Producción Agrícola en España
La producción agrícola en España representa entre el 60 y el 65% de la producción final agraria. Destacan algunas comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias, que superan este porcentaje. Las transformaciones en los cultivos han sido impulsadas por la necesidad de competir en los mercados europeos y mundiales, así como por las exigencias de la Política Agraria Común (PAC).
Categorías de Cultivos
Los cultivos se dividen en las siguientes categorías:
Cereales
Predominan en los secanos del interior, con rotación con barbecho y leguminosas. El arroz y el maíz se cultivan en zonas húmedas como el valle del Ebro y del Guadalquivir, siendo cultivos excedentarios con cuotas de producción.
Vid
Su área principal es Castilla-La Mancha, con otras zonas importantes como La Rioja, Ribera del Duero y Jerez. Desde 1990, la producción ha crecido debido a mejoras técnicas y a la promoción en los mercados nacionales e internacionales.
Olivo
Su área principal está en las campiñas andaluzas, especialmente en Jaén y Córdoba. También se cultiva en Extremadura, Castilla-La Mancha y el litoral mediterráneo. La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo, representando más del 40% de la producción global.
Leguminosas
Su cultivo coincide con el de los cereales, pero se enfrenta a dificultades en la mecanización y a bajos rendimientos.
Cultivos Hortofrutícolas
Se cultivan principalmente en regadíos de las zonas peninsulares e insulares y en secanos húmedos. El litoral mediterráneo y las áreas cercanas a las ciudades son importantes para estos cultivos, que se exportan en gran parte.
Cultivos Industriales
Incluyen girasol, remolacha, algodón y tabaco, con áreas productoras en los regadíos del sur, excepto la remolacha, que se concentra en el valle del Duero.
Cultivos Forrajeros
Se destinan a la alimentación animal, destacando la alfalfa y el maíz forrajero. Se cultivan en los secanos del norte y en los regadíos extensivos de otras zonas.
Actividad Ganadera
Principales Transformaciones
Las principales transformaciones en la actividad ganadera incluyen:
- Especialización en carne o leche: Se ha producido una sustitución de razas autóctonas por razas extranjeras seleccionadas.
- Aumento de la tecnificación: Los rendimientos han aumentado, aunque muchas explotaciones aún son de tamaño insuficiente.
- Predominio de la ganadería intensiva: La ganadería intensiva ha ganado terreno frente a la extensiva debido al aumento del consumo.
La producción ganadera ha aumentado su peso en la producción final agraria, representando aproximadamente el 35% del total. Algunas comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña superan este porcentaje. Este incremento se debe a la mecanización, el cultivo de forrajes que conservan el suelo y al aumento de la demanda debido a la mejora en el nivel de vida.
Tipos de Ganado
Las transformaciones en los tipos de ganado han sido impulsadas por la necesidad de competir en los mercados y las exigencias de la PAC. Los principales tipos de ganado en España son:
Ganadería Bovina
Se dedica tanto a la producción de carne como de leche. El ganado bovino para carne es predominante en el norte y las dehesas, mientras que el destinado a leche se encuentra en el norte y en grandes explotaciones de Andalucía, con producción intensiva cerca de las ciudades.
Ganadería Ovina
Su producción se centra en carne y leche, con menor enfoque en la lana. Se localiza en los secanos del interior, donde se cría en sistemas extensivos e intensivos.
Ganadería Porcina
Se destina al consumo en fresco, chacinería y embutidos. El porcino extensivo se encuentra en las dehesas de Extremadura, mientras que el intensivo predomina en Cataluña y Murcia. La producción ha aumentado debido a la mayor demanda.
Ganadería Avícola
Se enfoca en la producción de carne y huevos, con explotaciones intensivas en Cataluña, Castilla y León y Aragón. Aunque la carne de pollo no cubre el consumo interno, la producción de huevos permite la exportación.
Actividad Forestal
En España, el terreno forestal abarca 18,8 millones de hectáreas, con predominio de frondosas y coníferas. La madera se utiliza principalmente en la construcción, muebles y pasta de papel, mientras que la resina y el corcho se destinan a productos industriales. A pesar del aumento en la producción, es necesario importar un 25% de la madera consumida. Las principales áreas productoras son el norte peninsular, Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos).
Otras Actividades del Medio Rural
En el ámbito rural, se están implantando nuevos usos del suelo, como la industrialización endógena, usos residenciales (viviendas de fin de semana) y el turismo rural, relacionado con el disfrute de la naturaleza y el valor paisajístico, histórico y cultural de las áreas rurales. La actividad cinegética también forma parte de este diversificado entorno.
Acuicultura en España
La acuicultura en España se desarrolla principalmente en costas como la gallego-cantábrica (con mejillones y otros mariscos) y en otras costas (con doradas, lubinas y atunes). En agua dulce, se centra en la trucha y otros peces en zonas como Galicia y las Castillas. La actividad enfrenta problemas como los altos costos, enfermedades y contaminación, pero recibe apoyo de la UE y España para mejorar la competitividad y la investigación.
Comercialización de Productos Acuícolas y Pesqueros
En cuanto a la comercialización, el 87% de la pesca y la acuicultura se destina al consumo humano, principalmente fresco, aunque también aumentan los productos transformados como conservas y congelados. El comercio interno es elevado, mientras que el comercio exterior es limitado debido al alto consumo nacional.