El Tránsito del Siglo XVIII al XIX: Neoclasicismo, Goya y la Arquitectura del Siglo XIX


El Tránsito del Siglo XVIII al XIX

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

ARTE

2. El Neoclasicismo

Es el movimiento artístico que se desarrolla entre mediados del siglo XVIII y 1850 aproximadamente, aunque en coexistencia con otras manifestaciones y estilos. Propone la vuelta al lenguaje equilibrado y racional de la Antigüedad grecorromana, cuyas formas a veces se imitaron con la máxima fidelidad. Hay una serie de factores que explican el origen del renovado interés por la Antigüedad Clásica que caracterizó al Neoclasicismo:

  • El culto a la razón del pensamiento ilustrado, que necesariamente debía identificarse con un arte como el grecorromano, para el que la belleza era orden, proporción y armonía, todos ellos atributos de la razón.
  • Las excavaciones emprendidas en Herculano (1738) y Pompeya (1748), ciudades romanas sepultadas por la erupción del Vesubio en el siglo I y olvidadas hasta entonces.
  • Las exploraciones arqueológicas y la publicación de dibujos de los templos griegos de Paestum (sur de Italia) y de la misma Grecia, en especial de Atenas.
  • La difusión de los grabados de ruinas y edificios romanos de Giambattista Piranesi.
  • La gran difusión de importantes tratados teóricos sobre el arte de la Antigüedad, entre los que destacan los escritos de un historiador del arte y arqueólogo alemán afincado en Roma, Winckelmann.

Este retorno al gusto clásico se verá reforzado por el triunfo de las revoluciones políticas en Estados Unidos (1776) y Francia (1789), que se extendieron posteriormente por gran parte de Europa.

  • El estilo neoclásico, surgido durante la Ilustración, fue adoptado por la burguesía revolucionaria de 1789 como arte oficial del nuevo régimen político liberal por ser el que mejor representaba su ideología de racionalismo, austeridad, moralidad y virtud y se oponía, por tanto, al arte cortesano y aristocrático.
  • El papel desempeñado por las recién creadas Academias de Bellas Artes, centros oficiales de enseñanza artística donde se enseñaban los nuevos cánones del clasicismo.

2.1. Arquitectura y Urbanismo

El Neoclasicismo no representó una ruptura tan radical con el Barroco como a menudo se ha pretendido. No hay que olvidar que dentro del Barroco existió una corriente clasicista, en Francia e Italia que no abandonó del todo el vocabulario arquitectónico del mundo antiguo, rescatado en el Renacimiento (columnas clásicas, frontones, cúpulas, etc.), ni había caído en excesos decorativos como los del Barroco tradicional español.

2.1.1. Características generales

La inspiración en los modelos grecorromanos y sus ideales de belleza basados en la sencillez, sobriedad, la proporción y el equilibrio. Por tanto:

  • Se vuelve a las líneas rectas y a los muros lisos con escasos elementos decorativos.
  • Las fachadas se conciben como las de los templos griegos y romanos con columnas clásicas y sencillos frontones que contenían esculturas o relieves.
  • El uso de enormes cúpulas como herencia del Renacimiento.
  • La construcción de arcos de triunfo, columnas conmemorativas.
  • El gusto por las plantas rectangulares y centralizadas, tal como las habían usado en la Antigüedad.

La arquitectura neoclásica por excelencia hay que buscarla en edificios civiles de carácter público como bolsas de comercio, hospitales, edificios de uso científico, museos, bibliotecas, teatros o en ciertos planteamientos urbanísticos, sobre todo plazas abiertas en las que confluyen varias vías y que contienen algún monumento o fuente en el centro. También se realizarán edificios religiosos.

  • Las grandes construcciones urbanas que mandaron realizar los monarcas europeos, así como el emperador Napoleón tuvieron un fin simbólico, que fue la exaltación de su poder a los ojos del pueblo y de las naciones.
a) El urbanismo

No hubo un urbanismo neoclásico general, pero sí se modificaron zonas de las urbes con el fin de ampliar y regularizar el trazado. Un ejemplo fue la construcción de la Puerta de Brandeburgo, que marcó el eje de la gran avenida del Berlín real; o el trazado que Carlos III dio a Madrid con el actual paseo del Prado o con la Puerta de Alcalá. Pero la Revolución industrial provocó cambios en las ciudades, de los que se derivaban graves problemas que habría que afrontar:

  • El notable incremento de la población urbana.
  • La necesidad de diferenciar la ciudad por zonas según su función y composición social.
  • El necesario desarrollo de los medios de transporte y las comunicaciones obligaban a crear nuevos trazados viarios.

Todas estas circunstancias propiciaron la aparición de un considerable número de nuevos proyectos urbanísticos, pero durante la primera mitad del siglo XIX las realizaciones prácticas fueron muy limitadas. Lo más interesante de esta etapa fue precisamente la labor de los denominados urbanistas utópicos. Estos urbanistas elaboraron sus proyectos de ciudad ideal pensando en creaciones de nueva planta, lo que explica que el mayor número de intentos de aplicación práctica se realizara en América, donde, a diferencia de Europa, existían ciudades viejas de larga tradición histórica y todo un mundo por construir. Estos proyectos urbanísticos iban unidos a planes de reforma social para cambiar por completo el sistema vigente de relaciones sociales y mejorar las pésimas condiciones de vida de la clase obrera, pero acabaron fracasando. Destacaron dos grandes figuras, un británico y un francés:

Robert Owen

Aldea de New Harmony en Indiana (Estados Unidos)

Charles Fourier (1772-1837)

  • Proyectos de ciudad ideal (los falansterios)
b) El Neoclasicismo francés

El paso de la arquitectura barroca a la neoclásica en Francia no fue un cambio brusco pues el Barroco clasicista había sido el estilo representativo de la monarquía borbónica y el Palacio de Versalles había sido el modelo arquitectónico por excelencia.

  • Jacques-G. Soufflot (1713-1780) Arquitecto del neoclasicismo francés. Su edificio más representativo fue el Panteón de París o Iglesia de Santa Genoveva (1764-1780)
  • Pierre Vignon (1763-1828) Arquitecto del neoclasicismo francés. Su edificio más representativo fue la Iglesia de La Madeleine (Santa Magdalena), París
Arquitectura iluminista o visionaria

Grupo de arquitectos que plantearon una nueva concepción de la arquitectura, revolucionaria y utópica. Realizaron proyectos de edificios funcionales y racionalistas, que simbolizan los ideales de la Ilustración y la Revolución Francesa. Es una arquitectura no basada en los elementos formales sino en los morales. La arquitectura se entendida como un vehículo para la transformación de la sociedad.

Este punto de partida moralizador desemboca en unas obras de características muy definidas:

  • Da mucha importancia al valor simbólico de las formas.
  • Preferencias por los volúmenes puros y desnudos (esferas, cubos, pirámides, cilindros, conos…). Es un proceso de abstracción que conduce a la pura geometría.
  • Consideración de la regularidad, el orden, la proporción y la medida como elementos esenciales de la arquitectura. Se lleva el racionalismo ilustrado hasta sus últimas consecuencias.

Apenas llegaron a construirse edificios, pero influyeron en la arquitectura racionalista del siglo XX.

Claude Nicolas Ledoux (1736-1806)

c) l Neoclasicismo en Alemania ls arquitectos alemanes s inspiraron sobre todo en ls modelos griegos. d) l Neoclasicismo ingles En Inglaterra, la yegada del Neoclasicismo no supuso apenas cambios, pues ayi abia tenido muxo arraigo la arquitectura d Payadio y muy poco la arquitectura barroca.Sus principales arquitectos fueron: ls ermanos Robert (1728-1792) y James Adam (1730-1794) Su aportacion al urbanismo fue la creacion en Londres d ls “terraces”, bloques d viviendas d faxada unica d piedra y ladriyo con porticos d entrada y sobria decoracion, dispuestos a lo largo d 1a caye o en torno a 1 parque. La arquitectura britanica influyo en Esta2 Uni2, donde s realizaron mansiones, bancos y edificios oficiales con grandes porticos clasicistas, como l Capitolio d Wasington, obra d Torton y Bulfinx. e) l Neoclasicismo en España l Neoclasicismo s introdujo en España en la segunda mitad del siglo XVIII, durante l reinado d Carlos III, impulsado x la Academia d Beyas Artes d San Fernando (1752), q trato d divulgar l nuevo estilo y acabar con la tendencia ornamental del Barroco nacional.l reformismo ilustrado d ls Borbones s plasmo, entre otras actuaciones, en 1 deseo d embeyecer ls ciudades y d mejorar ls infraestructuras y ls servicios (fuentes, paseos, academias, museos, jardines botanicos…). ls actuaciones s produjeron x todo l territorio, aunque Madrid acaparo gran parte d la atencion. En esta ciudad s ideo todo 1 programa d remodelacion xa darle l esplendor q necesitaba como capital del Estado.

ls principales arquitectos fueron: • Ventura Rodriguez (1717-1785) Remodelacion y conclusion d la basilica del Pilar d Zaragoza (1750) (comenzada x errera l Mozo en 1680)Francisco Sabatini (1722-1797) La Puerta d Alcala d Madrid (1778) Juan d Viyanueva (1739-1811)s l arquitecto + importante del Neoclasicismo en España. l resultado s 1a arquitectura d gran originalidad y calidad, con referencias payadianas, arqueologicas, revolucionarias y asta d elementos romanticos. En 1777, Carlos III lo vinculo a la corte, donde desempeño ls cargos d arquitecto del Real Sitio d l Escorial y, con Carlos IV, arquitecto mayor. Principales obras: Gabinete d istoria Natural d Madrid (Museo del Prado) (1785-1791)

En la primera mitad d siglo XIX destacaron:Isidro Velazquez (1765-1829).Antonio Lopez Aguado (1764-1831)


FRANCISCO d GOYA (1746-1828) Goya s 1 d ls grandes maestros d la pintura universal.Su obra resulta imposible d clasificar en ningun estilo concreto. En muxas d sus pinturas s puedan apreciar rasgos propios d ls corrientes artisticas d su epoca, tanto del Rococo como del Neoclasicismo y, sobre todo, del Romanticismo, xo supero a todas y s adelanto a movimientos pictoricos posteriores tan diversos como l impresionismo, l expresionismo o l surrealismo. a) Etapa d formacion y 1ºs encargos (asta 1774) Francisco d Goya nacio en 1746 en Fuendeto2 (Zaragoza). Su primera formacion artistica la recibio en Zaragoza en l tayer d 1 modesto pintor zaragozano, Jose Luzan, en l estilo Barroco decorativo, predominante en España. xa completar sus estudios intento obtener 1a d ls becas en Roma q concedia la Academia d Beyas Artes d San Fernando, xo no tuvo exito y acabo viajando a Italia x sus propios medios entre 1770-1771. Ayi recibio la influencia del clasicismo italiano. A su vuelta realizo algunas pinturas d tema religioso: Frescos en la Basilica del Pilar d Zaragoza: Boveda del Coreto (1771) Con l tema d la Adoracion del nombre d Dios o la Gloria Son pinturas en 1a linea teatral d ultimo barroco e incluso con rasgos rococo. Pese a eyo ya encontramos elementos q le acompañaran toda su vida: pincelada rapida, masas abocetadas, juegos d luces, expresividad caracteristica en ls personajes y monumentalidad d ls espacios.  Pinturas xa la iglesia d la Cartuja d Aula Dei d Zaragoza (1772-1774) Realiza once pinturas con l tema d “la vida d la Virgen”. Realizadas al secco (oleo sobre muro). s caso en 1773 con Josefina Bayeu, ermana del pintor Francisco Bayeu, discipulo d Mengs y pintor del rey Carlos III, lo q le permitio establecerse en Madrid. b) Goya yega a la Corte (1774-1792) Cuando s instala en Madrid trabaja pintando cartones xa la Real Fabrica d Tapices d Santa Barbara. ls cartones xa tapices eran cuadros al oleo sobre lienzo qservian d modelo xa la elaboracion d tapices con ls q decoraban ls estancias palaciegas. Goya comenzara a realizarlos en 1775 y con 1 breve intervalo entre 1780 y 1786, realizara esta labor asta 1792, con 1 total d 63 cartones. Estas pinturas representaban escenas cotidianas d ambiente popular. En general ofrecian 1a vision optimista, alegre y despreocupada d la Corte española d ls ultimos años del siglo XVIII, reflejo d la ideologia ilustrada d ls clases dirigentes. Estas obras tienen influencia d la pintura galante del rococo x sus temas alegres, y sus colores luminosos y suaves, la luz difusa y tb d la neoclasica d Mengs x sus composiciones ordenadas piramidales, su dibujo preciso y l movimiento contenido d ls personajes: -Cartones xa tapices d la Real Fabrica d Santa Barbara, Madrid.- Partida d Caza (1775). Museo Nacional del Prado, Madrid.- La merienda a oriyas del Manzanares (1776). Museo Nacional del Prado,MadridLa influencia del Neoclasicismo d Mengs queda patente tb en lasiguiente obra, x la idealizacion d su anatomia, la sobriedad compositiva y la pincelada minuciosa: Cristo Crucificado (1780) Al mismo tiempo q realizaba todas estas obras Goya s fue perfilando como 1 gran retratista, lo q le permitio ir escalando peldaños en su carrera como pintor: en 1780 ingreso en la Academia d San Fernando y en 1786 fue nombrado Pintor del Rey Carlos III.  Retratos encarga2 tanto x la familia real como la nobleza y la burguesia, con influencia rococo y neoclasica con personajes elegantes y amables d gran beyeza y gracia: l Conde d Floridablanca (1783). Banco Urquijo. Madrid  La familia del infante don Luis (1784). Fundacion Magnani-Rocca, ParmaSu prestigio social y artistico mejoro con la subida al trono del rey Carlos IV, q le nombro Primer Pintor d camara, en 1789. La influencia en su estilo d la pintura d Velazquez y d Rembrandt (sus autenticos maestros) fue aumentando durante esta etapa.Su puesto como academico le posibilitara la participacion junto a ls Bayeu en ls pinturas d ls cupulas d la Basilica del Pilar. Emplea 1a pincelada larga, arriesga2 escorzos y colores briyantes, aleja2 ya d ls gustos neoclasicos. Cupula d la nave norte con l tema “Regina Martyrum” (La Virgen como reina d ls Martires) (1781) c) La crisis personal (1792-1808)1792 fue 1 año crucial en la vida d Goya, ya q sufrio 1a gravisima enfermedadq le puso al borde d la muerte y le dejo 1a sordera q le aisla x completo. A esta desgracia personal ay q añadir sus problemas familiares y ls acontecimientos politicos (la Revolucion francesa y l fin del reformismo ilustrado en España, asi como la reaccion d la aristocracia y la Iglesia contra ls ideas progresistas d la Ilustracion). Todo esto tuvo repercusion en su pintura, q s volvio + dinamica, colorista y d pincelada + suelta y s observa l paso d la vision desenfadada d la etapa anterior a otra + pesimista y critica con la sociedad d su tiempo. En ls obras d esta etapa Goya s muestra como claro precursor del Romanticismo y del expresionismo, x su vision critica d la sociedad, su imaginacion y su expresividad. -ls Caprixos (1799) Primera serie d graba2 d Goya q consta d oxenta estampas al aguafuerte y al aguatinta. Son autenticas satiras d la sociedad y la condicion umana en ls q Goya s muestra ironico y combativo con la corrupcion d ls costumbres, la supersticion, la inmoralidad del clero o la ignorancia popular. Pinturas al fresco d la iglesia d San Antonio d la Florida (1798), Madrid En la cupula s representa “l milagro d San Antonio d Padua” y en ls pexinas “la adoracion d la Santisima Trinidad”. Sus Retratos tendran 1 profundo estudio d ls calidades y d la psicologia d ls retrata2, ajeno a todo detaye anecdotico, y centrando la fuerza en l rostro y la actitud del personaje tratando d captar su personalidad:-  La duquesa d Alba (1795). Palacio d Liria, Madrid- Joveyanos (1798). Museo Nacional del Prado, Madrid En l apartado retratistico no debemos olvidar ls autorretratos del propio Goya, aunque su imagen + conocida s la q nos queda del retrato q le izo Vicente Lopez. d) La guerra d la Independencia (1808-1814) En 1814, finalizada la guerra, Goya realiza 2 cuadros con episodios sobresalientes d la insurreccion d Madrid contra ls ejercitos franceses d Napoleon. No ay eroes, ni personajes importantes, solo la valentia del pueblo yano q combate y muere x defender a su pais. l 2 d mayo d 1808 en Madrid: la carga d ls Mamelucos (1814). Museo Nacional del Prado, Madrid ls fusilamientos del 3 d mayo d 1808 en la montaña del Principe Pio (1814). Museo Nacional del Prado, Madrid Dentro d esta obra relacionada con la Guerra d la Independencia ay q destacarsu coleccion d graba2:  ls desas3 d la guerra (1810-1815). Ej. – Desastre N.º 15 (“Y no ay remedio”). Segunda serie d graba2 formada x oxenta y 2 estampas al aguafuerte y aguatinta. Giran en torno a 3 temas: la violencia d la guerra, ls efectos del ambre, y la restauracion absolutista d Fernando VII. xa evitar problemas Goya dejo la serie sin publicar. La primera edicion fue la d 1863. s refleja la crueldad, la tragedia y l espanto d la guerra. ls protagonistas no son personajes conoci2 o importantes, sino seres anonimos d ambos ban2 q ejercen o sufren la violencia del conflicto. l punto d vista d Goya s, x tanto, l d 1 testigo orrorizado q pretende denunciar la brutalidad d la guerra, en tanto q representa la maxima expresion d la barbarie y l fracaso absoluto d la razon. e) La posguerra (1814-1824) Al finalizar la guerra, Fernando VII restauro l absolutismo y persiguio a ls afrancesa2 y + aun a ls liberales. Goya, sospexosos d simpatizar con ls ideas reformistas, vivio años d temor q agudizaron su vision pesimista y angustiada. A eyo s añadio en 1819 1a grave enfermedad q le puso d nuevo al borde d la muerte. La Tauromaquia (1815)Tercera serie d graba2, compuesta d 30 y 3 estampas al aguafuerte y aguatinta. Goya recrea ls origenes y l arte del toreo d su tiempo.  ls pinturas negras (1819-1823) xa decorar su casa cerca del rio Manzanares, conocida popularmente como la “Quinta del Sordo”.Decoro 2 salas d la planta baja y l primer piso con catorce pinturas mediante la tecnica del oleo al secco (aplicado directamente sobre ls paredes recubiertas d yeso). En 1874 s pasaron a lienzo y oy s encuentran en l Museo del Prado. s conocen como “pinturas negras” tanto x sus tonos oscuros y su caracter sombrio, como x la vision desgarrada q trasmiten. Tienen 1 caracter enigmatico y a veces incomprensible, q ls relaciona con “ls Disparates”. Entre ls escenas destacan: l “Saturno devorando a su ijo”, “ls viejos comiendo sopas”, “Cuarta serie d graba2 formada x veinti2 estampas al aguafuerte y aguatinta. Publica2 en 1864, muxo despues d su muerte. Tienen 1 caracter delirante y absurdo, a menudo d dificil interpretacion. Constituyen con ls pinturas negras d esos mismos años la culminacion del desengaño y l pesimismo d Goya. Da rienda suelta a sus obsesiones y fantasmas personales. f) ls ultimos años en Francia (1824-1828) Despues del Trienio Liberal l rey Fernando VII restauro d nuevo l absolutismo con ayuda d 1a intervencion militar extranjera. Goya, desengañado d España y d su rey, decidio en 1824 exiliarse a Burdeos (Francia) con l pretexto d tomar unas aguas termales. d ayi solo regreso a Madrid en 2 ocasiones, x breve tiempo y xa resolver algunas cuestiones, como su pension. Ayi recupero la luz, l color y la esperanza. Murio en Burdeos, en 1828, a ls oxenta y 2 años, donde s abia establecido definitivamente.  La lexera d Burdeos (1827). Museo Nacional del Prado, Madrid En sus ultimos años empleo la nueva tecnica d la litografia en su serie titulada “ls toros d Burdeos”.Durante l Romanticismo la litografia vivio su epoca d esplendor con l auge d ls revistas ilustradas.


URBANISMO Y ARQUITECTURA. SIGLO XIX1.1. Las Remodelaciones Urbanas Las grandes transformaciones urbanas se realizaron en la segunda mitad del siglo XIX, en las viejas ciudades, donde el proceso de industrialización estaba provocando un crecimiento continuo y desordenado dando lugar a problemas de salubridad pública, de espacio para edificar, de tráfico, etc  La remodelación de París (1853-1869): el barón Haussmann Fue el primer gran proyecto urbanístico del siglo, necesario por el acelerado ritmo de crecimiento de la población parisina. Se llevó a cabo en tiempos de Napoleón III(1851-1870), que nombró al barón Haussmann (1809-1891) prefecto del Sena con el encargo de realizar una reforma a fondo de la capital. Haussmann se propuso varios objetivos: sanear la ciudad, dotarla de un carácter monumental, mejorar las vías de comunicación (para mejorar el tráfico y facilitar a las fuerzas del orden los desplazamientos para sofocar las frecuentes revueltas callejeras) y aumentar la superficie edificable. Para ello, se creó un sistema de alcantarillado, se habilitaron espacios para cementerios, se dispusieron parques y jardines, se abrieron amplios bulevares rectilíneos, grandes avenidas y plazas con grandes monumentos y creación de barrios burgueses (con nuevas viviendas de fachadas uniformes) y zonas obreras.Este ejemplo de París se extendió no solo a otras ciudades de Francia sino a otras capitales europeas:  Reforma de la ciudad de Viena Reforma de la ciudad de Bruselas  Reforma de la ciudad de Roma En España, durante el último tercio del siglo XIX se aprueban importantes proyecto de ensanche, entre los que destacan:  Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona (1860) de Ildefonso Cerdá (1815-1876) Fue el más importante de cuantos proyectos de ensanche se hicieron en España, e influyó en todos ellos. La ampliación de la ciudad se hizo en torno al casco histórico abarcando una gran superficie trazada siguiendo un plano ortogonal, con calles anchas y rectas y plazas ochavadas (en chaflán) para facilitar el tráfico interior. Para despejar el centro del ensanche de circulación trazó dos grandes avenidas en diagonal que se cruzaban en una plaza central, de la que sólo llegó a construirse una, la avenida Diagonal. Cada manzana de edificios tendría forma cuadrangular y estaría ocupada por dos bloques de viviendas paralelos, con un tercio del terreno destinado a jardín. Sin embargo, el Plan Cerdá solo fue respetado en lo relativo a la estructura de las calles, pero la edificación superó la altura y superficie previstas, en detrimento de las zonas de jardín.  Proyecto de Ensanche de Madrid (1860) de Carlos María de Castro (1810- 1893) El Ensanche rodeaba el casco histórico en forma radial, aunque el río Manzanares lo limitaba por el oeste. Castro planificó un trazado ortogonal de las calles y diferenciaba los barrios según las clases sociales.  Proyecto urbanístico de “Ciudad Lineal” en Madrid (1882) de Arturo Soria (1844-1920) La “ciudad lineal” fue uno de los proyectos más innovadores del urbanismo decimonónico europeo. Constaba de una amplia avenida de 40 metros de ancho, por cuyo centro transcurría una vía de ferrocarril. A ambos lados se disponían parcelas para casas unifamiliares con huerta y jardín, separadas por calles transversales; así se reconciliaban campo y ciudad. El proyecto se inició en Madrid en 1890 y se pretendía que bordeara por la periferia el casco antiguo, en un recorrido de 58 kms con forma de herradura. Pero las dificultades lo modificaron mucho en el noreste de la ciudad. 1.-LA ARQUITECTURA HISTORICISTA Se recuperan estilos históricos, son los revivals. En general plantean pocas novedades, suelen prestar bastante atención a los exteriores por la proyección urbana que tienen. La elección de uno u otro sigue criterios:  Ideológicos.  Funcionales: los bancos son neogriegos o neorromanos; las iglesias, neogóticas o neorrománicas; los cafés neoturcos; las plazas de toros, neoárabes; las viviendas neorrenacentistas  Tradición histórica, da pie a las variantes nacionales, importancia del neoplateresco o neomudéjar en España o del neorrenacimiento en Italia. El Historicismo coincide en el tiempo con la aparición de dos nuevas disciplinas: la Arqueología y la Hª del Arte. 1.1. Neogriego, neorromano… En el XIX perdura el gusto neoclásico no ya como una inspiración sino como un revival, los edificios adoptan formas neogriegas, neorromanas -arcos de triunfo o columnas conmemorativas- o neoegipcias -posible tras las capañas de Napoleón y la publicación de descripciones y dibujos; y reservado para arquitectura funeraria-. En Inglaterra, formas neoindias o neochinas: Pabellón Real de Brighton, de J.Nash, – 1810-15, realizado en hierro; kioscos y pagodas en los jardines a la inglesa. 1.2. Neogótico y los estilos del Medievo Es el historicismo más importante, su aparición está relacionada con la exaltación que el Romanticismo hace de la Edad Media, y la búsqueda de un estilo nacional. En Inglaterra se plantea, además, como una forma de exaltar la religiosidad tradicional, su mayor propagandista, Welby N. Pugin decía: «El gótico no es un estilo, sino una religión, y es más válido que el griego porque la religión cristiana es más válida que la pagana & quot;. En Francia, Viollet-le-Duc es uno de los mejores conocedores del estilo, restaurómuchas obras y defendía que había que estudiar el pasado no para copiarlo sino para deducir sus principios originales, recomendaba la utilización del hierro. En Alemania, la inacabada catedral de Colonia se convertirá en símbolo de unidad nacional y de la ideología pangermanista; convivirá lo neogriego con lo neogóticoincluso en una misma persona, caso de Schinkel. En España se hacen la Basílica de Covadonga o la Catedral de la Almudena de Madrid. 2. DEL HISTORICISMO AL ECLECTICISMO Coincidiendo con la mitad del siglo XIX, la arquitectura va a experimentar un cambio trascendental. A las posiciones clásica y gótica, se añaden otras que, como la musulmana o la bizantina, adquieren gran vigencia. Además, lo que todavía resulta más importante, los estilos del pasado no se siguen de forma aislada, sino que se combinan sus formas en función de las necesidades y en un mismo edificio. Nace así el Eclecticismo, la más extendida e influyente forma de entender la arquitectura de todo el siglo XIX. Se trata de una arquitectura sólida, colorista y variada, en la que prima la libertad de inspiración. El Eclecticismo, por tanto, consistía en tomar de cada estilo aquellos elementos que mejor se adaptaban a las necesidades planteadas por cada edificio Dentro de la tendencia generalizada al eclecticismo, el estilo predominante fue el clasicismo ecléctico, que combinaba, de forma superficial y a menudo pomposa, elementos de la Antigüedad, el Renacimiento y el Barroco. Fue ampliamente utilizado en Francia durante el Segundo Imperio (1852-1870), en especial en la reforma urbanística que el barón Haussmann emprendió en París por mandato de Napoleón III Tras la inauguración de la Ópera de París y su extraordinario éxito, el Eclecticismo s xtendió rápidamente por toda Europa. Sus formas, complejamente articuladas, se convirtieron en el símbolo del poder y del lujo, caracterizando la imagen moderna de las principales ciudades europeas. En España, el Eclecticismo alcanzó un gran arraigo y desarrollo. Los arquitectos supieron asimilar el modelo francés del II Imperio y, aunque con cierto retraso,adaptarlo a las peculiaridades de la arquitectura nacional. Algunos de los ejemplosmás sobresalientes del Eclecticismo español son: La Escuela de Minas. Madrid. Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923)  El Ministerio de Agricultura. Madrid (1879). Ricardo Velázquez Bosco El 3. LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL HIERROEn la segunda mitad del siglo XIX se generaliza el uso del hierro en la construcción de fábricas, estaciones de ferrocarril, mercados, edificios para exposiciones e, incluso, los arquitectos de edificios tradicionales fueron incorporando progresivamente los nuevos materiales. Desde 1845, al uso del hierro se añadió el del acero (aleación de hierro y carbono, con proporciones variables de algún metal). Y junto con el hierro y el acero, se generalizó también el uso del cristalNEn la Exposición Universal de París de 1889, celebrada con motivo del centenario de la Revolución Francesa, destacaron dos construcciones:  La Galería de las Máquinas, obra de Dutert y Contamin La Torre Eiffel (1887-1889), obra de Gustave Eiffel (1832-1923). Ingeniero de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Su obra más importante fue la Torre Eiffel, una estructura considerada como el máximo exponente de la Arquitectura del Hierro, pues este material es el protagonista de la construcción. Fue realizada para la Exposición Universal de París de 1889, sin ninguna finalidad práctica, como mera exhibición de las posibilidades técnicas del hierro. Mide 300 metros de altura y se convirtió en la construcción más alta del mundo. Aunque pesa más de 10000 toneladas, da sensación de ligereza debido a su transparencia, que hace imposible distinguir entre elinterior y el exterior, y su afinamiento a medida que se eleva. Consta de tres niveles o plataformas y todo el peso de la estructura apoya sobre cuatro enormes pilares inclinados, unidos por arcos. Levantó una gran polémica entre los que la admiraban y los que la 


la consideraban de nulo valor estético. 4. LA ESCUELA DE CHICAGO Tras el incendio de Chicago de 1871 que destruyó parte de la ciudad, surgió a finales del siglo XIX un grupo de arquitectos, denominado Escuela de Chicago. La característica fundamental que define a la Escuela de Chicago es la creación de un nuevo tipo de edificio: el rascacielos. Este tipo de edificio fue consecuencia de varios factores: o El elevado coste del suelo, debido a la falta de espacio en el centro comercial yfinanciero de la ciudad, animó a los constructores a aumentar la altura de losedificios.o La invención de los ascensores eléctricos (desde 1864), que permitió construiredificios de mayor altura.o La construcción con estructuras metálicas de hierro, que permitían superponermuchos pisos y que eliminan los muros de carga. Así, los muros de piedra oladrillo de las fachadas no tenían funciónsustentante, sino tan solo decerramiento. Esto les permitió tener numerosas ventanas o incluso cubrirse decristaleras.Los edificios podían tener entre diez o dieciséis plantas y se destinaban a almacenes,oficinas y viviendas.Pero además la Escuela de Chicago presenta otro rasgo característico: la primacía dela funcionalidad sobre la estética, es decir, lo fundamental de un edificio es que resulteútil e idóneo para el uso que se vaya a hacer de él, y por tanto, su forma y estructura interna deben ajustarse a esa finalidad y no al contrario. – Louis Sullivan (1856-1924) Fue el arquitecto más importante de la Escuela de Chicago. Estudió en EstadosUnidos, pero completó su formación en la Escuela de Bellas Artes de París. Durante casi veinte años trabajó asociado al ingeniero Dankmar Adler en Chicago. Obras principales de Sullivan: -5. EL ART NOUVEAU O MODERNISMO El Modernismo fue un movimiento artístico que se desarrolló en Europa entre 1890 y 1920. Recibió diferentes nombres, según los países: Art Nouveau (Francia y Bélgica), Modern Style (Gran Bretaña), Jugendstil (Alemania), Sezession (Viena), Liberty (Italia), Modernismo (España). La mayoría de estos calificativos (nuevos, moderno, joven) refleja el rechazo y afán de superación de la arquitectura historicista y ecléctica. Se trataba, por tanto, de un arte promovido por una burguesía refinada y orgullosa de su época, que deseaba un estilo propio no sometido a las normas del pasado. Uno de los principales teóricos del modernismo fue el escritor y artista ingles William Morris (1834-1896), fundador del movimiento Arts and Crafts (“Artes y Oficios”) en 1861, que pretendía una vuelta a la producción artesanal, en abierta oposición a la producción industrial en serie. Morris consideraba que la industrialización en el arte llevaba a la pérdida de sensibilidad creadora. Este movimiento había despertado el interés por las artes menores y los elementos decorativos (muebles, vajilla, papeles pintados, etc.), que constituyen una parte esencial del entorno arquitectónico y de la vida que en él transcurre. Las principales características de la arquitectura modernista fueron:Se aplicó a todo tipo de construcciones, desde edificios públicos de las más diversas funciones (hospitales, teatros, etc.) hasta fábricas o viviendas particulares.Concepción unitaria de las artes: arquitectura, pintura, escultura y artes aplicadas se conciben en conjunto, por lo que además de proyectar los edificios diseñaban todos los objetos decorativos y de uso cotidiano de su interior (cuadros, esculturas, muebles, cubiertos, papeles pintados, alfombras, barandillas, cerámicas, joyas, etc.) con una estética elegante y placentera, que recuerda al Rococó.  Se utilizan y combinan materiales tradicionales (piedra, ladrillo, madera) y nuevos materiales (hierro, vidrio, etc.) que se aplican a los elementos constructivos y a losdecorativos.  Libertad en la organización del espacio interior. La importancia de la decoración de los edificios, rica en colores, a base de líneas curvas y ondulantes, de formas inspiradas en la naturaleza (vegetales, animales, rocas, ondas marinas, etc.) de motivos fantásticos y de piezas de cerámica polícroma. Esta decoración, aunque sea abundante no trata de ocultar la estructura del edificio, que se nos muestra de forma abierta.  El uso de elementos historicistas tomados de la arquitectura medieval y oriental. La luz adquiere un gran protagonismo, penetrando a través de ventanas, miradores y claraboyas. Usaron vidrieras en las ventanas para crear efectos de luz. Se suelen distinguir dos grandes tendencias: la orgánica y la racionalista.a) Tendencia Orgánica u Ondulante: Bélgica y Francia Se produce un predominio de la línea curva y una exaltación de los valores expresivos sobre cualquier otra cosa. Esta manera de interpretar la arquitectura será recuperada por los expresionistas, por Wright y por Le Corbusier en algunas de sus obras. – Bélgica (Art Nouveau) b) Tendencia Racionalista o Geométrica: Gran Bretaña y Austria Se caracterizó por su tendencia a las formas geométricas y a las líneas rectas buscando la simplificación de volúmenes, así como por su sobriedad decorativa. Influyó en la arquitectura racionalista de los años veinte y treinta.c) El Modernismo Español Se distinguen diversas tendencias decorativas, como la orgánica, la racionalista y el historicismo. Lluís Doménech i Montaner (1850-1923) Autor dentro de la vía racionalista, con concepciones cercanas a la SezessióN austriaca.  Antiguo Café-Restaurante El Castells des Tres Dragons de la Exposición Antonio Gaudí (1852-1926)Es el artista más destacado de la arquitectura modernista en España. Arquitecto conun estilo muy personal que se alejó de las propuestas del modernismo europeo eincluso del español. Concibe sus edificios con sentido global, diseñando elementos de mobiliario, azulejos, pavimentos, herrajes y carpintería. En su obra pueden distinguirse dos etapas.La primera etapa se desarrolla bajo la influencia del historicismo, durante el auge de los revivals históricos, especialmente el neogoticismo del arquitecto francés Viollet-le- Duc y el neomudéjar. – Casa Vicens (1883-1888). Barcelona. – El Capricho de Comillas (1883-1885). Cantabria – Palacio Güell (1886). BarcelonaA partir del año 1900 se produce la segunda etapa. Decide abandonar la arquitectura historicista y con absoluta libertad vuelve su mirada a las formas de la naturaleza quetraslada a sus obras como si fueran organismos vivos. Desde 1917 y hasta 1926, año en que Gaudí murió atropellado por un tranvía, dedicó todos sus esfuerzos al gran templo de La Sagrada Familia en la que había empezadoa trabajar en 1884.- Iglesia de la Sagrada Familia (1884-1926). Barcelona

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *