarrolla una nueva división territorial de España en
49 provincias, que ha llegado hasta la actualidad. Los liberales pedían reformas: Martínez de la
Rosa, Istoriz, Mendizábal y los generales Llaudes y Quesada piden reformas a la reina Regenta.
En 1834 dimite Cea Bermúdez al frente del gobierno y le sucede Martínez de la Rosa, liberal
Moderado
1.2 La guerra Carlista.
Tras la muerte de Fernando VII su hermano D. Carlos se considera el legítimo sucesor al trono y
no reconoce a su sobrina Isabel como futura reina. Por el Manifiesto de los Abrantes justifica
sus aspiraciones al trono. Los Carlistas obtienen el apoyo del País Vasco, Navarra, Cataluña y
Castellón. Solamente es apoyado por los propietarios parte del clero y el ejército y el
campesinado del norte. Su ejército no está muy organizado. Internacionalmente es apoyado
por Austria, Rusia y Prusia.
El bando cristiano contaba con el apoyo del resto de España, campesinos del sur, liberales, alta
jerarquía de la Iglesia y el ejército. Internacionalmente fueron apoyados por Francia, Reino
Unido y Portugal.
1.3 Razones de la guerra carlista.
A. La cuestión foral. Contó con el apoyo de los territorios forales frente al liberalismo.
B. Socioeconómicos. Es la lucha del campo frente a la ciudad. El carlismo estuvo arraigado
en zonas rurales.
C. Ideológicas. Defendía las ideas tradicionales: monarquía de derecho divino, religión e
Iglesia.
1.4 El desarrollo de la Guerra Civil (1933-1939).
Primera fase. Zamalacarregui al mando del ejército carlista y el general Sarsfield al mando del
ejército cristino. No llegaron a enfrentarse a campo abierto porque los carlistas rehuían el
combate. Zamalacarregui fracasa en la toma de Bilbao.
Expediciones carlistas recorren España de norte a sur. En 1837 la Expedición carlista intenta
llegar a Madrid y negociar con la reina pero no lo hicieron y volvieron al norte ante generales
liberales muy experimentados como Espartero y Narvaez.
Tercera fase y el abrazo de Vergara. El general carlista Maroto es obligado a firmar el Convenio
de Vergara el 31 de Agosto de 1839, ante el general Espartero. Los carlistas reconocen a la
futura reina Isabel II a cambio del compromiso de mantener a los fueros y las pagas de los
militares carlistas. En Septiembre de 1839 D. Carlos abandona España.
1.5 El fin de siglo de la Regencia de María Cristina y la consolidación del régimen.
A. Martínez de la Rosa y el Estatuto Real.
El Estatuto Real era una concesión de la corona. No había soberanía nacional y establecía unas
cortes bicamerales con un Estamento de los Próceres y un Estamento de los Procuradores
liberales se dividieron en dos tendencias.
-Moderada. Partidaria de reformas que no supongan una ruptura con el pasado.
-Progresistas. Partidaria de reformas profundas y poner en vigor la Constitución de 1812.
Ante las manifestaciones en Madrid y Barcelona, la reina se decanta por poner a un progresista
al frente del gobierno de 1835.
B. La revolución liberal.
Con Mendizábal se llevaron a cabo las siguientes reformas:
-Reclutamiento forzoso. Reforma del ejército.
-Préstamos extranjeros e impuestos extraordinarios.
-Desamortización eclesiástica.
-Supresión de conventos.
-El proyecto de Reforma de Ley Electorales chocó con las cortes. La Regente puso en vigor la
Constitución de 1812 por la sublevación de los sargentos de la guardia real de la Granja.
C. Constitución de 1837 y fin de la Regencia de María Cristina.
Se llevaron a cabo nuevas reformas:
-Abolición del régimen señorial, mayorazgo y gremios.
-Se restablece la elección popular de los alcaldes.
-Libertad de imprenta.
La Constitución de 1837 era menos progresista que la de 1812 (presencia de un gobierno
moderado).
Carácterísticas:
-Soberanía nacional y derechos individuales.
-Presencia de un poder ejecutivo fuerte con competencias legislativas, derecho a veto y
suspensión de las Cortes, que serían bicamerales:
-Congreso. Elegido por sufragio censitario.
-Senado. Designación real.
La regente deja paso a un general progresista: Espartero.
2.
La regencia de Espartero
Durante la regencia se acentúa la división / los progresistas, más radicales y partidarios de
reformas profundas y el resto de partidarios, que pretendían considerar el poder de los
propietarios.
En 1842 el temor a un acuerdo comercial con Inglaterra que podía hundir la industria textil
catalana provocó desórdenes en Barcelona, que fue bombardeada.
Espartero sale del Gobierno y entre el General Narváez, de tendencia moderada.
3. El reinado de Isabel II (1843-1868).
En 1843 las Cortes deciden adelantar la mayoría de edad= Isabel II es coronada antes de
cumplir los 14 años.
El Gobierno de González Bravo llevó una política represiva basada en:
-Disolución de la Utilitaria Nacional.
-Restablecimiento de la ley de aytos de 1840.
-Detención de los principales políticos progresistas y cierre de clubes y periódicos.
3.1 La década moderada (1844-1854).
En Mayo de 1844 el general Martínez es nombrado presidente del gobierno. Se promulga la
Constitución de 1845.
Principales caract:
Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, declaración teórica de derechos a la espera de
regularlos posteriormente, carácter confesional del estado: catolicismo, senado formado por
miembros vitalizados de designación real para limitar las reformas del Congreso, ayto y
deputaciones sometidos al poder central ,
facultad del rey para disolver el Congreso y supresión de la justicia Nacional.
Otras medidas desarrolladas durante este periodo:
-La ley electoral limitaba el sufragio a 99.000 personas en una población de 12 mill (sufr.
censitario).
-Fundación de la Guardia Civil en 1844 por el duque de Ahumada.
-Elaboración de un Código Penal 1852 y un Proyecto Código Civil.
-Implantación de gobernadores civiles militares y las Diputaciones provinciales.
-Reforma de la Hacienda.
-Normalización en la relación con la Iglesia. El Estado se compromete a no vender los bienes no
desamortizados y se crea un impuesto para mantener al clero y culto. La Iglesia reconoce a la
reina Isabel II y controla el sistema educativo.
3.2 El bienio progresista (1854-1856).
En 1854 las Cortes estaban suspendidas. El general O’Donell se subleva en la Vicalvarada que
fue un fracaso y redacta el Manifiesto de Manzanares con Cánovas del Castillo.
Espartero es nombrado jefe del gobierno y O’Donell ministro de la Guerra. Surge la
Constitución Non Nata de 1856.
En 1855 se aprueba la ley de Desamortización de Madoz. Pretendía reducir la deuda del
Estado. Se desamortizan los bienes del clero y de los aytos (propios y baldíos). Las propiedades
fueron adquiridas por terratenientes. En 1855 se aprueba las de ferrocarriles y en 1856 la ley
de Sociedades Bancarias y Crediticias.
La Ley Laboral o del Trabajo regula el trabajo de niños a media jornada y el de menores de 18
años a 10h. Se establecen jurados para solucionar problemas entre obreros y/o patrones.
3.3 El gobierno de la Uníón Liberal (1856-1868).
A. 1ª etapa (1856-1863). O’Donell mantuvo el mismo gobierno. Se trata de una época de
expansión económica. Se desarrollaron el ferrocarril, la bolsa y los bancos. Se aprobó una ley
de instrucción pública en 1857.
Instrucción Pública en 1857. En materia de política exterior se enviaron expediciones militares
a Indochina, Marruecos, Santo Domingo, Perú, Chile y México. Fracasaron.
B. 2ª etapa y caída de la reina (1863-1868). O’Donell presentó la división y sucedieron
gobiernos inestables. Los progresistas se retiraron del parlamento liberados por el general
Prim, junto a demócratas y republicanos. Se oponen a la reina. La crisis se desarrolla en los
siguientes ámbitos, ferrocarril, industria textil, bolsa y precios agrícolas.
La situación política se agravó por los siguientes acontecimientos:
-En la noche de S. Daniel la policía dispara contra los estudiantes que se opónían a la
destitución del rector por el gobierno.
-Sublevación del cuartel de S. Gil en 1866.
-En 1866 todas las fuerzas políticas se unen en el Pacto de Ostende, que provocan la caída de
la Reina.
Conclusión.
-El reinado de Isabel II supone la consolidación del liberalismo en España.
-La burguésía liberal excluyó de la vida política y económica a la mayor parte de la población.
-Las desamortizaciones consolidan el poder de los terratenientes.
-Obreros y campesinos vivían en una situación precaria.