El silogismo en el derecho


5. ¿En qué consiste ser una buena persona?
5.1. Desarrolla una madura afectividad moral.
Lévinas dijo que una buena persona es aquella que ante la mirada del otro es capaz de conmoverse y de sentirse interpelado y responsable de su vida negada. Según Dussel, el primer principio de toda ética es que todos tenemos derecho a vivir con plenitud. Los sentimientos morales son la empatía, compasión, tolerancia, benevolencia, vergüenza, culpa, etc. 5.2. Razona bien. Una buena persona es razonable, es decir, es consciente de la complejidad de la realidad y tiene como guía la búsqueda de la justicia y que es cuidadoso con lo valioso. Este tipo de pensamiento se genera en el diálogo. La persona que razona bien justifica sus puntos de vista con razones, se esfuerza por construir buenos argumentos teniendo en cuenta las reglas lógicas. 5.3. Conoce el mundo en el que vive. Una buena persona conoce el medio en que ese sufrimiento del otro o de sí mismo se produce y sus causas. Es necesario estar informados sobre los problemas que nos rodean. Hay que conocer las estrategias para cada momento, y que son técnicamente posibles y eficaces, para que nuestra acción sea realmente transformadora. 5.4. Obra bien. Una buena persona es aquella que ha tomado conciencia de las situaciones que impiden su autorrealización y se compromete en una acción transformadora. Tmb en buscar la consecución de espacios y formas de vida que posibiliten vivir con dignidad y plenitud a sí misma y a todos los seres humanos. 5.5. El mal radical. Entre las reflexiones acerca del mal se destaca:

En el relato bíblico se responsabiliza a Adán y Eva. Se trata de un mal que va a afectar a la humanidad entera.

Hobbes piensa que el ser humano en estado de naturaleza se comportaría como un lobo.

Rousseau mantiene la idea del buen salvaje y piensa que el origen del mal radica en la sociedad.

Kant dijo que el ser humano es finito y racional a la vez. El bien radica en la voluntad. El ser humano tiene propensión natural al mal. 


Esta maldad puede ser restaurada por la disposición que asimismo tiene al bien.

Nazismo es un modo de totalitarismo que desprecia la vida humana y trata a los seres humanos como seres superfluos. Según Hannah Arendt, se les negó el derecho a tener derechos. 6. Emoción y razón en los juicios morales. 6.1. La naturaleza de los juicios morales. Los juicios morales son intuitivos, y los justificamos posteriormente con argumentos si nos piden razones. ¿Q naturaleza tienen? Se clasifican en Racionalismo moral y emotivismo moral. 6.2. Racionalismo moral. Según Kant, la acción buena es la que se hace por respeto al deber y no por las inclinaciones que surgen de los sentimientos. Según Kohlberg, los sucesivos estadios se basan en al razonamiento. 6.3. Emotivismo moral. La intuición moral es la causa de los juicios morales, que equivalen a expresiones del gusto. Hume distingo dos sentimientos: Particulares: no tienen por qué ser compartidos por los demás. Comunes: se basan en un principio común de la condición humana. 6.4. Cognitivismo ético. Una postura intermedia sería la de Seyla Benhabib, que defiende un cognitivismo ético. Un diálogo racional para fundamentar los juicios morales. Ella dice que es insensible a la experiencia y a las necesidades de las mujeres. 7. ¿Es posible establecer principios éticos universales? 7.1. ¿En qué se basan las normas morales? Según Protágoras, el ser humano es la medida de las cosas del bien, de lo justo y bello. Los sofistas consideran que las normas morales no se fundamentan en los acuerdos y convenciones sociales. Platón dijo que el bien es indepent de nuestras acciones. 7.2. Relativismo sociológico. Existen unos universales morales comunes a la especia que son responsables de ciertas uniformidades. 7.3. Relat contextualista. Se busca objetivos comunes en unos contextos. 7.4. Relativ relacional. Protágoras dijo que la moral siempre es relativa al ser humano.


5. ¿En qué consiste ser una buena persona? 5.1. Desarrolla una madura afectividad moral. Lévinas dijo que una buena persona es aquella que ante la mirada del otro es capaz de conmoverse y de sentirse interpelado y responsable de su vida negada. Según Dussel, el primer principio de toda ética es que todos tenemos derecho a vivir con plenitud. Los sentimientos morales son la empatía, compasión, tolerancia, benevolencia, vergüenza, culpa, etc. 5.2. Razona bien. Una buena persona es razonable, es decir, es consciente de la complejidad de la realidad y tiene como guía la búsqueda de la justicia y que es cuidadoso con lo valioso. Este tipo de pensamiento se genera en el diálogo. La persona que razona bien justifica sus puntos de vista con razones, se esfuerza por construir buenos argumentos teniendo en cuenta las reglas lógicas. 5.3. Conoce el mundo en el que vive. Una buena persona conoce el medio en que ese sufrimiento del otro o de sí mismo se produce y sus causas. Es necesario estar informados sobre los problemas que nos rodean. Hay que conocer las estrategias para cada momento, y que son técnicamente posibles y eficaces, para que nuestra acción sea realmente transformadora. 5.4. Obra bien. Una buena persona es aquella que ha tomado conciencia de las situaciones que impiden su autorrealización y se compromete en una acción transformadora. Tmb en buscar la consecución de espacios y formas de vida que posibiliten vivir con dignidad y plenitud a sí misma y a todos los seres humanos. 5.5. El mal radical. Entre las reflexiones acerca del mal se destaca: 

En el relato bíblico se responsabiliza a Adán y Eva. Se trata de un mal que va a afectar a la humanidad entera. 

Hobbes piensa que el ser humano en estado de naturaleza se comportaría como un lobo.

Rousseau mantiene la idea del buen salvaje y piensa que el origen del mal radica en la sociedad. 

Kant dijo que el ser humano es finito y racional a la vez. El bien radica en la voluntad. El ser humano tiene propensión natural al mal. 


Esta maldad puede ser restaurada por la disposición que asimismo tiene al bien. 

Nazismo es un modo de totalitarismo que desprecia la vida humana y trata a los seres humanos como seres superfluos. Según Hannah Arendt, se les negó el derecho a tener derechos. 6. Emoción y razón en los juicios morales. 6.1. La naturaleza de los juicios morales. Los juicios morales son intuitivos, y los justificamos posteriormente con argumentos si nos piden razones. ¿Q naturaleza tienen? Se clasifican en Racionalismo moral y emotivismo moral. 6.2. Racionalismo moral. Según Kant, la acción buena es la que se hace por respeto al deber y no por las inclinaciones que surgen de los sentimientos. Según Kohlberg, los sucesivos estadios se basan en al razonamiento. 6.3. Emotivismo moral. La intuición moral es la causa de los juicios morales, que equivalen a expresiones del gusto. Hume distingo dos sentimientos: Particulares: no tienen por qué ser compartidos por los demás. Comunes: se basan en un principio común de la condición humana. 6.4. Cognitivismo ético. Una postura intermedia sería la de Seyla Benhabib, que defiende un cognitivismo ético. Un diálogo racional para fundamentar los juicios morales. Ella dice que es insensible a la experiencia y a las necesidades de las mujeres. 7. ¿Es posible establecer principios éticos universales? 7.1. ¿En qué se basan las normas morales? Según Protágoras, el ser humano es la medida de las cosas del bien, de lo justo y bello. Los sofistas consideran que las normas morales no se fundamentan en los acuerdos y convenciones sociales. Platón dijo que el bien es indepent de nuestras acciones. 7.2. Relativismo sociológico. Existen unos universales morales comunes a la especia que son responsables de ciertas uniformidades. 7.3. Relat contextualista. Se busca objetivos comunes en unos contextos. 7.4. Relativ relacional. Protágoras dijo que la moral siempre es relativa al ser humano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *