Períodos del Rexurdimento
1. Período precursor (1830-1860)
Recoge las actividades y obras de aquellos autores que simpatizaron con el provincialismo y que ya usaron la lengua gallega para la literatura antes de que Rosalía de Castro publicara Cantares Gallegos en 1863. Hechos destacables para el idioma gallego:
- 1853: A gaita galega, Xoán Manuel Pintos.
- 1856: El banquete de Conxo.
- 1861: Juegos Florales (A Coruña) Antonio de la Iglesia.
- 1862: El álbum de la caridad, Antonio de la Iglesia.
2. Período del Rexurdimento pleno (1860-1890)
Años centrales del Rexurdimento marcado por la presencia de los tres grandes escritores del siglo XIX: Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Manuel Curros Enríquez. Con la poesía alcanzarán cotas muy altas de calidad literaria, también se cultivará la narrativa y el teatro. Hechos destacables para el idioma gallego (década de 1860-1890):
- 1861: Celebración de los primeros Juegos Florales en A Coruña.
- Biblioteca Gallega, Martínez Salazar.
- Prensa escrita en gallego: A Monteira, O Galiciano,…
Obras:
- Follas Novas, Rosalía de Castro;
- Aires da miña terra, O divino sainete, Manuel Curros Enríquez;
- Saudades gallegas, Valentín Lamas Carvajal;
- Queixumes dos pinos, Eduardo Pondal.
3. Período finisecular (1890-1916)
En la poesía decae la calidad de las obras. La narrativa y el teatro se desarrollan: Galo Salinas, Aurelio Ribalta, Lugrís Freire, Álvarez de Novoa,… Actividad de A Cova Céltiga. 1906 fundación de la Real Academia Galega. Esta etapa llega a su fin con el nacimiento en 1916 de las Irmandades da Fala, con ellas empezará el 2º Rexurdimento de la literatura gallega.
Objetivos del Rexurdimento
- Cambiar la consideración negativa del gallego argumentando: prestigio, utilidad, identidad.
- Ampliar los ámbitos de uso del gallego, tratar de recuperar espacios: literatura, prensa, enseñanza, iglesia…
- Estudiar y depurar el gallego, elaborar: gramáticas y diccionarios y hacer una normativa.
- Reivindicar el pasado histórico, Galicia tiene todos los requisitos como nación: territorio, lengua, cultura,… por lo tanto tiene el derecho a gobernarse por sí misma.
Los precursores del Rexurdimento
Precursores: son aquellos escritores del siglo XIX que ya tenían obras literarias publicadas cuando aparecen los Cantares gallegos, Rosalía de Castro (antes de 1863).
Juan Manuel Pintos
A gaita gallega (1853) primer libro de la literatura gallega contemporánea. Se trata de un libro en el que presenta, combinando prosa y verso, un diálogo entre un gaitero y su tamborilero. El gaitero y el tamborilero (castellano) dialogan sobre la falta de amor de los gallegos por su idioma. El gaitero (galleguista) enseña al muchacho la lengua y la vida de Galicia. Con este libro pretende lograr dos objetivos:
- Didáctico: un método de aprendizaje para hablar, leer y escribir en gallego.
- Reivindicativo: darle al gallego el mismo prestigio que a las otras lenguas y luchar contra el autoodio y el abandono de la lengua por parte de muchos gallegos.
A gaita gallega es una reivindicación de la tierra, de la patria y de la galleguidad, también nos muestra los graves problemas sociales de la Galicia de aquella época.
Francisco Añón
Publicó poemas en los periódicos (temática social y costumbrista) quedando inéditas muchas composiciones. De sus trabajos, el más conocido es el poema «A leiteira», himno «A Galicia», premiado en los Juegos Florales de A Coruña, es una alabanza de Galicia reclamando que recupere los valores y la dignidad perdida.
Otros precursores del Rexurdimento
Nicomedes Pastor Díaz, Alberto Camino, Francisco Mª de la Iglesia, Vicente Turnes, Benito Vicetto.
3º tercio (1860-1900) El Rexurdimento: la narrativa
La narrativa del Rexurdimento presenta los siguientes rasgos:
- Difusión a través de periódicos y revistas.
- Predominio de la narrativa breve (cuento).
- Temática folclórica-costumbrista: ambiente en el mundo rural gallego.
Tiene 4 tendencias:
1. Narrativa histórica
El principal representante de esta tendencia narrativa fue el coetáneo, autor de 3 novelas, Antonio López Ferreiro. A tecedeira de Bonaval, O castelo de Pambre, O niño de Pombas. Están inzadas de palabras gallegas antiguas, descripciones de monumentos, datos, personajes y referencias históricas.
2. Narrativa sentimental
Prosa en la que predomina la descripción de sentimientos y emociones, incluso escenas de pasión erótica. También se reflejan relaciones amorosas no deseadas. Representantes de esta tendencia narrativa son: Marcial Valadares, Maxina ou a filla espúrea; Francisco Álvarez de Nóvoa, Pé das Burgas; Heraclio Pérez Placer, Contos da terriña.
3. Narrativa costumbrista
Narraciones ambientadas en la aldea en las que se refleja la vida en el rural: hay enredos amorosos, costumbres, machismo, explotación,… Todo relatado bajo una óptica crítica y humorística. Enrique Labarta Pose, O tío miseria; Valentín Lamas Carvajal, O catecismo do Labrego: la firmó con el pseudónimo Marcos da Portela. Tuvo gran éxito y 13 ediciones en vida del autor. Es una parodia del catecismo de la doctrina cristiana del Padre Astete, texto religioso bien conocido por el público gallego por ser de lectura obligatoria. Basándose en la técnica de pregunta-respuesta desarrolla una crítica humorística alrededor de la situación de avasallamiento que sufrían los labradores gallegos.
4. Narrativa política
Narraciones para hacer propaganda y expresar determinadas ideologías políticas. Manuel Lugrís Freire, contos de asieumedre; Luís Otero Pimentel, A campaña da Caprecórneca.
El teatro
1. Teatro histórico
Se reconstruyen episodios del pasado de Galicia mezclados con elementos legendarios. La intención es la de servir como instrumento de propaganda ideológica galleguista. Obras: A torre de peito Burdelo, Galo Salinas; Pedro Madruga, Xan Cuveiro Piñol.
2. Teatro costumbrista y sentimental
Protagonistas: personajes populares. Costumbres y temas de la actualidad de aquel momento. Intención cómica, crítica, moralizante y de denuncia social. Obras: A fonte do xuramento, Federico María de la Iglesia; ¡Filla…!, Galo Salinas.
3. Teatro social y anticaciquil
Temas de crítica y denuncia social: la precaria situación del campesinado (foros, miseria, hambre, emigración), pérdida de los valores tradicionales o abandono por parte de los representantes del gobierno estatal. Obras: A ponte, Manuel Lugrís Freire.