El Reparto del Mundo: Auge y Consecuencias del Colonialismo e Imperialismo


Consecuencias del Colonialismo

Colonias

Positivas

  • Descenso de la mortalidad por mejoras sanitarias.
  • Llegada de bienes de consumo manufacturados.
  • Construcción de infraestructuras para la explotación.
  • Alfabetización de los nativos.

Negativas

  • Ruptura del equilibrio población y recursos.
  • Pérdida de identidad cultural.
  • Ruptura de fronteras étnicas y naturales. Transformación social, destrucción de estructuras tribales y aparición de nuevas clases sociales.
  • Aparición de movimientos nacionalistas.
  • División internacional del trabajo: países coloniales y dependientes.
  • Reemplazo de autoridades locales por gobernantes coloniales.

Metrópolis

Positivas

  • Alivio de la presión demográfica y sociopolítica interna.
  • Entrada de materias primas y productos coloniales.
  • Colocación de excedentes industriales.

Negativas

  • Conflictos con otras potencias.
  • Conflicto con autoridades locales y movimientos internos.

La Creación de los Grandes Imperios

  • El Imperio Británico: A comienzos del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el más extenso de los imperios coloniales. Contaba con colonias tan importantes como Australia, Nueva Zelanda, Canadá o India. La joya de la corona era India. El territorio se había desintegrado en grandes zonas autónomas, que poco a poco iban cayendo en manos británicas. Las plantaciones de algodón y de yute proporcionaban materias primas a la metrópoli. Los pilares básicos eran el ejército y los funcionarios. En África, la expansión colonial se produjo de sur a norte. En el Mediterráneo, Gibraltar, Malta y Suez eran los puntos estratégicos. Finalizada la Primera Guerra Mundial se formuló la idea de crear la British Commonwealth, una asociación de estados independientes unidos por lazos políticos, económicos, culturales y por una común lealtad hacia la corona inglesa.
  • Imperio Francés: Se establece en el sureste asiático. En África, la expansión comenzó en 1830 con la conquista de Argelia. Los territorios coloniales se complementaron con varias islas en Oceanía y pequeños territorios en América. Francia controló importantes vías comerciales y obtuvo grandes beneficios con su extenso imperio colonial.
  • Imperio Alemán: Consiguió posesiones en África occidental y oriental. Guillermo II puso en marcha una política colonialista que le proporcionara bases para el aprovisionamiento de la flota, nuevos mercados y prestigio político. Su propósito de ampliar la zona de influencia en Marruecos provocó enfrentamientos con Francia.
  • Imperio Italiano: Tuvo que contentarse con territorios que quedaban fuera del control de las grandes potencias. Su interés se centró en las áreas norte y este de África.
  • Imperio Español: Perdió sus dominios coloniales en 1898. La guerra Hispano-Americana marcó el final de las posesiones en América y en el Pacífico. En África, España se limitó a mantener sus viejas colonias. En el siglo XX logró un protectorado en Marruecos.

Conflictos Coloniales

  • Túnez: Conflicto entre Italia y Francia. Apoyo inglés a Francia para evitar el dominio italiano en el Mediterráneo.
  • Egipto: Entre Gran Bretaña y Francia por el canal de Suez. Inglaterra logra controlar el canal de Suez.
  • Sudán: Reparto entre:
    • Inglaterra: Unir El Cairo con El Cabo.
    • Francia: Unir Senegal con el mar Rojo.
  • Sudáfrica: Guerra de los Bóers. Conflicto entre británicos y holandeses. Triunfo británico respecto a los Bóers.
  • Crisis del Mapa Rosa: Expansión portuguesa uniendo Angola y Mozambique se enfrenta al eje Norte-Sur de Reino Unido.
  • Crisis de Marruecos: Defensa de los intereses de los mineros alemanes frente a los franceses.
    • Crisis de 1905.
    • Crisis de Agadir.

Conferencia de Berlín y sus Acuerdos

En el siglo XX, el continente africano se encontraba ya totalmente repartido entre las potencias europeas, con las únicas excepciones de los Estados independientes de Liberia y Etiopía. En el año 1884 se convocó en Berlín una conferencia con el objetivo de solucionar el problema del Congo. La conferencia sirvió para organizar la colonización de África:

  • La potencia que ocupara el tramo litoral tendría derecho al interior.
  • La navegación de los ríos se declaró libre.
  • El país que se adjudicara un territorio estaba obligado a ocuparlo.

El deseo de colonizar zonas territoriales continuas entre costas dio lugar a enfrentamientos de intereses. Gran Bretaña intentó unir su dominio territorial desde El Cairo hasta El Cabo.

Vocabulario

  • Colonialismo: Proceso que impulsa el dominio y la administración de un territorio fuera de la nación que lo hizo suyo.
  • Colonialismo Informal: Predominio de los lazos mercantiles por sobre los lazos políticos sobre un territorio.
  • Imperialismo: Proceso de intromisión en asuntos de un país soberano.
  • Concesiones: Se realizaban en países independientes en los que las potencias se repartían las denominadas «áreas de influencia», es el caso de la cesión de China.
  • Federalismo Social: Es un principio federativo social que trata sobre la unión de comunidades autogobernadas y soberanías a través de diferentes niveles de manera que el poder político se distribuye y fluye a partir de lo particular a lo general.
  • Protectorado: Eran territorios que tras la ocupación europea mantuvieron un gobierno indígena y un aparato administrativo propio.
  • Colonias: Eran territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonial. Podemos distinguir tres tipos:
    • Colonias de poblamiento.
    • Colonias de posición.
    • Colonias de explotación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *