El Vino y el Vinagre: Composición, Elaboración y Control de Calidad


Nitrógeno en el Vino

Valores Normales de Nitrógeno y Quiebra Proteica

El valor máximo de nitrógeno para evitar la quiebra proteica se sitúa en torno a los 700 mg/l.

Tipo de Vino con Mayor Contenido de Nitrógeno

Los vinos tintos contienen mayor cantidad de nitrógeno debido a su vinificación, que incluye la encubación de la vendimia con hollejos durante aproximadamente una semana, lo que extrae más proteínas.

Métodos para Determinar el Contenido de Nitrógeno Total

Los métodos empleados para determinar el contenido de nitrógeno en un vino son el de Sörensen y el de Kjeldahl.

Porcentaje de Sustancias Nitrogenadas en el Extracto Seco

Las sustancias nitrogenadas representan hasta un 20% del extracto seco de un vino.

Azúcares en el Vino

Tipos de Azúcares Analizados en la Determinación de Azúcares Reductores

Se analizan los azúcares reductores, aquellos con el grupo carboxilo libre. Principalmente, se analizan la glucosa y la fructosa.

Clasificación de los Vinos Según su Contenido en Azúcares Residuales

  • Seco: <4 g/l de materias reductoras
  • Semi-seco: 4-12 g/l de materias reductoras
  • Semi-dulce: 12-45 g/l de materias reductoras
  • Dulce: >45 g/l de materias reductoras

Reacciones No Deseadas por Restos de Azúcares

Los restos de azúcares en el vino pueden provocar refermentación, picada manítica (agridulce) o picada láctica.

Defecación del Vino

La defecación consiste en añadir negro animal para eliminar el color del vino y las sustancias oxidables distintas de los azúcares.

Dilución de Vinos Dulces para Determinar su Contenido en Azúcares Reductores

Se realizan diluciones para que el valor máximo de azúcares reductores sea de 8 ppm, un valor empírico determinado por el método de Fehling para evitar riesgos.

Cambio de Color en la Prueba de Fehling

El cambio de color de azul a amarillo se debe a la oxidación del cobre: Cu2+ (azul) se reduce a Cu+ (amarillo).

Otros Métodos para Determinar Azúcares Reductores

Otros métodos incluyen el densímetro (g/l), el pesamostos (grados Baumé) y el refractómetro (grados Brix).

Límites de Sulfuroso Libre en Vinos Dulces

El límite de sulfuroso libre para la correcta protección de un vino dulce es de 40-50 mg/l de SO2 libre.

Azúcar Residual Principal en Vinos Dulces

El principal azúcar residual en vinos dulces es la fructosa, ya que las levaduras prefieren degradar primero la glucosa.

Vinagre

Bacterias Productoras del Avinagramiento

El avinagramiento del vino es producido por bacterias acéticas.

Fundamento de la Determinación de la Acidez del Vinagre

El fundamento es la neutralización ácido-base. Se neutralizan los ácidos del vinagre con sosa (NaOH). A mayor volumen de sosa gastado, mayor acidez. CH3-COOH + NaOH → CH3-COONa + H2O

Métodos de Producción de Vinagres

  • Método Orleans
  • Método de goteo o luxemburgués
  • Método alemán o generadores de relleno
  • Método de fermentación sumergida o burbujeo

Método Orleans

Se llena ¼ de una barrica con vinagre fresco y turbio como inóculo, luego se añade la bebida fermentada. El proceso dura varias semanas y la eficacia depende de la disponibilidad de oxígeno. La barrica se deja abierta para facilitar el intercambio de oxígeno.

Grado Mínimo de un Vinagre de Vino

El grado mínimo para comercializar un vinagre de vino es de 6°, que significa 6 g de ácido acético/100 ml de vinagre o 60 g/l.

Enfermedades del Vinagre

Algunas enfermedades del vinagre son la quiebra férrica, proteica, cuprosa, anguililla, bret, sulfhídrico, etc.

Clarificantes para el Vinagre

Para vinagres tintos se usa gelatina, albúmina, etc. Para blancos, caseína, bentonita, cola de pescado, etc.

Tipos de Vinagres en el Mercado

Existen vinagres de vino, frutas, sidra, alcohol, cereales, malta, miel, suero de leche, etc.

Definición de Vinagre de Vino

Es el resultado de la doble fermentación (alcohólica y acética) de productos de origen agrio, en este caso vino, con al menos 60 g/l de ácido acético.

Requerimientos Nutricionales de las Bacterias Acéticas

Las bacterias acéticas requieren principalmente alcohol, sustancias nitrogenadas, vitaminas y oxígeno.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *