El Sagrado Corazón de Jesús: Historia, Devoción y Significado


El Sagrado Corazón de Jesús

En la Iglesia católica, el Sagrado Corazón es la devoción referida al corazón de Jesús de Nazaret, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón tuvo su origen en una corriente mística centrada en la persona de Jesucristo, que concebía el corazón como centro vital y expresión de su entrega y amor total. [2] Un número importante de congregaciones y de familias espirituales se conformaron en torno a la devoción al Sagrado Corazón.

La devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval, siendo los escritos de santa Matilde de Hackeborn, santa Gertrudis de Helfta y santa Ángela de Foligno los testimonios más antiguos. Sin embargo, la fuente más importante de la devoción, en la forma en que la conocemos actualmente, es santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. En dichas apariciones, Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían muchas gracias divinas. Sin embargo, hay una fecha concreta en que esta devoción pasó a vivirse con un enfoque determinado; enfoque que lo dio el mismo Jesús a santa Margarita María de Alacoque el 27 de diciembre.

El confesor de santa Margarita María Alacoque fue san Claudio de la Colombière, quien, creyendo en las revelaciones místicas que ella recibía, propagó la devoción. Los jesuitas extendieron la devoción por el mundo a través de los miembros de la Compañía, y los libros de los jesuitas Juan Croisset y José de Gallifet fueron fundamentales para esta difusión. A pesar de controversias y de opositores, como los jansenistas, los fieles confiaron en la promesa que Jesús hizo a la santa: “Mi Corazón reinará a pesar de mis enemigos”. Uno de sus intereses fue conseguir el establecimiento del Reinado Social. A mediados del siglo XX, el capuchino Italiano san Pío de Pietrelcina y el beato León Dehon promovieron y revivieron el concepto de la oración dirigida al Sagrado Corazón de Jesús.

A partir de Fátima, la devoción a los corazones de Jesús.

Peticionó al papa León XIII para que consagrara todo el mundo al Sagrado Corazón de Jesús, lo que el pontífice hizo en 1899.

El Sagrado Corazón en el Magisterio de la Iglesia

En su encíclica papal Auctorem Fidei, Pío VI mencionó la devoción al Sagrado Corazón. Siguiendo la revisión teológica, León XIII, en su encíclica Annum Sacrum (25 de mayo de 1899) dijo que la humanidad en su totalidad debía ser consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, declarando su consagración el 11 de junio del mismo año.

Pío XII desarrolla en su encíclica Haurietis Aquas el culto al Sagrado Corazón que queda en parte plasmado en el siguiente punto del Catecismo de la Iglesia Católica:

En el punto 478 que “Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: “El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Ga 2, 20). Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (DS 3812).

Con la llegada de Felipe V de España, ésta se ve reafirmada por la carta que escribe a Benedicto XIII en 1727, pidiendo Misa y Oficio propio del Sagrado Corazón de Jesús, para todos sus Reinos y Dominios. [5]

En Valladolid, el 14 de mayo de 1733, Bernardo de Hoyos, estudiante de Teología en el colegio San Ambrosio de los jesuitas (actual Santuario Nacional de la Gran Promesa), recibió la aparición sobrenatural de Jesús para revelarle la promesa de que: “Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes”.

La consagración pública de España al Sagrado Corazón fue hecha primero por Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (reclamante Carlos VII de España) y después el rey Alfonso XIII lo hará de forma oficial en Getafe, en el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península Ibérica.

El hermano de Carlos Mª de los Dolores, Alfonso de Borbón y Austria-Este publicó el 3 de junio de 1932 un Decreto sobre el escudo de España utilizado por sus partidarios, donde entronizó en él el Sagrado Corazón. [7]

Durante la Guerra Civil española muchos soldados del bando nacional llevaban Sagrados Corazones de fieltro.

Una imagen sedente era con frecuencia entronizada en la principal sala de la casa acompañado de algún lema, del tipo El Sagrado Corazón de Jesús reina en esta casa.

Probablemente, una de las celebraciones más espectaculares relacionadas con el Sagrado Corazón de Jesús en España se da en Alhaurín el Grande (Málaga), donde la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno realiza sendas salidas procesionales el sábado y domingo posteriores al Corpus Christi, días en los que es procesionada la imagen del titular. Esta celebración es conocida como Día de Jesús.

Hispanoamérica y el Sagrado Corazón

A la vez que la devoción al Sagrado Corazón se extendía por España, por mediación de los jesuitas y apoyados por la carta del Rey de España al papa, la devoción se vio impulsada por América y las Filipinas.

Esto se hizo en la Presidencia del doctor Gabriel García Moreno. El Gobierno Nacional, determinó que en honor a esta consagración se construyera en Quito una gran basílica denominada Basílica del Voto Nacional.

En el Perú, la iglesia de San Pedro de los jesuitas (Basílica y Convento de San Pedro) es el Santuario Nacional del Corazón de Jesús. En junio se realizan en esta iglesia las celebraciones del Sagrado Corazón de Jesús durante todo el mes, culminando con una procesión de su imagen; esta procesión se lleva a cabo desde 1878. El acto se llevó a cabo en el templo llamado del Voto Nacional, construido como voto de todos los colombianos pidiendo el fin de la llamada “Guerra de los Mil Días”, por iniciativa de Bernardo Herrera Restrepo. Además en todas las iglesias de Colombia, desde ese día, se declara al Corazón de Jesús patrono de Colombia.

Hasta la reforma constitucional de Colombia en 1991, este país aparecía consagrado al Sagrado Corazón de Jesús en las primeras páginas de la antigua constitución[cita requerida].

En México para ser más exactos en León (Guanajuato) se encuentra el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús; además la Catedral de Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas tiene al Sagrado Corazón como patrono. En casi todos los templos católicos de este país se le dedica una capilla. Venezuela 1900

5. Colombia 1902 (hasta la constitución de 1991)

6. Polonia 1920

9. República Dominicana Por confirmar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *