El Renacimiento y Siglo de Oro: Preguntas y Respuestas Clave


Preguntas sobre el Renacimiento

1.- Define qué es el Renacimiento.

El Renacimiento es una transformación profunda de la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida: la sociedad, la política, el pensamiento, la ciencia, la literatura, la religión… Consiste, básicamente, en un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo clásico grecolatino, armonizados con el ideario cristiano.

2.- ¿Dónde y cuándo surge el Renacimiento? ¿Qué movimiento cultural y artístico aparece como consecuencia del Renacimiento?

El Renacimiento florece en Italia durante los siglos XIV y XV. A finales de este último siglo se extiende al resto de los países europeos, donde triunfa a lo largo del siglo XVI. El movimiento cultural y artístico que surge es el Humanismo.

3.- Señala las principales características del Humanismo.

  • Se conocen y estudian las lenguas clásicas: el griego y el latín.
  • Se imitan los modelos clásicos, que sirvieron como patrones lingüísticos, literarios arquitectónicos, pictóricos…
  • El Humanismo se interesa por todo lo que atañe al ser humano y a su dignidad. El pensamiento antropocentrista (bajo el lema «El hombre es la medida de todas las cosas») sustituye al modelo teocéntrico propio de la Edad Media.
  • Tanto la literatura como el resto de las artes se manifiestan como un canto abierto a la vida, a la belleza, al amor y a la felicidad. El mundo ya no es visto como un valle de lágrimas en el que purgar nuestros pecados, sino que pasa a ser considerado como un lugar digno para vivir y gozar del mayor regalo que tenemos, que es la propia vida.
  • Exaltación y reivindicación de las lenguas vulgares (las lenguas del vulgo, del pueblo, frente a las lenguas clásicas), tanto en su uso cotidiano como en su papel de vehículos de divulgación del pensamiento, la literatura y la ciencia. Se persigue que las lenguas vulgares tengan la misma condición y la misma consideración de lenguas de cultura que tenían el latín y el griego.

4.- ¿Qué tres autores italianos se erigen en modelos como los clásicos para los humanistas del Renacimiento? Di cuál es la obra más importante de cada uno de ellos.

  • Dante Alighieri, Divina comedia.
  • Francesco Petrarca, Canzoniere.
  • Giovanni Boccaccio, Decamerón.

5.- ¿Qué pensador holandés se erige en figura capital del Humanismo europeo? Cita los aspectos más destacados de su pensamiento y los títulos de dos de sus obras.

Erasmo de Rotterdam.

  • Vuelta a una espiritualidad interior y a una fe más pura.
  • Crítica de los abusos del clero y el poder de las órdenes religiosas.
  • Defensa de la tolerancia religiosa.
  • Ataque al poder económico y político de la iglesia.

Obras:

  • El manual del caballero cristiano.
  • Elogio de la locura.

6.- ¿Qué invento fue capital en la aparición y difusión del Humanismo? ¿Quién fue su inventor? ¿En qué año, aproximadamente?

La imprenta. El alemán Johannes Gutenberg. Hacia 1450.

7.- ¿Qué obra refleja como pocas el nuevo modelo de hombre del Renacimiento surgido como consecuencia del pensamiento antropocéntrico?

El cortesano, de Baltasar de Castiglione (1528).

8.-¿Cuál es la primera lengua romance de la que se publica una gramática? ¿Quién fue su autor? ¿En qué año se publicó?

El castellano. El humanista andaluz Elio Antonio de Nebrija, quien en 1492 publicó su Gramática castellana, la primera gramática de una lengua romance que se publica en toda Europa.

9.- ¿Qué dos reinados vertebran el siglo XVI en España?

Los reinados de Carlos I (1527-1556) y de su hijo Felipe II (1556-1598).

10.- Explica cómo se inicia la Reforma protestante.

En 1517, el teólogo alemán Martin Lutero clava en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg un documento con sus famosas noventa y cinco tesis, en las que critica con dureza la situación de la Iglesia. Ello termina provocando el Cisma de la Iglesia, es decir, la ruptura de lo que había venido siendo una fe única durante más de mil de años. A raíz de la Reforma, los cristianos pasan a dividirse en católicos, por un lado, y protestantes, por otro.

11.- ¿Qué fue la Contrarreforma?

Fue el movimiento de respuesta de la Iglesia de Roma frente al avance del protestantismo en toda Europa. Con España a la cabeza de la Contrarreforma, se celebra el Concilio de Trento, en el que se proclama la autoridad del Papa, la unidad de la iglesia y la vigencia de los viejos dogmas. Uno de los resultados más visibles del concilio fue la creación del Índice de libros prohibidos, vigente hasta no hace demasiado, en el que se apuntaron los libros cuya publicación se prohibía, por considerarse que su contenido era contrario y/o peligroso para la fe.

Preguntas sobre el Tema 14 – La Literatura del Siglo XVI

1.- ¿Dónde y cuándo nació Francesco Petrarca? ¿Cuáles son sus dos obras más conocidas en lengua vulgar?

Nació en Arezzo, ciudad de la región italiana de Toscana, en 1304, y murió en un municipio cercano a la ciudad de Padua, en 1374. I trionfi y Canzoniere.


2.- Explica las características del Canzoniere.
Compuesto desde 1330 hasta poco antes de su muerte, el Canzoniere de Petrarca es una colección de trescientos sesenta y seis poemas, de los cuales trescientos diecisiete son sonetos, inspirados, en su mayoría, por Laura de Noves, la mujer a quien a Petrarca amó de forma platónica.
El Canzoniere se presenta dividido en dos partes: una primera parte, in vita di madonna Laura,
en la que el tormento amoroso que vive el poeta se expresa en composiciones llenas de sensualidad y de vida; y una segunda, in morte di madonna Laura, en la que una poesía transida de
dolor expresa el pesar del poeta por la pérdida definitiva de su amada, muerta unos años antes.
3.- Explica las características del petrarquismo en lo que atañe a los temas, a los recursos
clásicos y a la expresión del sentimiento.
• Temas.- El petrarquismo sigue los presupuestos del amor cortés medieval: idealización de
la dama, expresión del desamor, lamento poético…
• Recursos clásicos.- El amor se presenta como algo lejano, ideal, imposible. El petrarquismo incorpora motivos, expresiones, alusiones mitológicas, tomados de los poetas clásicos
latinos, para expresar las dulzuras y las penas de este amor irrealizable.
• Expresión del sentimiento.- A diferencia del amor cortés, que se presenta como un juego
literario, Petrarca consigue dotar a su expresión poética de autenticidad y hondura. Cuando Petrarca expresa tristeza, soledad, celos, esperanza, dolor… el lector percibe dichos
sentimientos como producto verdadero de un corazón enamorado que sufre.
4.- Explica las características del petrarquismo en lo que atañe al lenguaje, a las figuras poé-
ticas y a la métrica.
• Lenguaje.- El Canzoniere está escrito con una lengua transparente, clara, llena de imágenes que no dificultan la comprensión de los poemas.
• Figuras retóricas.- Son frecuentes las metáforas y símiles, y también las antítesis y las paradojas como expresión de los sentimientos contradictorios que provoca el amor en el poeta: fuego helado, herida que da placer, dolor querido…
• Métrica.- El verso más usado es el endecasílabo, que alcanza en Petrarca cotas sublimes.
En cuanto a las estrofas, la más utilizada es el soneto (en trescientas diecisiete ocasiones),
pero también acude el poeta al madrigal, a la canción, a la balada…
5.- Explica las características de la poesía tradicional castellana en el siglo XVI.
La aparición de la nueva poesía de origen italiano en nuestra literatura no supone el olvido de
los viejos metros castellanos, ni en su vertiente culta (poesía de cancionero), ni en sus manifestaciones populares (lírica popular, romancero…).
Por otro lado, se desencadenó una agria polémica entre los defensores de la lírica tradicional
castellana y los poetas que se lanzaron a cultivar los nuevos metros italianizantes, los cuales
eran acusados por aquellos de practicar una poesía extranjera, alejada del gusto castellano y de
carácter femenino, por lo blando y sentimental.
6.- Explica las características de la poesía italianizante en la literatura española del siglo XVI.
En primer lugar, se produce una profunda renovación formal: llegan a nuestra literatura versos y
estrofas como el endecasílabo, el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la silva…
Por otra parte, se incorporan nuevos temas (bucólicos y pastoriles, mitológicos, épicos…) y también se produce un profundo cambio en la expresión del amor, la cual, siguiendo el ejemplo de
Petrarca, se impregna de hondura y verdad.
7.- Cuenta brevemente cómo se produce la entrada de los metros italianos en la poesía española.
Según la tradición, cierto día de 1526, estando la corte del emperador Carlos I establecida en
Granada, paseaban por los jardines del Generalife Andrea Navagiero, embajador veneciano y
humanista, y Juan Boscán, caballero barcelonés de la corte. Cuenta Boscán que, en dicha conversación, el veneciano lo animó encarecidamente a cultivar en nuestra lengua aquellas formas
poéticas que tan gran altura habían alcanzado en la poesía italiana. Boscán hizo partícipe de esta 
proposición a su amigo Garcilaso de la Vega, y allá que ambos se pusieron a practicar sonetos,
liras, endecasílabos en sus múltiples variedades, etc.
De esta forma, en poco tiempo las nuevas formas habían alcanzado una difusión excepcional en
nuestra poesía, gracias, fundamentalmente, a Garcilaso, que pronto demostró su genio poético
en sonetos y odas inmortales.
8.- ¿A quién se debe el mérito de haber conseguido la aclimatación de los metros italianos a
nuestra poesía? ¿Por qué?
Boscán tuvo el mérito de haber recibido la propuesta de Andrea Navagiero y de, a su vez, haber
animado a su buen amigo Garcilaso de la Vega, pero, sin ninguna duda, es a Garcilaso a quien
corresponde el honor de ser quien, de manera definitiva y para siempre, abrió las puertas de
nuestra lengua y de nuestra poesía a los metros italianos. La razón es simple: Boscán fue un
buen poeta, pero Garcilaso fue un genio de la poesía, y así fue reconocido por sus propios contemporáneos desde el primer momento.
9.- ¿Dónde y cuándo nació y murió Garcilaso de la Vega?
Nació en Toledo, en 1501, y murió en 1536, en el asalto a la fortaleza de Le Muy, en Fréjus, cerca de Niza, en el sur de Francia.
10.- Explica en qué circunstancias se publicaron por primera vez los versos de Garcilaso de
la Vega.
En 1543, la viuda de Juan Boscán (que había fallecido un año antes, en 1542) reunió en un solo
volumen la poesía de ambos amigos, con el título de Las obras de Juan Boscán, y algunas de Garcilaso de la Vega, con gran aceptación, lo que dio lugar a varias ediciones en los años siguientes.
En 1569, sin embargo, un librero de Salamanca decidió separar los poemas de Garcilaso y publicarlos independientemente. El éxito fue fulminante, y se coronó con las ediciones anotadas y
comentadas del humanista Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense, y del también poeta y
erudito sevillano Fernando de Herrera, en 1574 y en 1580. Es necesario recordar que en esa época solo se publicaban anotados y comentados los poemas de los autores clásicos italianos y latinos, con lo que la edición comentada de la obra de Garcilaso indica que, desde fecha muy temprana, fue considerado un modelo digno de imitación por sus propios contemporáneos, lo cual da
prueba de la altura literaria que alcanzaron sus escasos versos.
11.- Enumera la obra poética de Garcilaso de la Vega.
Por su temprana muerte, la obra de Garcilaso es escasa en número, pero no en calidad. Así, solo
compuso treinta y ocho sonetos (cuarenta, según algunos estudios), cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una oda y siete coplas castellanas (ocho, según otras cuentas).
12.- El amor en la vida de Garcilaso.
Garcilaso de la Vega no tuvo una vida amorosa feliz: se casó con Elena de Zúñiga, dama de la
hermana del emperador Carlos, una mujer a la que no amaba y que no lo amó a él. Sus grandes
amores, fuente de inspiración para sus mejores poemas, fueron Isabel Freyre, dama de la reina
que rechazó al poeta, y una desconocida dama napolitana.
13.- Explica las características principales de la poesía de Garcilaso.
Influidos tanto por los poetas clásicos latinos (Virgilio, Ovidio), como por los clásicos del Renacimiento italiano (Petrarca o Sannazaro), Garcilaso expresa sus sentimientos con transparencia y
sencillez, sin retórica ni adornos, de tal forma que el lector percibe las contradicciones y anhelos de un corazón enamorado que rara vez fue correspondido.
Por otra parte, en la poesía de Garcilaso encontramos los principales tópicos literarios de su
tiempo, tales como la descripción del locus amoenus, la idealización de la naturaleza y los pastores, la belleza femenina ajustada al canon literario renacentista o la invitación a gozar de la
vida que supone el carpe diem.
14.- Di cuáles fueron los géneros narrativos que se cultivaron durante el Renacimiento.
Del siglo XV proceden dos de los géneros narrativos de mayor éxito, durante el XVI, la novela
sentimental y la novela de caballerías.
A estos hay que sumar la novela bizantina, la novela pastoril, la novela morisca y la novela picaresca, estas dos últimas de origen español.
15.- Define brevemente qué fue la novela bizantina y cita alguna obra destacada.
Se trata de un tipo de novela idealista: narra las aventuras protagonizada por una pareja de
enamorados que tienen que sufrir mil peripecias y aventuras (naufragios, secuestros…) antes de
ver realizado su amor. La novela bizantina cuenta con dos rasgos muy característicos: el deus ex
machina, que es cualquier elemento que sirve para resolver el conflicto planteado en el argumento (recordad el lunar que tenía en cierta parte la gitanilla de Cervantes, por ejemplo), a
consecuencia del cual se produce la anagnórisis, es decir, el reconocimiento de los personajes
después de haber vivido mil aventuras.
Una de las novelas bizantinas más conocidas es la anónima Viaje de Turquía.
16.- Define brevemente qué fue la novela pastoril y cita alguna obra destacada.
También es un tipo de novela idealista: sin apenas acción, las novelas pastoriles reflejan una naturaleza idealizada (el locus amoenus es el escenario predilecto) en la que pastores también
idealizados, más cercanos a filósofos que a la ruda vida de los pastores auténticos, viven sus historias de amores y desamores.
La más célebre novela pastoril de nuestra literatura fue Los siete libros de la Diana, escrita en
español por el portugués Jorge de Montemayor.
17.- Define brevemente qué fue la novela morisca y cita alguna obra destacada.
Este tipo de novela, también de carácter idealista, es de origen español. Cuando en 1492 acaba
la Reconquista con la toma de Granada por los Reyes Católicos, los castellanos descubren las maravillas de la civilización árabe española, y ello trae como consecuencia la aparición de un sentimiento inédito: el que hasta ese momento había sido el enemigo, lleno, por tanto, de todo tipo
de vicios y defectos, ahora es visto con ojos llenos de admiración y asombro por la grandeza de
su cultura. Dicho sentimiento se conoce como maurofilia.
En la novela morisca, moros y cristianos rivalizan en gentileza, caballerosidad y gallardía. La
primera novela morisca fue Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónima.
18.- El Lazarillo de Tormes: edición y autoría.
El Lazarillo se publica por primera vez en 1554 en cuatro ciudades diferentes: Burgos, Alcalá de
Henares, Medina del Campo y Amberes (Bélgica). Ninguna de las ediciones va firmada, y desde
entonces siempre se ha publicado como anónima.
La cuestión de quién pudo ser el anónimo autor del Lazarillo, por tanto, lleva siglos siendo debatida. Ha sido atribuida a un buen número de escritores, humanistas e, incluso, clérigos del siglo
XVI, pero sin llegarse nunca a una solución definitiva. Sin embargo, en marzo de 2010 la historiadora Mercedes Agulló encontró unos documentos de la época que por primera vez apuntan
claramente y sin lugar a dudas a un nombre como autor del Lazarillo: el de Diego Hurtado de
Mendoza, bisnieto del marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza. Aunque esta tesis aún no
ha sido oficialmente aceptada (de hecho, ya había sido apuntada y rechazada en diversas ocasiones a lo largo de los siglos), lo cierto es que, hoy por hoy, es la más sólida, puesto que es la
única que cuenta con un respaldo documental.
19.- Explica la estructura del Lazarillo de Tormes y cita al menos a tres de los amos que tuvo Lázaro.
El Lazarillo de Tormes está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos de desigual
extensión. Está escrita en forma epistolar, es decir, es una carta dirigida a un desconocido a
quien da el tratamiento de «Vuestra Merced».
Tres de los amos de Lázaro fueron el ciego, de quien el niño Lázaro tanto aprendió, el miserable
clérigo de Maqueda, que lo mataba de hambre, y el hidalgo pobre de Toledo, a quien tenía que
mantener el propio criado.
20.- Explica por qué motivo Lázaro cuenta su vida desde el principio.
En la novela, un Lázaro adulto, que ya ha llegado a «la cumbre de toda buena fortuna» y que
mira hacia su vida pasada, se propone aclararle al desconocido «Vuestra Merced» qué hay de
verdad en «el caso» que sobre él se comenta por las calles de Toledo; sin embargo, para hacerlo
se dispone a contarle su vida desde que nació, para que el destinatario de la carta pueda hacerse una completa idea de cómo ha sido su vida, llena de miseria y penurias. Con ello, Lázaro pretende justificar, ante ese Vuestra Merced y ante el lector, la situación de vergüenza en la que se
halla: ha sufrido tantas desgracias desde que nació que prefiere la deshonra antes que seguir
pasando hambre.
21.- ¿Cuál es la situación de deshonra que supuestamente vive Lázaro en la novela?
Lázaro vive una situación de deshonra porque todo indica que ha aceptado un matrimonio de
conveniencia con la barragana (la amante) del arcipreste de la iglesia de San Salvador, en Toledo. Para tapar el escándalo de sus relaciones ilícitas, el arcipreste le propuso a Lázaro que se
casara con su criada, a cambio de lo cual Lázaro obtiene un cargo de pregonero, una casa donde
vivir, y no le faltan ni la comida ni la ropa ni los ocasionales regalos del arcipreste, que de esa
forma compra su silencio.
A Lázaro no le importa la deshonra y cierra los ojos, haciendo como que no se entera: nadie como él sabe que la honra es un precio escaso para quien por primera vez en su vida tiene un techo donde cobijarse y come caliente todos los días, después de haber sufrido toda suerte de calamidades y penurias y del hambre feroz que siempre ha padecido.
22.- Lázaro como personaje: ¿es un pícaro?
En sentido estricto, no podemos decir que el Lazarillo de Tormes sea una novela picaresca ni
tampoco que su protagonista, Lázaro, sea un pícaro. Muchas veces se afirma, de manera erró-
nea, que con el Lazarillo de Tormes se inicia la novela picaresca, pero no eso es cierto, al menos
por lo que respecta a su protagonista: aunque comparte muchas de las características que definen a los pícaros de las novelas del XVII (orígenes humilísimos, vida itinerante, visión amarga y
cínica del mundo…), Lázaro, más que un pícaro, es un desgraciado que pasa innumerables calamidades y muchísima hambre a lo largo de su vida, pero que siempre intenta salir adelante con
su trabajo, sirviendo a distintos amos.
23.- La crítica social en el Lazarillo.
Una de las razones que más pudo motivar el anonimato del Lazarillo tuvo que ser la acerba crítica social que se vierte en sus páginas. Los distintos amos a los que sirve Lázaro son representativos de los diferentes estamentos de la España del siglo XVI, y todos son mostrados sin compasión
por el autor de la obra, exhibiendo sus vicios y defectos sin tapujos, especialmente los de los
representantes del clero (el clérigo de Maqueda, el buldero, el fraile de la Merced…).
24.- Realismo en el Lazarillo.
De todos los géneros narrativos que triunfan en los siglos XVI y XVII, el de la novela picaresca es
el único de carácter realista, puesto que ofrece una visión, descarnada y falta de esperanza, de
la España de la época, llena de miseria, obsesionada con la honra y la limpieza de sangre, y encadenada a todo tipo de supersticiones religiosas.
En este sentido, el camino que desemboca en la novela picaresca se inicia con el Lazarillo de
Tormes, pues siguiendo las andanzas del mísero mozo recorremos la Castilla del XVI, con una toponimia ajustada a la realidad (Salamanca, Maqueda, Toledo…), y conocemos a los diferentes
tipos sociales que formaban la abigarrada y miserable sociedad española del Siglo de Oro.
25.- Explica por qué con el Lazarillo de Tormes se abren las puertas a la novela moderna.
Se puede afirmar sin miedo a equivocarse que el Lazarillo es la obra con la que se abre el camino para el alumbramiento de la novela moderna. El Lazarillo entreabre una puerta que se abre
definitivamente y para siempre con el Quijote. Y ello, por dos razones básicas: la descripción
realista del mundo contemporáneo del autor y la evolución sicológica de los personajes. Antes
del Lazarillo, los protagonistas de las novelas eran sicológicamente planos y sin ningún tipo de
matiz ni evolución en su carácter: los buenos, buenos hasta el hartazgo, y los malos, malos para
reventar. Sin embargo, en el Lazarillo asistimos a una clarísima evolución de su protagonista:
vemos cómo, a fuerza de palos y de hambre, pero también de ingenio y picardía, Lázaro se
transforma ante nuestros ojos, pasando de niño inocente a adulto deshonrado. Desde el primer
momento, con el ciego, a Lázaro no le queda más remedio que aprender toda suerte de malas
artes para sobrevivir, pues es arrojado de cabeza a un mundo cruel en el que la inocencia de un
niño es premiada con golpes y privaciones. Bien claro se lo dice el ciego en las primeras páginas
de la obra: «Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.»
Después de Lázaro, los personajes de la novela se mostrarán plenos en su humanidad: todos somos buenos y malos al mismo tiempo, y no hay nadie que no experimente cambios a lo largo de
su vida, y eso es lo que refleja el Lazarillo de Tormes en sus páginas.
26.- Explica cómo va resurgiendo el teatro durante el siglo XVI y cita a sus autores más destacados.
Desde finales del siglo XV habían ido llegando a la Península diferentes compañías de teatro procedentes de Italia, que practicaban la llamada commedia dell’arte: eran obras en las que los
actores improvisaban sin sujetarse a un texto previo, y en las que los personajes eran caracteres
fijos, con nombre y rasgos bien definidos: Arlequín, Polichinela, Colombina, Pantalón…
Siguiendo su ejemplo, pronto surgieron compañías teatrales españolas que recorrieron los caminos y representaron sus obras por todos los rincones de la geografía nacional. Acababan de nacer
los llamados cómicos de la legua (la legua era una antigua medida de longitud que equivalía a
algo más de cuatro kilómetros, aproximadamente). 
Por otro lado, el humanismo dio como fruto la creación de un teatro culto que se representaba
en palacios y universidades. Autores como Juan del Encina, Bartolomé de Torres Naharro, Juan
de la Cueva y Lope de Rueda, con sus pasos (piezas breves, llenas de gracia, con personajes populares y ambiente realista), fueron sentando las bases de la gran eclosión del teatro nacional
que se produciría con Lope de Vega ya en el XVII.
27.- Explica los rasgos que definen a la poesía ascética y di quién fue su principal representante.
Dentro de la literatura religiosa que surge en el Renacimiento, la poesía ascética refleja las privaciones, renuncias y mortificaciones a las que se somete el religioso, que busca con ellas limpiar su alma y purificarla de todos los pecados. El asceta se aleja del mundo, renuncia a sus placeres y se entrega a la oración, en un anhelo de pureza que busca el contacto con Dios.
El máximo representante de la poesía ascética en nuestra literatura es fray Luis de León.
28.- Cita los títulos de tres de las obras en prosa de fray Luis de León.
De los nombres de Cristo. La perfecta casada. Exposición del Libro de Job.
29.- Explica qué temas trata fray Luis de León en su poesía.
La poesía de fray Luis es escasa en número: apenas una treintena de composiciones. En ellas se
expresa con frecuencia el tópico horaciano del beatus ille: cansado de la vida agitada que llevaba en el ámbito de la Universidad de Salamanca, con sus envidias y luchas de poder, fray Luis
expresa en su poesía el íntimo anhelo de paz y de tranquilidad que guarda en su pecho, su deseo
de alejarse de la vida mundana para consagrarse a la oración y al estudio. Otro tema frecuente
es el de la elevación del alma hacia Dios a través de la contemplación de la belleza por Él creada
en el mundo: la naturaleza, la música…
30.- Explica los rasgos que definen a la poesía mística y di quiénes fueron sus principales representantes en nuestra literatura.
En la poesía mística se detalla el camino que sigue el alma del místico desde que abandona su
cuerpo hasta que se une a Dios en lo que San Juan de la Cruz llamaba «matrimonio espiritual».
Este camino se desarrolla en tres etapas o vías, pero debe quedar claro que es algo que ocurre
en vida de la persona y que no está al alcance de todo el mundo: la unión mística es un regalo
de Dios a almas absolutamente perfectas y excepcionales. El místico entra en un trance en el
que siente cómo su alma abondona su cuerpo y se eleva hasta Dios. Posteriormente, cuando
vuelve en sí, el místico intenta expresar y contar con palabras lo inefable (es decir, justamente
aquello que no puede ser expresado con palabras). De esa necesidad de expresar lo que no puede ser expresado nace la literatura mística.
El camíno místico, como hemos dicho, se desarrolla en tres etapas o vías:
• Vía purgativa.- Coincide en gran parte con el proceso ascético: el alma se libera de las pasiones y se purifica de todo pecado mediante la renuncia y la oración.
• Vía iluminativa.- El alma inicia la ascención hacia Dios, pero antes es bañada por una luz
de procedencia divina que la prepara para comprender los misterios a los que está a punto
de tener acceso.
• Vía unitiva.- Por último, el alma entra se funde con Dios en el llamado «matrimonio espiritual», lo que provoca su supremo éxtasis y su transfiguración.
Cuando el alma vuelve al cuerpo del místico lo hace transformada por ese contacto sublime con
Dios. En su intento de explicar lo ocurrido, el místico debe recurrir a símbolos que suplan las carencias del lenguaje convencional.
La mística en nuestra literatura alcanza una altura insuperable con las figuras de Santa Teresa de
Jesús y de San Juan de la Cruz, Doctor de la Iglesia Universal desde 1926 y Santo Patrón de los
Poetas desde 1952.
31.- Di a qué símbolo recurre San Juan de la Cruz para expresar sus experiencias místicas y
cita los títulos de sus tres grandes poemas.
San Juan de la Cruz recurre al amor humano como símbolo del amor divino: en sus poemas, la
Amada o Esposa (el alma del poeta) acude al encuentro de su Amado o Esposo (Dios) para celebrar con Él la unión del matrimonio místico. Así, la Amada abandona su casa (el cuerpo del místico) en la noche llena de peligros y criaturas (la vía purgativa, con todas sus renuncias y privaciones) y corre al encuentro de su Amado, hasta quien llega guiada por la luz del amanecer (vía
iluminativa). Finalmente, se produce el ansiado encuentro amoroso (vía unitiva) que la transfigura y cambia para siempre.
Llama de amor viva. Noche oscura del alma. Cántico espiritual

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *