El reinado de Isabel II: Regencias y conflictos políticos


El reinado de Isabel II (1833-68): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

PERIODO DE REGENCIAS

A. Regencia de Mª Cristina

Isabel II era menor de edad por lo que su madre se convirtió en la regente de su hija, se abre la transición hacia el liberalismo y surgieron de dos modelos políticos, liberalismo contra absolutismo. Los liberales se dividen en dos grupos: liberales moderados y liberales progresistas

A.1. Las Guerra Carlistas

a. Causas y antecedentes

Cuestión sucesoria. En 1823, tras el Trienio Liberal, Fernando recupera las instituciones absolutistas; pero el propio rey se da cuenta que tiene que hacer algún cambio en la administración para modernizarla. Por ese motivo, hace una serie reformas en la hacienda y la administración. Para algunos Fernando está siendo influido por los liberales y, por ello, van a apoyar a su hermano Carlos María Isidro como sucesor. Fruto de esta oposición es el levantamiento de los malcontents o agraviados en 1827. Este movimiento surge en el interior de Cataluña y crea una Junta provisional en Manresa. Exigen la abdicación de Fernando en su hermano, la disolución del ejército, el fin de la enseñanza pública y la restauración de la Inquisición. El rey pone fin a este levantamiento; pero es el primer aviso y el inicio del movimiento carlista. Ahora bien, este no es el primer movimiento absolutista que vemos contrario a las reformas de origen liberal. En 1822, la oposición viene dada por el rey y por la guerrilla realista que finaliza con la proclamación de la Regencia de Seo de Urgel. El movimiento por la falta de dinero y la división de los absolutistas fracasó; pero se considera el primer antecedente del movimiento carlista que estamos analizando.

a.2. Cuestión ideológica

Los carlistas con el lema ”Dios, Patria y Rey”, son favorables al absolutismo regio y el mantenimiento de las jerarquías y privilegios sociales estamentales, el integrismo religioso y la defensa plena de todos los intereses de la Iglesia, el mantenimiento de los fueros vascos y navarros y un concepto de «patria» (defensa de los fueros) como un conjunto de tradiciones y costumbres heredadas.

b. Apoyos:

Los carlistas tienen el apoyo de los estamentos privilegiados ya que se sienten atacados con las reformas liberales. El clero sufre un proceso desamortizador. El carlismo no es solo un movimiento rural, sino que también vemos apoyos a este movimiento entre los artesanos porque no quieren el fin de los gremios. En el ámbito internacional, también va a tener apoyos de países como Austria, Prusia, Rusia, Nápoles y los Estados Pontificios.

C. Primera Guerra Carlista (1833-40)

c.1. Formación del foco vasconavarro(1833-35)

Con la muerte de Fernando hubo brotes armados en Talavera y Valencia a los que le siguieron otros en Castilla, provincias vascas en forma de partidas organizadas por el jefe carlista Tomás Zumalacárregui. En noviembre, ya había una guerra abierta en dos zonas, País Vasco y la parte norte de Cataluña. A estas zonas se sumaron guerrilleros de Aragón, Maestrazgo, Galicia, Asturias o La Mancha. Esta fuerza basada en las partidas es organizada por Zumalacárregui en un ejército encabezado por él.

c.2. Expediciones nacionales (1836-37)

El rey quiere extenderse por todo el territorio nacional. La primera expedición es la de Miguel Gómez en 1836 hasta Andalucía. Allí no encuentra apoyo y fracasa. Más tarde en otra expedición de tropas carlistas consiguen llegar hasta Madrid en 1837; pero Espartero con el ejército isabelino les obliga a retirarse

c.3. Iniciativa isabelina y Convenio de Vergara (1837-39)

El gobierno isabelino ataca y los carlistas están muy desgastados. Por ello, los carlistas se dividen entre aquellos que quieren continuar la guerra (Carlos María Isidro) y los que quieren negociar (general Maroto). Al final, este último negocia con Espartero en el Convenio de Vergara. En este acuerdo, se pone fin a la guerra, se integran los oficiales carlistas en el ejército isabelino y se promete votar en el Parlamento el mantenimiento de los fueros.

c.4. Continúa la guerra en Maestrazgo (1839-40)

Cabrera y sus hombres no lo aceptan pero Espartero les da un duro golpe con la toma de Morella (Castellón). Y los últimos combatientes huyen a Francia.

d. Consecuencias

– Durante el reinado de Isabel II aunque esta es la última guerra, el movimiento continúa con la participación en el gobierno como partido político o durante la Guerra Civil.

Reinado efectivo de Isabel II (mayoría de edad) (1844-68)

A. Década Moderada (1844-54)

Los moderados llegan al poder tras levantamientos contra Espartero que fue apoyado por los progresistas cansados de la Regente. En noviembre de 1843, la jefatura de gobierno es tomada por Isabel. La inestabilidad del gobierno durante los primeros meses es el rasgo más característico hasta la llegada de Narváez.

A.1. Características

Estabilidad política: hay que pagar un alto precio ya que el pueblo no está casi representado. Las Cortes son suspendidas y los resultados electorales falseados constantemente.

b. Reformas

b.1. Constitución de 1845 (Constitución de 1837, per con elementos conservadores)

– Soberanía compartida entre rey y Cortes.

– Sistema representativo bicameral.

– Rey tiene la iniciativa legislativa y nombra jefe de gobierno.

– Se establece la dependencia municipal.

– La Milicia Nacional es sustituida por la Guardia Civil.

– La religión oficial católica.

Esta constitución estará vigente durante todo el reinado de Isabel II a excepción de la etapa del Bienio Progresista (1854-56).

b.2. Centralización administrativa y legislativa

– cambios en la administración provincial y local. Se establece la dependencia municipal. Nueva reforma educativa, y se reorganiza el Código Penal.

– En Hacienda, se busca una racionalización y simplificación del sistema tributario.

– En las relaciones Iglesia–Estado, se produce un acercamiento a la Iglesia católica al frenar la desamortización de Mendizábal. Se firma el Concordato de 1851.

c. Fin de la etapa

Con estas reformas se consigue una administración más compleja con una gran cantidad de funcionarios. Narváez durante su gobierno tiene que hacer frente a la oposición de los progresistas, demócratas, rebeliones militares, las guerras carlistas, etc. La fecha más significativa es 1851 con la llegada de Bravo Murillo. Intentó establecer un gobierno autoritario pero fracasó y dimitió. En 1854, se produce un golpe de Estado encabezado por O’Donnell, en Vicálvaro, la “vicalvarada”.

B. Bienio Progresista (1854-56)

B.1. Golpe de Estado

O´Donnell se levanta en Vicálvaro. Los insurrectos huyeron al sur porque estaban perdiendo. Así pues, O´Donnell firma el Manifiesto de Manzanares para conseguir apoyos de los progresistas para que se extienda el levantamiento por otras ciudades donde se forman juntas revolucionarias. Ante esta presión, Isabel nombra como presidente del gobierno a Espartero con ministros como O´Donnell o Pacheco.

B.2. Gobierno de Espartero

El general va a restaurar la legislación de 1830 y elaborará un proyecto constitucional que no verá la luz. Es una constitución que tiene como base la Constitución de 1837.

B.3. Fin del gobierno

La finalización de este gobierno se produce por el malestar social provocado. Por otro lado, se dan motines de subsistencia como en el verano de 1856 en Castilla por la ausencia de grano.

C. Alternancia de poder entre los moderados y la Unión Liberal (1856-68)

C.1. Se instaura la Constitución de 1845 y, en 1856, O´Donnell crea un nuevo partido, Unión Liberal.

C.2. En política interior, no se consigue la convivencia de ambos partidos ya que se clausuran las Cortes. En política exterior, se quiere recuperar el prestigio internacional de España. Ahora bien, este gobierno llega a su fin por el enfrentamiento entre la reina y el presidente del gobierno ya que ha nacido un nuevo país, Italia, y O’Donnell quiere reconocerlo y la monarca no. El presidente tiene que dimitir y se suceden una serie de gobiernos moderados.

Estos últimos gobiernos tienen que hacer frente a una serie de levantamientos como el Movimiento estudiantil. Dentro del profesorado universitario surge un movimiento crítico contra la reina, su patrimonio y sus gastos. Los catedráticos que firman estos documentos son expulsados de sus cátedras y los estudiantes salen en manifestación. Estos movimientos son fuertemente reprimidos en la Matanza de la noche de San Daniel y vuelve O’Donnell a la presidencia.

– Levantamiento de los Sargentos de San Gil (1866). Se levantan por el sistema de promoción. Fracasan y son fusilados.

En agosto de 1866, se firma el Pacto de Ostende por los partidos de la oposición. Por este pacto se organiza un pronunciamiento que inicia el almirante Topete en Cádiz.. Las tropas rebeldes comandadas por el general Serrano derrotan a las fuerzas realistas en Alcolea. A la par, en el norte, sur y este se crean juntas revolucionarias e Isabel huye a Francia, triunfando la Gloriosa Revolución

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *