El Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario en España


Contexto Histórico del Renacimiento en España

Marco Histórico

  • El Renacimiento nace en el norte de Italia a mediados del siglo XIV y se difunde por toda Europa, donde se consolida en el siglo XVI.
  • Aragón domina Nápoles desde 1442, por lo que a mediados del siglo XV ya se tiene conocimiento del Renacimiento en España.
  • Sin embargo, no se desarrolla plenamente en nuestro país hasta los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).

Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

España es una potencia mundial, con posesiones territoriales en Europa, América y Asia. Por esta causa, los enfrentamientos con los Países Bajos, Inglaterra y Francia fueron constantes.

El crecimiento económico fue importante por la abundancia de oro y plata llegada de América y el aumento demográfico. Castilla se consolida como centro del Imperio.

Pero la sociedad sigue siendo estamental:

  • La nobleza mantiene sus privilegios y prefiere vivir de las rentas obtenidas a partir de ellos que dedicarse al trabajo o a iniciativas productivas.
  • La burguesía crece, aumentando el número de comerciantes, artesanos y funcionarios.
  • Los campesinos siguen manteniendo con sus impuestos el aparato del Estado: la miseria y el hambre están presentes en la sociedad de este siglo, como demuestra la novela picaresca.

Sevilla, Valladolid y Madrid ejemplifican el crecimiento urbano del país.

Reforma y Contrarreforma

En 1517, Martín Lutero expone en Alemania sus 95 tesis, con lo que se da inicio a la Reforma religiosa. Las ideas reformistas en España fueron encabezadas por Erasmo de Rotterdam. La Reforma plantea una experiencia religiosa individual, la vuelta a los valores evangélicos y una renovación del clero. Erasmistas, protestantes (seguidores de Lutero) e iluministas fueron seguidos por grupos minoritarios y urbanos en España. La respuesta de la Iglesia católica fue la Contrarreforma, que se organiza a partir del Concilio de Trento en 1545: persecución hasta la muerte de las ideas reformadoras, creación de la Compañía de Jesús (jesuitas) y publicación del Índice de libros prohibidos.

Creencias Colectivas

La presencia constante de lo religioso en la vida cotidiana influyó en las creencias que confundían la religión con la magia.

La limpieza de sangre fue un valor imperante en el siglo, valor reclamado tanto por los nobles como por la burguesía y el campesinado: los conversos fueron rechazados y ser castellano viejo (la limpieza de sangre) era un valor.

A la vez, el concepto de honra (apreciación pública de los méritos de una persona) exigía una vigilancia constante, sin renunciar a la violencia. La honra del hombre dependía también de la conducta de su esposa.

La Cultura del Renacimiento

El teocentrismo medieval da paso al antropocentrismo renacentista: el Hombre, y no Dios, es el centro de todas las preocupaciones. El Renacimiento se sustenta sobre la aplicación de las ideas del Humanismo y la imitación de los modelos de la Antigüedad clásica.

El Humanismo se basa en el modelo educativo de los studia humanitatis (gramática, retórica, poética, historia y filosofía). A ellos se suma un nuevo interés por el estudio de las ciencias. Con él se busca la formación de un nuevo hombre, urbano, capaz de ser ciudadano a la manera de la organización de la sociedad clásica.

Baltasar de Castiglione con El cortesano (1528) sienta las bases para este ideal de hombre nuevo. Esta idea del individuo destierra definitivamente al anonimato medieval: el artista es un ser especial que reivindica la autoría de sus obras. Junto a ellos surgen gran cantidad de mecenas, entre los que destaca el Cardenal Cisneros.

La Antigüedad griega y latina son referencias obligadas en el siglo. La imitatio de los modelos clásicos era el modo más seguro de acertar con el gusto de la época. El concepto de originalidad artística no se tiene como valor creativo. El latín se convierte en el idioma universal de los hombres de cultura europeos. Junto a esto, la preocupación por las lenguas nacionales da trabajos en España como Gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija y Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

La Lírica Renacentista

Junto a la lírica culta provenzal y a los modelos greco-latinos, los referentes italianos marcan la tendencias: Dante Alighieri y su Divina comedia; Giovanni Boccaccio y el Decamerón; y la poesía de Petrarca con su Cancionero. De Petrarca se incorpora la importancia del mundo interior del poeta, el amor, la naturaleza y la belleza femenina.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

España incorpora los metros italianos plenamente desde que Juan Boscán introduce el endecasílabo. Otras estrofas italianas habituales, entre las que predomina la rima consonante, son: los tercetos encadenados (ABA, BCB, CDC…); la lira (7a, 11B, 7a, 7b, 11B); octava real (ABABABCC); estancia (combinación libre que se repite); soneto (dos cuartetos y dos tercetos); y la estrofa sáfica (tres endecasílabos y un pentasílabo). Las figuras literarias que más aparecen son la metáfora, personificación, epíteto e hipérbaton.

Temas de la Lírica Renacentista

En los temas, el Renacimiento también sigue los modelos clásicos e italianos: serán el amor, la naturaleza y la mitología. La concepción amorosa sigue a Petrarca, que continúa a su vez la perspectiva del amor cortés: el amor como algo doloroso y contradictorio. La belleza de la amada se manifiesta a partir de metáforas tomadas de la naturaleza. El neoplatonismo fue adaptado por León Hebreo, según el cual la belleza física es sólo el reflejo de una belleza interior. Tópicos como el carpe diem son incorporados también. La naturaleza se desarrolla en el marco del locus amoenus, tópico clásico que se remonta al poeta latino Virgilio: escenario idealizado y atemporal, que Virgilio bautizó como la Arcadia. Esta tradición arcádica fue retomada por el italiano Giacoppo Sannazzaro, con el que los pastores se comportan en este escenario como cortesanos refinados. La mitología recoge escenas amorosas entre dioses, ninfas o héroes, según la tradición del poeta latino Ovidio en Las Metamorfosis.

Fases de la Poesía Renacentista Española

Se distinguen dos etapas, que corresponden con los reinados de Carlos I y Felipe II. En la primera, perdura la poesía de cancionero, los romances y poemas tradicionales, pero aparece la figura de Garcilaso de la Vega, que será continuada por Gutierre de Cetina y Diego Hurtado de Mendoza. En la segunda, marcada por la Contrarreforma, el auge corresponde a la literatura espiritual: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Paralelamente, aparece la escuela sevillana de Fernando de Herrera, que anuncia el Barroco, y la poesía épica, marcada por la conquista de América.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nace en Toledo en 1501, en una familia noble. Perteneció a la corte de Carlos I, por el que fue exiliado a Italia en 1531, lo que le permitió empaparse de la cultura italiana. Casado con Elena de Zúñiga, sus más bellos poemas fueron inspirados por su verdadero amor, la dama portuguesa Isabel Freire. Muere en 1536 en acto de guerra.

Garcilaso es el prototipo de cortesano de la época: soldado y hombre de letras. Su producción se reduce a una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. En la obra de Garcilaso se encuentran todas las influencias clásicas e italianas de la época; además, del poeta Ausias March toma el dramatismo y la turbulencia de la relación amorosa.

Fray Luis de León

Nacido en Belmonte (Cuenca) en 1527, fue agustino y doctor en teología. Perseguido y encarcelado por traducir el Cantar de los cantares, fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Muere en 1591. Fray Luis introduce las formas clásicas y petrarquistas en la poesía espiritual. De esta corriente de la segunda parte del siglo, él representa el ascetismo: búsqueda de la purificación moral. Se basa en el neoplatonismo (visión idealizada del hombre y el universo), el pitagorismo (aspiración a la perfección) y el estoicismo (capacidad de vencer las pasiones). Sus tópicos más logrados son el beatus ille y la vida retirada, basado en Horacio, que consiste en el desprecio por las ambiciones mundanas. Introduce la lira en la literatura española.

San Juan de la Cruz

Nace en 1542 en Fontiveros (Ávila) y muere en Úbeda en 1591. Su verdadero nombre era Juan de Yepes y Álvarez. Apoya la reforma de su orden, los Carmelitas, impulsada por Santa Teresa, por lo que será encarcelado. Se piensa que fue en la cárcel donde escribió la mayoría de su obra. San Juan representa la corriente mística de la poesía española espiritual: experiencia de la unión del alma humana con Dios a partir de tres fases (purgativa, iluminativa y unitiva). Sus tres grandes obras son Noche oscura del alma, basada en la contraposición de lo divino (arriba) y lo corporal (abajo); Llama de amor viva, breve descripción del éxtasis místico; y Cántico espiritual, organizada como una égloga pastoril de planteamiento dramático, se sirve del símil amoroso para expresar su pensamiento religioso. Todas las obras de San Juan contienen una carga simbólica que no permite su interpretación literal.

Literatura Espiritual en Prosa

Santa Teresa de Jesús escribe, siempre con propósito didáctico, Las moradas o Castillo interior, Camino de perfección y Las fundaciones. Su prosa sigue el ideal renacentista de la claridad. En prosa Fray Luis de León escribe La perfecta casada, donde da pistas sobre lo que debe ser una esposa ejemplar, y De los nombres de Cristo, estudio dialogado sobre los nombres de Cristo que aparecen en las Sagradas Escrituras. La prosa de San Juan de la Cruz son glosas de sus poemas mayores, tituladas del mismo modo.

El Teatro Renacentista

También en el teatro se distinguen dos etapas. La primera con un teatro cortesano, en el que destacan Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente y Bartolomé de Torres Naharro.

En la segunda etapa, aparece un teatro profesional de compañías estables, que sustituye el verso por la prosa coloquial para llegar al público. Destaca en él Lope de Rueda, que fue el creador de los pasos, episodios cómicos que se intercalaban en la trama de la comedia, y que darán lugar posteriormente al entremés.

Las Actividades Agrarias y Pesqueras

El sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a obtener recursos de la naturaleza. Estas actividades son la agricultura, que cultiva la tierra; la ganadería, que cría animales; la explotación forestal, que aprovecha el bosque y la pesca, que obtiene productos del mar. Todas ellas proporcionan alimentos y materias primas para la industria. En general, las actividades agrarias emplean a más del 50% de la población activa en los países subdesarrollados; en los países desarrollados, en cambio, ocupan a menos del 10%.

Los Condicionantes de la Actividad Agraria

  • Factores físicos: son el clima, dado que cada planta exige ciertas temperaturas y precipitaciones; el relieve, pues las llanuras facilitan el cultivo, mientras que las pendientes lo dificultan; y el suelo, que puede ser más o menos fértil para el cultivo.
  • Factores humanos:
    • Crecimiento de la población: influye en la cantidad de terreno dedicada al cultivo.
    • Progreso tecnológico: condiciona el trabajo con técnicas tradicionales (palo, azada) o modernas (tractores, abonos químicos, fitosanitarios, invernaderos).
    • La economía: cuando es de subsistencia suele cultivar varios productos, mientras que cuando se dedica a vender los productos en el mercado se especializa en unos pocos.
    • Organización social: se diferencia entre propiedad, que se refiere al dueño de la tierra o de las instalaciones agrícolas y explotación, que se refiere a la persona que trabaja la tierra.

La explotación agrícola es la unidad de producción agraria. La propiedad de la explotación agrícola puede ser privada o colectiva. La explotación puede ser directa cuando la tierra la trabaja el propietario o indirecta cuando la trabajan arrendatarios a cambio de un pago en dinero o aparceros a cambio de un porcentaje.

Los Elementos del Paisaje Agrario

Los paisajes agrarios resultan de la transformación del medio natural por las actividades agrarias. Todos están compuestos por 3 elementos: las parcelas, el poblamiento rural y los sistemas de cultivo.

Las Parcelas Agrarias

Es la división más elemental del espacio agrario. Cada parcela se diferencia de las demás por su tamaño, su forma y sus límites.

  • Según su forma pueden ser regulares o irregulares.
  • Según sus límites pueden ser abiertas cuando están separadas por simples surcos o cerradas cuando están cercadas por setos, árboles o vallas.

El Poblamiento Rural

Es la distribución de la población agraria en el espacio.

En el poblamiento rural disperso, las viviendas de los agricultores están separadas unas de otras y rodeadas por las tierras de labor. En el concentrado, las viviendas se agrupan en un pueblo o aldea. Y en el intercalar, unas viviendas están aisladas y otras agrupadas en pueblos o aldeas.

Los Sistemas de Cultivo

Son técnicas empleadas por los agricultores para obtener los productos agrícolas.

  • Según la variedad de cultivos se habla de monocultivo cuando las parcelas se dedican a un solo tipo de cultivo y de policultivo cuando se dedican a varios.
  • Según el agua que reciben las plantas, los cultivos son de secano si reciben solo agua de lluvia o de regadío si el agricultor les aporta agua adicional procedente de ríos, pozos o fuentes.
  • Según el modo de ocupación del suelo pueden darse el cultivo continuo de la tierra o la rotación, que consiste en la sucesión regular de cultivos en las parcelas.
  • Según el aprovechamiento de la tierra, la agricultura puede ser intensiva si la tierra se aprovecha al máximo o extensiva en caso contrario.
  • Según el destino de la producción agraria se diferencia entre agricultura de subsistencia, cuando los productos se destinan a alimentar al campesino y a su familia, y agricultura comercial, cuando dichos productos se venden en el mercado nacional o internacional.

La Agricultura Europea

  • El paisaje agrario oceánico (Europa occidental) se caracteriza por el predominio de la ganadería intensiva y estabulada.
  • El paisaje agrario continental (Europa central y oriental) varía con la latitud: bosque de coníferas y en la ganadería extensiva, cereales, plantas industriales y forrajes, etc.
  • El paisaje agrario mediterráneo se altera la agricultura de secano con la agricultura intensiva de regadío.

Sector Secundario

Comprende las actividades económicas que permiten la extracción de materias primas o su transformación en otros productos. Estas actividades son la industria, la minería, la construcción.

  • La industria: es la actividad mayoritaria dentro del sector secundario.Transforma las materias primas en productos elaborados, aptos para el consumo directo.
  • Materias primas: son los productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.
  • Fuentes de energía: son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso de transformación industrial.
  • Factores de producción: son los trabajadores o mano de obra, el capital y la tecnología.

La minería se dedica a realizar, extraer y refinar las rocas y minerales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo. Las minas pueden ser subterráneas o a cielo abierto.

La producción de energía transforma las fuentes de energía en formas de energía, como el calor o la electricidad. Para ello requiere centrales energéticas especializadas en cada tipo de fuente de energía.

La construcción crea diferentes tipos de edificios, carreteras, puentes, presas, etc. Materiales: acero y hormigón.

Materias Primas

Productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.

Fuentes de Energía

Recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso de transformación industrial.

Materias Primas de Origen Biológico

Proceden de los seres vivos, pueden ser vegetales si se obtienen de la agricultura, es decir, de los cultivos y la explotación forestal, o animales si proceden de la ganadería (lana) y de la pesca (aceites).

Materias Primas de Origen Geológico

Proceden de la corteza terrestre, donde se concentraban en zonas llamadas yacimientos. Pueden ser:

  • Minerales de los que se extraen metales como hierro, plomo y metales preciosos y materiales no metálicos: vidrio, gemas y fertilizantes.
  • Rocas: granito, arcilla, la caliza y el mármol.
  • Combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

Energías Tradicionales

Las más usadas: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear por fisión. Son energías no renovables. Se incluye la energía hidroeléctrica, que es una energía renovable.

Energías Alternativas

Menos utilizadas porque en la actualidad su tecnología está en fase de investigación o son caras. Las más importantes son la solar y la eólica. Otras son las energías de biomasa, geotérmica, maremotriz y la nuclear de fusión. Todas son energías renovables y están consideradas energías limpias, porque no contaminan y no generan residuos.

Industrias de Base

Aquellas que fabrican productos semielaborados, entre ellas se encuentran la siderurgia, que fabrica hierro y acero, o la petroquímica, que produce productos químicos.

Industrias de Bienes de Equipo

Fabrican productos necesarios para el funcionamiento de otras industrias y del transporte.

Industrias de Uso y Consumo

Fabrican productos elaborados destinados directamente al consumidor. Industrias alimentarias, textiles o químicas.

Concentraciones Industriales

Se localizan en países desarrollados y emergentes que reúnen las condiciones favorables para ello: Las áreas menos industrializadas de la tierra se localizan en países subdesarrollados.

Las más importantes están en EEUU, Canadá, Japón y UE.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *