El sistema político de Cánovas y el caciquismo en la Restauración borbónica


La Restauración borbónica: el sistema canovista y el fraude electoral

Los pilares del sistema canovista

a) ¿Qué nombre reciben las personas que manejaban los hilos del poder local para el falseamiento electoral?

Los caciques.

b) Explica brevemente los elementos fundamentales del sistema ideado por Cánovas.

Los principios recogidos en el Manifiesto de Sandhurst son elaborados por el político Cánovas del Castillo, admirador del sistema parlamentario inglés. Se crea un régimen basado en el bipartidismo (partido conservador y liberal) y el turnismo pacífico entre los dos partidos del régimen. Ese turnismo se basa, a su vez, en la existencia del fraude electoral, el caciquismo y la posición dominante del partido en el poder.

Las bases de su doctrina son:

  • Restaurar la Monarquía y lograr la estabilidad política y social.
  • Conservar los principios que él considera innatos a la tradición española: monarquía y gobierno compartido Rey-Cortes.
  • Adaptar la política a las circunstancias. Pragmatismo y realismo frente a la utopía. Lo que importa es lo que funcione, más que la ideología.
  • Quitar protagonismo al ejército declarando el poder civil, legitimado por los votos, por encima del militar. El rey será Jefe Supremo del ejército, con lo que se acabarán los pronunciamientos y mandará a los militares de vuelta a los cuarteles.
  • Buscar consenso entre las fuerzas políticas, ceder y llegar a acuerdos. Incluir en el sistema a todas las tendencias monárquicas liberales: moderados, progresistas, unionistas, demócratas… Utilizar la tolerancia y la transigencia. Hacer un pacto entre las fuerzas políticas que quede recogido en una Constitución escrita. Deja fuera a los carlistas y republicanos.

El turnismo pacífico y el fraude electoral

a) ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la Restauración?

Cánovas del Castillo.

b) Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso.

Para el ejercicio del gobierno, se contemplaba el turno pacífico entre las dos grandes opciones dinásticas, cuyo objetivo era la estabilidad institucional. El mecanismo electoral comenzaba cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes; el monarca las disolvía y llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Entonces, el nuevo jefe de gabinete obtenía también del monarca el decreto de disolución de la Cámara y la convocatoria de elecciones, con el objetivo de construirse una mayoría parlamentaria suficiente para ejercer el poder de manera estable. El fraude en los resultados y los mecanismos caciquiles aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba.

El caciquismo: la corrupción electoral en la España rural

a) ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta?

Restauración borbónica.

b) Explique brevemente el funcionamiento del sistema caciquil que favorecía este proceso.

Esta alternancia se lleva a cabo a través de un sistema electoral corrupto que compra votos, falsifica actas y utiliza medidas de presión sobre el electorado valiéndose de la influencia y el poder económico de ciertos individuos. A esto le llamamos caciquismo. El control sobre el proceso electoral se ejercía a partir de varias instituciones: el ministro de la Gobernación, los gobernadores civiles, los alcaldes y los caciques locales. Este ministro elaboraba la lista de los candidatos que deben ser elegidos (encasillados). Entre ellos hay varios tipos: los nacidos en la zona y los de fuera del distrito, llamados “cuneros”, que no van al pueblo ni antes ni después de las elecciones. Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos a los alcaldes y caciques y el aparato administrativo se pone a su servicio para garantizar su elección.

Si este proceso resulta insuficiente, se ponía en marcha todo un conjunto de trampas electorales que ayudaban a que el candidato ministerial saliera elegido; esto es conocido como pucherazo, es decir la adulteración sistemática de los resultados electorales (manipulación de las actas electorales, compra de votos, que voten personas muertas (Lázaros) o más votos que electores…). El gobierno pacta con los caciques, personajes conocidos con su zona, con poder e influencia, que conceden favores (controlaban de hecho el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos), presionaban de esta manera, para conseguir los votos para sus candidatos. La corrupción electoral era habitual y siempre ganaba el partido previsto. Esto era posible gracias al desfase entre la teoría constitucional y la realidad del país: hay un alto grado de analfabetismo y subdesarrollo, la mayoría de la población era rural y en el campo era más fácil el control de los votos que en las ciudades, a esto se le suma la necesidad de favores en el mundo rural, como hemos comentado anteriormente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *