La Agricultura de Secano en España
1. Características de esta modalidad de explotación
La agricultura de secano se define por depender únicamente de las lluvias naturales, sin recurrir a riego artificial. Este aspecto determina tanto los cultivos como las técnicas agrícolas:
- Cereales: Históricamente, el trigo fue el predominante, aunque en los últimos años la cebada ha adquirido mayor protagonismo.
- Cultivos leñosos: El olivo y la vid son los más característicos, junto con el almendro y, en menor medida, el algarrobo. Estos pueden cultivarse de forma aislada o combinados.
- Barbecho: En épocas pasadas, los cereales se alternaban con barbecho o leguminosas. En la actualidad, el medio barbecho, donde el girasol actúa como cultivo de descanso, ha reemplazado al barbecho tradicional, favorecido por el empleo de fertilizantes químicos.
La agricultura de secano, generalmente extensiva y practicada en campos abiertos, produce menos que el regadío, pero resulta esencial para el desarrollo de la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo.
2. Zona de extensión y sus causas
La agricultura de secano predomina en:
- La Meseta: Áreas de páramos y campiñas en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, donde los cereales son el cultivo principal.
- El Valle del Guadalquivir: Regiones donde destacan los cultivos de olivo y vid.
- El Valle del Ebro: Zonas sin riego, donde predominan los cultivos de cereal y viñedo.
- La Rioja, Navarra y Aragón: Territorios reconocidos especialmente por la producción de viñedo.
Los factores que explican esta distribución incluyen:
- Clima: Estas regiones cuentan con lluvias escasas o poco regulares.
- Relieve: Las extensas llanuras y campiñas facilitan el desarrollo de la agricultura extensiva de secano.
- Historia agraria: Estas zonas han mantenido un modelo agrícola tradicional adaptado a las condiciones del entorno, aunque con avances como la rotación de cultivos y el uso de fertilizantes modernos.
A pesar de su baja productividad, la agricultura de secano es importante en la economía rural y en la configuración del paisaje agrícola de España.
La Actividad Pesquera en España
1. Características y problemática de la pesca en España
La pesca en España, pese a su escasa contribución al PIB y al empleo, es clave en regiones como Galicia y para la dieta española, con un consumo elevado de pescado. Sin embargo, tiene algunos problemas:
- Condicionantes naturales y humanos: La población pesquera es reducida, envejecida y con escasa formación, debido a la dureza del trabajo y baja rentabilidad. La flota se divide en artesanal y de altura, con la última orientada a caladeros internacionales.
- Política Pesquera Común (PPC): España adoptó la PPC desde 1983, lo que ha llevado a la sobreexplotación y a problemas ambientales. Las reformas buscan garantizar la sostenibilidad y mejorar la competitividad mediante fondos europeos (FEMP).
- Problemas actuales: Los caladeros nacionales están sobreexplotados y contaminados, los comunitarios están regulados por cuotas, y los internacionales dependen de acuerdos con terceros países. La modernización de la flota, la diversificación económica y las regulaciones ambientales y sociales buscan mitigar los problemas de rentabilidad, empleo y sostenibilidad.
2. Principales caladeros y tipos de pesca
- Caladeros nacionales: Están afectados por la sobreexplotación. Incluyen ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.
- Caladeros comunitarios: Regulados por cuotas para asegurar sostenibilidad, con acceso restringido hasta las 12 millas exclusivas de cada país.
- Caladeros internacionales: Regidos por las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) y las ORP. España depende de acuerdos gestionados por la UE para mantener su actividad en estos caladeros.
- Tipos de pesca:
- Pesca artesanal: Pequeñas embarcaciones que operan en aguas nacionales con métodos tradicionales.
- Pesca de altura y gran altura: Grandes barcos con tecnología avanzada, que permanecen largos periodos en caladeros lejanos, incorporando procesos industriales a bordo como congelación y elaboración de harinas.
El Regadío en España
1. Técnicas de regadío
En España se utilizan tres técnicas principales de riego:
- Riego por gravedad:
- El agua se distribuye a través de canales y acequias aprovechando la pendiente del terreno.
- Se inunda la superficie cultivada (riego a manta), lo que genera un gran desperdicio de agua.
- Riego por aspersión:
- El agua se transporta a alta presión por tuberías y se pulveriza sobre los cultivos imitando la lluvia.
- Puede ser fijo, móvil o automotriz, y es más eficiente que el riego por gravedad.
- Riego por goteo:
- Lleva el agua directamente a las raíces de las plantas mediante tubos perforados, junto con nutrientes y productos fitosanitarios.
- Es el método más eficiente, ya que reduce el consumo de agua y la contaminación por nitratos.
Actualmente, las políticas de riego en España se centran en modernizar los sistemas, priorizando métodos que mejoren el uso del agua y disminuyan el impacto ambiental.
2. Tipos y distribución del regadío en España
En España existen dos tipos de regadío:
- Regadío intensivo:
- Se lleva a cabo al aire libre o en invernaderos, permitiendo obtener varias cosechas al año.
- Está destinado principalmente a frutas, hortalizas y, en algunos casos, cultivos tropicales.
- Regadío extensivo:
- Permite una sola cosecha al año, similar al secano, pero con un rendimiento mucho mayor.
- Se utiliza para los mismos cultivos que el secano, además de cultivos industriales y forrajeros.
La distribución del regadío presenta diferencias marcadas:
- Litoral mediterráneo:
- Predomina el regadío intensivo debido a las temperaturas suaves, la protección del relieve, la calidad de los suelos y la alta demanda internacional.
- Interior peninsular:
- Se caracteriza por el regadío extensivo, favorecido por los grandes ríos y la mecanización. Se destina a cereales para pienso, cultivos industriales y forrajes.
- También existen áreas significativas de regadío intensivo en las cuencas de los ríos Ebro y Guadalquivir.
La Actividad Agrícola en España
1. Principales tipos de cultivos
La agricultura en España es diversa y está influenciada por las condiciones climáticas y geográficas. Los cultivos se dividen principalmente en:
- Cereales: Cultivados mayoritariamente en los secanos del interior peninsular, los más importantes son el trigo, la cebada y el maíz.
- Leguminosas: Destacan las lentejas, garbanzos y judías, cultivadas en rotación con cereales.
- Vid: Enfocada en la producción de vino, tiene su área principal en Castilla-La Mancha y regiones como La Rioja.
- Olivo: España es líder mundial en producción de aceite de oliva, con Andalucía como principal región productora.
- Cultivos hortofrutícolas: Incluyen frutas y hortalizas, concentrándose en regadíos del litoral mediterráneo y áreas de exportación.
- Cultivos industriales: Como el girasol y la remolacha, están orientados a la transformación industrial.
- Forrajes: Destinados a la ganadería, como la alfalfa, importante en la recuperación de suelos.
2. La Política Agraria Común (PAC)
La PAC, adoptada por España tras su ingreso en la Unión Europea (UE) en 1986, es clave en la organización de la agricultura nacional.
- Objetivos iniciales: Garantizar el abastecimiento de alimentos, precios asequibles y mejorar las condiciones de vida de los agricultores.
- Medidas:
- Creación de un mercado común agrario y fijación de precios mínimos para productos agrícolas.
- Ayudas ligadas a la producción, fomentando la modernización tecnológica.
- Problemas y reformas:
- La sobreproducción generó excedentes de productos como cereales y leche, y problemas ambientales por la intensificación agrícola.
- Reformas recientes promueven la sostenibilidad, desvinculan ayudas de la producción y fomentan la diversificación y el cuidado ambiental.