El Teatro y la Poesía Barroca Española: Góngora, Lope, Quevedo y Calderón


1. Autores de la Poesía Barroca

A) Luis de Góngora

Creó el lenguaje poético más innovador de la época. Provocó tanto rechazo y polémica, como admiración y seguidores.

1.1 Obra Poética

a. Poesía de Arte Menor

Romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos (Fábula de Píramo y Tisbe, versión jocosa y paródica de la historia amorosa clásica). También destacan las letrillas, sobre todo las burlescas y satíricas.

b. Sonetos

Los hay de tema amoroso y de incitación al goce, otros son burlescos y otros tratan sobre el desengaño y la fugacidad de la vida.

c. Poemas Mayores

Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades (1613). Polifemo se basa en la versión del mito del Cíclope Polifemo enamorado de Galatea, que mata a Acis, amante de esta, arrojándole una roca. Su tema principal es el amor, y los motivos pastoriles. Escrito en octavas reales. Soledades relata la historia de un náufrago que es acogido por unos cabreros y que, a la mañana siguiente, se encuentra con unos serranos que lo invitan a una boda. Escrito en silvas.

Estilo

Caracterizado por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso del léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos. Aliteraciones y paranomasias (harto caro al ver su cara). Construcciones absolutas (la blanca hija de la blanca espuma). Acusativo griego (desnuda el brazo, el pecho descubierta). Bimembraciones (yerno lo saludó, lo aclamó río). Perífrasis alusiva (el arquero de Dios (Cupido)). Correlaciones: correlación de los rasgos cabello/oro, frente/lirio, labio/clavel. Cultismos, metáforas, hipérbatos.

B) Lope de Vega

Fue un hombre de extraordinaria capacidad de creación, tanto en la narrativa, como en el teatro o la lírica.

1. Obra Poética

a. Romances

Lope fue uno de los creadores del Romancero nuevo, cultivó el romance morisco, pastoril, el amoroso y, en su vejez, fue conocido como autor de romances religiosos y morales.

b. Poesía de Tipo Petrarquista

En las Rimas (1602-1609), destacan los sonetos, además de los amorosos, hay poemas mitológicos, morales y de circunstancias. También escribió poesía épica como La Dragontea.

c. Poesía Religiosa

Las Rimas Sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción emocionada, confesión de culpa y arrepentimiento.

La última publicación poética de Lope fue Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Se trata de un conjunto variado de sonetos, una canción, églogas, en el que destacan los sonetos burlescos y satíricos.

Estilo

Lope recoge influencias de la literatura anterior, tanto tradicional como culta, sigue el modelo renacentista y poetiza sus experiencias y sentimientos personales. Estilo clasicista de llaneza expresiva, revela también su aprecio por el conceptismo e intenta imitar a Góngora.

C) Francisco de Quevedo

Es un autor de una obra extensa que sobresale por su calidad y gran variedad en temas, actitudes.

1. Temas Poéticos

a. Poesía Amorosa

Quevedo desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada inaccesible, el sufrimiento. El poeta recrea las imágenes renacentistas de la pasión amorosa y la descripción de la amada, e intensifica el lamento, la fugacidad del tiempo y la muerte.

b. Poesía Metafísica y Moral

Estos poemas evidencian un profundo desengaño. El autor reflexiona angustiado sobre la brevedad y fugacidad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte inevitable: vivir es muriendo (cotidie morimur).

c. Poesía Satírica y Burlesca

En ella critica costumbres y tipos humanos y sociales de la época (taberneros, letrados), sobresalen los tipos femeninos (viejas, dueñas) dentro de la misoginia propia de la sátira. Otros encarnan vicios como la hipocresía y el engaño. Degrada los mitos clásicos, la poesía heroica, la petrarquista y la gongorina.

d. Poesía Religiosa

El Heráclito cristiano combina la poesía religiosa y la moral. Uno de los más importantes es el arrepentimiento por sus pecados, en otros reflexiona sobre la pasión de Cristo.

Estilo

En su poesía Quevedo extrema el uso de recursos retóricos, metáforas, comparaciones, antítesis y contrastes. En la poesía satírica y burlesca abunda la caricatura, metáforas degradantes, retruécanos, hipérboles. Sobresale el empleo de un léxico culto, los hipérbatos. Quevedo es un maestro en la creación léxica y en la modificación de frases hechas y refranes, con fines paródicos.

2. La Prosa Barroca

En el Barroco se cultivó la prosa narrativa de ficción y la intelectual, ambas con finalidad didáctica y moralizante y, a menudo, de tono satírico. En el siglo XVII se practicaron géneros renacentistas, además de la picaresca, destacan:

  • a. La Novela Pastoril:
    La Arcadia (1598) de Lope de Vega.
  • b. La Novela Bizantina:
    El peregrino en su patria (1604) de Lope, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
  • c. La Novela Corta Cortesana:
    Jornadas alegres de Alonso de Castillo Solórzano.

2.1 La Novela Picaresca

Fundada con el Lazarillo, culminó el Barroco con el éxito de Guzmán de Alfarache.

a. La Vida de Guzmán de Alfarache

Obra de Mateo Alemán, se publicó en dos partes, la 1ª en 1599 y la 2ª en 1604. El Guzmán presenta dos planos discursivos: la narración de la vida de un pícaro y las constantes reflexiones morales del narrador. Esta novela ejemplifica las creencias religiosas del autor. El hombre cuenta con el libre albedrío y, pese a la existencia del mal, puede conseguir la salvación por medio de la gracia divina. Consiste en temas como la honra y el dinero. La obra combina el estilo llano, las jergas y las expresiones coloquiales con lenguaje culto, variados recursos expresivos, etc.

Argumento del Guzmán

Guzmán queda huérfano y pobre y se dedica a robar y a engañar. El protagonista se debate entre su afán de medro, su escasa resistencia a la adversidad, el engaño, la mejora de sus pecados.

b. La Vida del Buscón

De Quevedo, se conoció en obras manuscritas antes de su publicación (Zaragoza, 1626). Ha sido calificada como novela picaresca por tratarse de un relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable. Se reiteran temas como la vergüenza de Pablos por su familia, propósito del medro y la violencia. Para unos es un libro de ingenio, agudeza, de finalidad burlesca, para otros un texto moralizador. En el Buscón se despliegan todos los recursos del conceptismo para hacer reír: hipérboles, dilogias, etc.

Argumento del Buscón

Pablos comienza el relato de su vida por sus orígenes deshonrosos. Muy joven entra como criado de don Diego Coronel. Pablos, tras ser burlado, decide ser «bellaco con los bellacos».

2.2 Prosa Didáctica de Quevedo

Comprende obras políticas, filosóficas, y satírico-morales.

a. Sueños

Se publicaron en 1627 y se editaron en 1631. Son un conjunto de relatos que presentan la sátira de grupos sociales y de individuos: Sueño del juicio final, El alguacil endemoniado, Sueño del infierno, El mundo por dentro, Sueño de la muerte.

b. La Cuna y la Sepultura

Obras filosóficas que desarrollan las ideas estoicas integradas con el cristianismo.

c. Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás

Obras políticas que desarrollan las características del modelo ideal del príncipe cristiano a partir de la figura de Cristo.

2.3 Prosa Didáctica de Gracián

Las obras de Gracián se dirigen a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas basadas en la razón y la prudencia para lograr la superación personal.

El Criticón

Publicada en tres partes (1651, 1653, 1657), esta obra presenta una alegoría de la vida humana. Critilo, un anciano náufrago, es rescatado por Andrenio, un joven salvaje. Durante un trayecto a España, Critilo le cuenta su vida. Ambos realizan una larga travesia por lugares reales y simbólicos. La obra presenta una visión pesimista y crítica del mundo. El estilo combina la claridad con el uso de sentencias y de un lenguaje artificioso.

3. Los Orígenes del Teatro Peninsular

3.1 El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos (s. XII). Es un fragmento de 147 versos alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos. Se escenificaban en la Epifanía. El Auto de los Reyes Magos está escrito en castellano y con hábitos lingüísticos catalanes. Contiene monólogos de los tres reyes, de su encuentro, la visita a Herodes, el monólogo del rey y la discusión de los sabios de la corte. En la 2ª mitad del s. XV destaca Gómez Manrique, autor de dos piezas cortas de carácter sacro.

3.2 El Teatro Renacentista

Diversas tendencias:

  • a. Teatro Religioso:
    Relevancia de la alegoría, y desemboca en el auto sacramental del teatro barroco. Destaca Diego Sánchez de Badajoz (Farsa de Isaac).
  • b. Teatro Italianizante:
    Destacan Juan del Encina, creador de églogas, y Bartolomé de Torres Naharro, con sus obras a noticia (soldadesca), casos de verdad y a fantasía (Himenea) hechos fantásticos.
  • c. Teatro Clasicista:
    Se imitaron modelos grecorromanos, tanto en la comedia como en la tragedia. Aunque la tragedia no fue del gusto popular, se difundió en colegios y universidades. Su mayor auge en 1580, con Andrés Rey de Artieda (Los amantes) y Cristóbal de Virués (La cruel Casandra).
  • d. Teatro Nacionalista:
    El dramaturgo más importante fue Juan de la Cueva (El saco de Roma), utilizando el tema de la historia nacional.
  • e. Teatro Popular:
    Influyeron las compañías italianas, destaca Lope de Rueda, creador de los pasos (Las aceitunas), piezas breves con las que introduce al espectáculo teatral como diversión.

4. El Teatro en el Siglo XVII

a. Los Corrales de Comedia

Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se alzaba el tablado. Los edificios laterales tenían una planta baja y tres pisos. En el primero había ventanas con rejas, en el segundo estaban los aposentos y en el tercero los desvanes. El edificio de enfrente al escenario tenía cuatro plantas. En la planta baja, la entrada y los aposentos alojeros, en la 1ª la cazuela, en la 2ª el balcón y siete aposentos y en la última la tertulia. Detrás del tablado se ubicaba un edificio de madera, adosado a la pared del fondo del corral, denominado vestuario. Gran parte del público se sentaba en bancos, a los lados del tablado, en gradas laterales, en tarimones al fondo del patio o en taburetes. En el patio había espectadores de pie.

b. El Teatro Cortesano

Las representaciones teatrales empezaron a constituir un elemento fundamental en las fiestas cortesanas. El teatro cortesano se caracterizó por su espectacularidad. Las representaciones comenzaron con Felipe II y la actividad dramática con Felipe IV, a la vez que los escenógrafos italianos. Las representaciones se celebraban en el palacio y al aire libre, en 1640 se inauguró el Coliseo del Buen Retiro. En los montajes se empleaban asombrosos escenarios, decorados.

c. Los Autos Sacramentales

Los autos sacramentales del s. XVII coincidieron con la Contrarreforma en torno al sacramento de la Eucaristía. El uso simbólico de la alegoría y se produjo un gran desarrollo de la espectacularidad escénica.

Características

  • Un solo acto.
  • Carácter didáctico y religioso.
  • Relación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico.
  • La expresión alegórica y una gran suntuosidad.

Los autos sacramentales se representaron dentro de los recintos de las iglesias, sobre plataformas. Las plataformas albergaban a los músicos y a los actores, que vestían lujosos trajes. La música era un componente esencial con función de activar el sentimiento del público.

5. La Comedia Nacional

En el s. XVII se consolidó la comedia nacional o comedia nueva. La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, como Calderón de la Barca.

5.1 Características de las Comedias Barrocas

a. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico

Lope creó la mezcla de lo trágico y lo cómico, elementos que se dan en la vida misma.

b. Unidades Dramáticas

No se respetaron las unidades de tiempo y de lugar. Utilizaron cambios de escenario y de tiempo. La unidad de acción sí se respetó como principio general, todos los elementos de la acción debían estar integrados; se admitían dos o tres acciones si conducían al mismo desenlace.

c. División del Drama

Las obras se dividen en tres actos o jornadas. 1ª y 2ª nudo y 3ª desenlace. Dentro de los actos se distinguen cuadros que corresponden a una acción interrumpida en un espacio y un tiempo. Los cuadros están delimitados por cambios métricos.

d. Decoro, Lenguaje y Polimetría

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. El decoro se relacionaba con la verosimilitud, como la de los milagros. Lope exigió un lenguaje puro y casto que se ajustara a la situación y al personaje. La métrica también se adecuaba a la situación y al personaje, por ello recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.

e. Temática y Personajes

Lope menciona dos tipos de temas para las obras: la honra y las acciones virtuosas. Los personajes que desarrollan estos temas se definían por su sexo y su papel social, más que por su personalidad.

  • Dama: La protagonista es bella y fiel, de noble linaje, hay enredo y engaño.
  • Galán: Contrapunto de la dama, es bello, noble, generoso y leal; en otras obras es el héroe y en las hagiográficas el santo.
  • Poderoso: Es un rey, noble o príncipe. Suele ser joven y parecerse a un galán y abusa de su poder. Si es viejo suele ser prudente.
  • Viejo: Prudente, valiente y defensor del honor, suele ser el padre de la dama. Tiene la función de defender el honor de los hermanos de la dama, los galanes.
  • Gracioso: Figura de la que el público se ríe. Es la contrafigura del galán.
  • Criada: Es la pareja del gracioso, a veces nos presenta los mismos rasgos que él.

6. Tipos de Dramas

En el teatro se representaron dos tipos de dramas, de carácter serio y de índole cómica.

6.1 Obras Largas

  • a. Obras Dramáticas Serias:
    tragedias (catástrofes lastimosas), comedias serias (temas variados con el honor) y autos sacramentales (exaltación de la Eucaristía y de la alegoría).
  • b. Obras Dramáticas Cómicas:
    comedias de capa y espada (caballeros tratan asuntos amorosos), comedias de figurón (protagonista cómico), comedias palatinas (comedias de enredos con protagonistas nobles) y comedias burlescas (su comicidad reside en la inversión de los valores del decoro).

6.2 Obras Cortas

El gusto barroco por lo teatral hizo que se crearan piezas dramáticas breves que aparecen intercaladas en las obras extensas.

  • a. Entremeses:
    Un solo acto, predomina la acción burlesca o de asunto erótico. Personajes extravagantes en la experimentación con el lenguaje o vestuario, decorados.
  • b. Loas:
    Pretendían ganar el favor del público y su silencio. Carácter cómico, pero hay loas sacramentales de materia teológica y loas cortesanas con personajes reales.
  • c. Bailes:
    Intermedio de la representación; sus principales elementos eran la música, el canto y el baile.
  • d. Jácaras:
    Romances cantados, versaban sobre luchas entre rufianes y hampones.
  • e. Mojigangas:
    Danzas descompuestas y movimientos ridículos, con disfraces de animales, en medio de un barullo estrepitoso.
  • f. Follas:
    Eran mezclas de breves estructuras cómicas de otros géneros, que servían como pretexto para cantar y bailar.

7. Los Elementos de la Representación

En las representaciones del siglo XVII adquirieron relevancia los distintos elementos de los códigos no verbales, visuales y auditivos, destacados en las acotaciones.

7.1 Elementos Visuales

Algunos gestos y movimientos estaban implícitos en el diálogo. El vestuario debía comunicar rápidamente al público la condición del personaje. Además, servía para situar el lugar y el tiempo de la acción. El edificio del vestuario de los corrales se utilizaba para la escenografía. Detrás de cortinas se representaban los espacios interiores. La utilería permitía presentar el lugar, posibilitaba a los actores realizar acciones y brindaba información sobre los personajes. En cuanto a la iluminación, se empleaban velas, que indicaban una acción interior, y hachas para las exteriores.

7.2 Elementos Auditivos

Los ruidos cumplían funciones: anunciaban el comienzo de la acción o la salida a escena de un personaje, contribuían a imaginar un acontecimiento que ocurría fuera del escenario. La música servía para subrayar la acción, indicaba cambios de lugar y entradas y salidas de personajes. Los músicos eran los primeros en aparecer en el tablado y los que ponían punto y final a la representación.

Recursos Escénicos

Apariencias, tramoyas, escotillones, bofetones.

8. Lope de Vega

Además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la comedia nacional.

8.1 Características de las Obras

Se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular. Buscó sus argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia y la hagiografía, la mitología, las crónicas y leyendas nacionales. Consciente de la pluralidad de receptores, intentó satisfacer a todos.

Principales Obras Dramáticas

  • a. Comedias de Capa y Espada:
    La dama boba, Los melindres de Belisa, La discreta enamorada.
  • b. Comedias Palatinas:
    El perro del hortelano.
  • c. Comedias Bíblicas:
    La hermosa Ester, Los trabajos de Jacob.
  • d. Comedias de Santos:
    La buena guarda, La fianza satisfecha, Lo fingido verdadero.
  • e. Comedias Mitológicas:
    Adonis y Venus, La fábula de Perseo.
  • f. Comedias Serias:
    Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey.
  • g. Tragicomedias:
    El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza.
  • h. Teatro Cortesano:
    El amor enamorado, La selva sin amor.

8.2 Fuenteovejuna

Reside en la invención del personaje colectivo del pueblo, que acaba con la injusticia del comendador por medio de la rebelión y el tiranicidio. La obra representa una doble acción: la de la villa de Fuenteovejuna, que es víctima del tirano, y la de Ciudad Real, que otorga al drama una dimensión política. Desde el principio se plantea la abierta confrontación entre un señor que abusa brutalmente de su poder y el pueblo de Fuenteovejuna.

8.3 El Caballero de Olmedo

Basada en una historia real, este drama se carga de tintes trágicos. La obra aprovecha el argumento de La Celestina. Se emplea la técnica de la premonición. El caballero de Olmedo es considerada una tragedia por la presencia de sus tres ingredientes básicos: amor, muerte y destino.

8.4 Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Este drama gira en torno a un comendador, pero en este caso se enfrenta individualmente, en un drama de honor, a Peribáñez. En contra de lo habitual, posee una sola línea argumental. Se caracteriza por su acentuado lirismo, especialmente en las escenas aldeanas, que incorporan motivos folclóricos y canciones tradicionales.

8.5 La Dama Boba

Es una comedia de capa y espada por su marco urbano y la abundancia de artificios cómicos.

9. Tirso de Molina

9.1 Características de las Obras de Tirso

Siguió el modelo lopesco y defendió la comedia nueva, incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica. En sus dramas tiene relevancia la preocupación por la condición femenina, que se caracterizan por su notoria inteligencia. A Tirso se le considera uno de los maestros de la comedia de enredo. En sus obras hay un alto grado de crítica política.

Principales Obras Dramáticas

  • a. Comedias de Enredo:
    Don Gil de las calzas verdes, La celosa de sí misma, Marta la piadosa.
  • b. Comedias Palatinas:
    El vergonzoso en palacio, Amar por señas, Celos con celos se curan.
  • c. Dramas Bíblicos:
    La mujer que manda en casa, La venganza de Tamar, La mejor espigadera.
  • d. Comedias de Santos:
    La dama del olivar, Santa Juana.
  • e. Tragicomedias:
    El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
  • f. Comedia Mitológica:
    El Aquiles.
  • g. Autos Sacramentales:
    El colmenero divino, Los hermanos parecidos, El laberinto de Creta.

9.2 El Burlador de Sevilla

De autoría controvertida, es la primera aparición de don Juan. Este drama de Tirso se estructura en dos tiempos:

  • Los engaños de don Juan Tenorio.
  • El castigo.

La obra ataca la condición moral de España y a todas las clases sociales, el blanco de su crítica es la nobleza.

Otros Dramaturgos

  • Guillén de Castro: Las mocedades del Cid.
  • Mira de Amescua: El esclavo del demonio.
  • Vélez de Guevara: Reinar después de morir.
  • Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.
  • Zorrilla: Entre bobos anda el juego.
  • Agustín Moreto: El desdén con el desdén.
  • Luis Quiñones de Benavente: Autor de varios entremeses.

10. Calderón de la Barca

Se distinguen dos etapas: obras destinadas a los corrales, y tras su ordenación sacerdotal. Calderón escribió obras para palacio, de inspiración mitológica o caballeresca, y autos sacramentales.

10.1 Características de las Obras de Calderón

Sus obras reflejan preocupación por temas religiosos, filosóficos y morales. Los dramas de Calderón presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad. Se concentró en obras dramáticas serias, ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana, y se centra en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo. Los elementos líricos en el teatro de Calderón son indisociables de la acción, igual que la música. Su lenguaje poético abarca todos los registros: el petrarquista, el amoroso y el serio.

Principales Obras Dramáticas

  • Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza, El pintor de su deshonra, La hija del aire.
  • Comedias Serias: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso.
  • Comedias Cortesanas: El hijo del sol, Faetón, La fiera, el rayo y la piedra, El monstruo de los jardines, Eco y Narciso.
  • Comedias de Capa y Espada: La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar, No hay burlas con el amor.
  • Autos Sacramentales: El gran teatro del mundo, El gran mercado del mundo, La cena del rey Baltasar, La protestación de la fe, El verdadero dios Pan.

10.2 La Vida es Sueño

Trata del príncipe Segismundo, encarcelado en una torre desde niño sin saber por qué se halla allí. El rey Basilio lo ha encerrado porque el horóscopo decía que su hijo iba a ser un tirano. De mayor, el monarca lo lleva a la corte para ver cómo se comportaba. Él actúa con violencia y lo vuelven a encerrar, al despertar no sabe si era un sueño o realidad. Segismundo finalmente perdona a su padre y es un rey justo. La intriga secundaria está a cargo de Rosaura. Temas: destino, libre albedrío, la vida como sueño, el autodominio, el poder y la justicia.

10.3 El Alcalde de Zalamea

El alcalde de Zalamea desarrolla los temas de la justicia y la impunidad de la nobleza.

10.4 El Médico de su Honra

Forma parte de los dramas de honor, en los que el marido sospecha de la fidelidad de su mujer y la asesina como forma de reparar la supuesta afrenta. De este modo, se destruye y queda destruido.

10.5 La Dama Duende

Esta obra reúne las características de las comedias de capa y espada: restricción temporal y espacial, ambiente coetáneo del espectador, acciones de amor y celos, simulaciones y enredos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *