El Teatro Español de Preguerra: Un Panorama Completo
El teatro de preguerra, aunque a veces menos reconocido que el de otras épocas, fue un período de gran vitalidad, especialmente en el ámbito del teatro comercial.
1. El Triunfo de la Alta Comedia
La alta comedia, un término que designa al drama burgués realista, floreció en los primeros años del siglo XX. Los teatros populares ofrecían melodramas y comedias de magia, pero los inicios de una renovación se dieron a finales del siglo XIX con el estreno de Juan José de Joaquín Dicenta, considerado por algunos como un drama proletario que anunciaba un teatro social comprometido.
Jacinto Benavente dominó la escena española durante más de medio siglo. Su obra Los intereses creados fue un gran éxito. Sin embargo, la alta comedia no fue la única tendencia, ya que también destacaron el teatro poético y la comedia costumbrista.
2. El Teatro Poético
Este movimiento intentó llevar el modernismo al teatro, ofreciendo una evasión hacia un mundo de fantasía poética, en contraste con el realismo de Dicenta o Benavente. Eduardo Marquina, con Las hijas del Cid, fue uno de sus representantes. También se incluyen los intentos de Manuel y Antonio Machado de aplicar sus dotes poéticas al teatro.
3. La Comedia Costumbrista
La comedia costumbrista presentó una gran variedad, a menudo unida a la comedia musical, el género chico y la zarzuela. Obras como La Gran Vía fueron populares. Serafín y Joaquín Quintero lograron grandes éxitos ambientando sus obras en el sur de España. Pedro Muñoz Seca, autor de La venganza de don Mendo, también se inscribe en esta línea popular.
4. El Teatro Minoritario
La popularidad del teatro comercial impidió que escritores más originales se dedicaran a la escena. Luces de Bohemia de Valle Inclán es un ejemplo de ello. Jacinto Grau buscó renovar el teatro español con obras como El señor de Pigmalión. Federico García Lorca se dedicó al teatro en los últimos años de su vida. En 1932 se crearon teatros de cámara, de ensayo, de arte o independientes. En el panorama interpretativo destacaron María Guerrero y Margarita Xirgú.
Principales Autores Teatrales
1. Jacinto Benavente
Nacido en Madrid en 1866, Jacinto Benavente mostró afición por la lectura. Tras varios intentos, estrenó su primera comedia, El nido ajeno, que fue un fracaso. Sin embargo, La noche del sábado marcó el inicio de su apogeo. Fue nombrado académico de la lengua y recibió el Premio Nobel. Su teatro representa las preocupaciones de las clases acomodadas, con una técnica que reduce la acción externa al mínimo, dando importancia a los diálogos y utilizando la ironía y la paradoja.
Sus obras más importantes incluyen Los intereses creados y La malquerida.
2. Carlos Arniches
Nacido en Alicante en 1866, Carlos Arniches se especializó en el sainete de costumbres madrileñas. Su obra El santo de la Isidra lo consagró. Tras el agotamiento del género chico, trató de borrar su imagen de sainetero, dando paso a la tragedia grotesca. Su obra se clasifica en tres grupos: género chico (El santo de la Isidra), sainetes (Don Quintín el amargo) y tragedias grotescas (Los caciques).
3. Alejandro Casona
Nacido en Asturias en 1903, Alejandro Casona se dio a conocer al obtener el premio Lope de Vega y estrenar La sirena varada en 1934. Su teatro es de raíz poética, con juegos entre la realidad, el sueño y la fantasía. Entre sus obras destacan La dama del alba y El caballero de las espuelas de oro.
4. Federico García Lorca
La carrera de Federico García Lorca estuvo condicionada por factores externos. Su obra comparte temas y rasgos estilísticos con su poesía: el amor, la frustración y la muerte. Su teatro es poético y tuvo una concepción didáctica, buscando elevar el nivel cultural y espiritual de los ciudadanos. Su estilo incluye elementos de la tragedia griega, Shakespeare y el teatro español del Siglo de Oro.
5. Los Géneros Dramáticos en el Teatro de Lorca
Lorca comenzó escribiendo teatro dentro de la línea modernista. En la década de los veinte se dedicó a las farsas. Su obra dramática se clasifica en:
- Farsas: Para guiñol (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita) y farsas (La zapatera prodigiosa).
- Comedias imposibles o ciclo de los misterios: El público.
- Tragedias: Bodas de Sangre y Yerma.
- Dramas: Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.
Otras obras incluyen El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.