Empresa mercantil


Los tres elementos básicos que inciden sobre las necesidades de financiación son los siguientes:

  • Clase de bienes o grupo en los que se pueden clasificar, en función del uso o destino que les es natural.
  • Periodo que se estima debe financiare. Es el espacio de tiempo que media entre la llegada de las mercancías adquiridas, y el pago efectivo, entendido como disminución real de la disponibilidad de tesorería.
  • El financiador es el sujeto que proporciona la financiación.
  1. FINANCIACIÓN COMERCIAL.

Se refiere al grado expresado en numero de días de aplazamiento del pago de la importación concedidio pro el proveedor extranjero, según los acuerdos incluidos en el contrato.

Establecer los siguientes vencimientos:

  • Bienes de consumo: Productos destinados a satisfacer las necesidades directas de las personas o consumidores. El vencimiento se estipula entre 1 y 3 meses.
  • Materias primas y productos semielaborados: La carácterística general de esto, es que las importaciones suelen ser de un gran volumen. El aplazamiento de pago es de 4 a 12 meses.
  • Bienes de equipo: Bienes que se incorporan a un proceso productivo. Los aplazamientos suelen ser de más de un año.
  1. FINANCIAICÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Son fuentes de financiación primaria aquellas instituciones y organismos, públicos y privados, con capacidad de aportar la disponibilidad de tesorería necesaria para llevar a cabo un proyecto de internacionalización. Ej: Bankia, Santander.

Son fuentes de financiación secundaria aquellas que proporcionan distintos tipos de servicios relacionados con la financiación. Ej: Mitsubishi, CESCE.

  1. FINANCIAICÓN DE LAS IMPROTACIONES Y COMPRAS INTERNACIONALES.

En las fuentes primarias consiste en obtener la oportunidad de pagar en diferido la deuda contraída con el vendedor extranjero, por una importación concreta.

La finalidad de aplazar el pago de la importación es la de disponer del tiempo necesario para comercializar, vender y, si es posible, cobrar las mercancías importadas.

  1. FINANCIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES, VENTAS Y PROYECTOS INTERNACIONALES.

La financiación de exportaciones consiste, en recibir un anticipo por parte del banco de todo o parte del importe de una exportación en la que se ha concretado con el cliente exterior el pago aplazado. De esta forma, exportador consigue disponer de liquidez en euros o en divisas, que podrá reinvertir en nuevas operaciones a cambio de un coste financiero.

    1. FINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES BÁSICA.

Puede iniciarse en dos escenarios distintos:

  • Prefinanciación: Se pide financiación al banco porque el exportador no tiene suficientes materias primas para alcanzar el objetivo a producir.
  • Posfinanciación: una vez enviada la mercancía con aplazamiento de pago, al exportador se le anticipa una parte del importe total facturado.

En ambos casos, se trata de recibir un anticipo del banco sobre el montante de la exportación que permite la fluidez de la tesorería y el mantenimiento de la fortaleza financiera

    1. FINANCIACIÓN DE EXPORTACIONES CONFIRMING.

Se basa en el aprovechamiento de la fuerte solvencia de las grandes empresas para financiar a sus proveedores, canalizar el pago de las transacciones con eficiencia y rapidez.

Participan:

  • Emisor o cedente: Empresa que va a pagar a sus proveedores, utiliza el confirming como medio de pago que le resulta favorable y económico.
  • Gestor de pago: Es el banco contratado por el emisor para gestionar el pago de sus proveedores, a los cuales ofrecerá a su vez la opción de financiación mediante anticipos.
  • Beneficiario: Es el proveedor de la empresa cedente que espera cobrar sus facturas en el vencimiento acordado y tiene opción de cobrar por anticipo

Proceso:

  • La empresa importadora cedente envía una base de datos digital con el listado de beneficiarios a quien hay que pagar.
  • El banco comunica a los proveedores que ha recibido la orden de pago.
  • El exportador acepta la propuesta y cobrará la factura al contado.
  • Llegada la fecha de vencimiento de las facturas, el banco ejecuta la orden de pago y carga en cuenta de la multinacional la liquidación final.

Ventajas y desventajas:

  • El exportador/proveedor tiene la opción de acceder a la financiación de la deuda de su cliente extranjero. El proceso es rápido y sencillo, debido a que la garantía la aporta el emisor.
  • El comprador/ importador accede a un sistema de pago que le permite favorecer a sus proveedores con la posibilidad de financiación.
  • El inconveniente que presenta es la necesidad de integrar la estructura administrativa con la del banco, además de los costes operativos.
    1. FINANCIACIÓN DE EXPORTACIÓN PROJECT FINANCE.

Las inversiones en infraestructuras públicas deben realizarse en función de las necesidades de la población.

Este tipo de infraestructuras permite al Estado establecer acuerdos de concesión a empresas públicas o privadas para su explotación durante un periodo determinado y otorgar el derecho de cobrar peaje o tarifas a los usuarios que contribuyan a la amortización de las inversiones.

Esta financiación está basada en la aportación de capital parte de varios inversionistas, conocidos como sponsors, a los que un syndicate (agrupación sindicada) de bancos u otras instituciones crediticias otorgan préstamos a la operación. En general, se trata de préstamos sin recurso garantizados por los activos del proyecto que se prevé que sean pagados en su totalidad por el flujo de efectivo, en lugar de los activos o de la solvencia crediticia de los sponsors del proyecto.

  1. FACTORING

El factoring de exportación surge como respuesta a la necesidad de tranquilidad en el cobro y disposición inmediata del crédito. En los últimos años su utilización se ha multiplicado por los exportadores porque elimina el riesgo financiero para el exportador ofreciendo liquidez para las facturas de exportación. Las empresas exportadoras tienen la necesidad de financiar el activo corriente signo de un negocio continuado y rentable.

En el activo corriente se incluye aquellos activos que la empresa espera vender, consumir o transformar en el ciclo normal de explotación que con carácter general no excederá de 1 año. También, el activo corriente incluye otras partidas con vencimiento o enajenación menor al año.

Elementos que constituyen el activo corriente:

  • Activos no corrientes mantenidos para la venta.
  • Existencias.
  • Deudores comerciales.
  • Inversiones en empresas del grupo a corto plazo.
  • Periodificaciones a corto plazo.
  • Efectivos y otros activos líquidos equivalente.

Factoring, es un servicio financiero ofrecido por las entidades bancarias que persiguen la satisfacción integrada en un solo contrato de las necesidades básicas que la empresa se plantea al efectuar una operación de exportación con pago aplazado relativa a la financiación del activo corriente, la propia gestión de cobro y la cobertura del riesgo comercial. Está recogido en las siguientes normativas:

  • Código de comercio.       – Código civil.      – Ley 26/98 sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.

Los orígenes del factoring se remontan al Siglo XVII debido a las dificultades en el cobro de las manufacturas textiles que Inglaterra exportaba a EEUU. Las empresas comienzan a delegar la venta y el cobro a empresarios norteamericanos. Con el tiempo estos empresarios comenzaron a asumir el riesgo comercial de las ventas y realizaban adelantos financieros a los exportadores ingleses. Actualmente, la mayor parte del factoring no se realiza en EEUU sino en Europa. La evolución a nivel internacional en el factoring de exportación se ha incrementado exponencialmente en los últimos años.

El procedimiento seguido en los contratos de factoring consiste en la cesión de los derechos de cobro de toda o parte de la facturación internacional a una entidad mediadora denominada factor la cual para a ser titular de la deuda. El banco a partir de la firma del contrato de factoring asume la gestión de cobro de las facturas, además concede un anticipo a la empresa y cubre el riesgo de impago en la operación a cambio de una comisión.

En general, las entidades bancarias exigen que toda la facturación de un mismo deudor sea incluida en el contrato o que le sea cedida la contratación global de un país (se denomina cláusula de globalidad). Así mismo, los bancos rechazan que les sea cedida solo la facturación de clientes de dudosa credibilidad crediticia (los que parezcan poco solventes) o se apliquen fórmulas selectivas de créditos comerciales de alto riesgo. Algunas entidades bancarias exigen que toda la facturación internacional del exportador quede incluida en el contrato, estas cláusulas suelen ser negociables en función de la posición de fuerza de las partes contratantes.

El contrato de factoring persigue la cobertura de las necesidades más básicas de las empresas exportadoras una vez que ya han conseguido unas determinadas ventas en el exterior. Estas necesidades son:

  • La gestión de cobro.
  • La financiación de las ventas.
  • La cobertura del riesgo comercial.
  • La investigación comercial de los clientes.

Además, algunas entidades ofrecen servicio:

  • De prospección de mercados para buscar clientes solventes
  • De gestión de riesgo empresarial
  • De seguros financieros.

Se recomienda el uso del factoring para las empresas exportadoras que cumplan más de dos requisitos de los siguientes:

  • Que deseen ejecutar las acciones de cobro de forma eficiente y no puedan o no quieran realizar ampliaciones de plantilla.
  • Que deseen limitar los riesgos comerciales en la exportación de productos sin disponer de una estructura necesaria para gestionar los créditos.
  • Que sus clientes sean grupos empresariales de reconocida solvencia.
  • Que sus ventas tengan carácter repetitivo y periódico acordando vencimientos de pago a corto plazo.
  • Que exporten a países y mercados consolidados donde el cheque y la transferencia son medios de pago habituales, ya que así se facilitará el pago al factor.

LAS PARTES QUE PARTICIPAN EN EL CONTRATO DE FACTORING

  • Cedente o empresa cliente: Empresa exportadora que inicia los trámites en la operación de comercio exterior.
  • El factor: Banco o empresa especializada en el factoring, suele ser del país del exportador que llevará a cabo el contrato.
  • Comprador o deudor: Empresa importadora extranjera que compra los servicios o vienes objeto de la operación.

LAS MODALIDADES DEL FACTORING

Pueden clasificarse:

  • En relación a la cobertura del riesgo. Es posible la inclusión de la cobertura del riesgo de impago siendo optativa y no obligatoria, por tanto, la empresa exportadora deberá valorar si le es rentable incluir esta cobertura. La contratación o no de la cobertura del impago es ofrecida mediante dos opciones distintas de factoring:
    • Factoring sin recurso: La empresa exportadora traslada al factor el riesgo de impago derivado de una situación de incapacidad financiera del deudor. En caso de impago el exportador no se verá afectada, sino que será el banco quien asumirá las pérdidas. Por tanto, esta modalidad tiene semejanza a un seguro de impago. Es una modalidad con elevados costes que la empresa exportadora tendrá que valorar sopesando los riesgos de esa operación. Si el riesgo es bajo por la solvencia de la empresa con la que se celebra el contrato no debería ser contratado.

El banco suele gestionar el riesgo de insolvencia mediante un corresponsal ubicado en el país comprador. De esta forma el experto en el mercado local cercano a la situación financiera y a las carácterísticas del deudor es el mejor conocedor de las prácticas comerciales ilegales en ese país, con lo que se reducen considerablemente el riesgo en una gestión y ejecución de cobro errónea. La entidad bancaria reduce en ocasiones el riesgo estableciendo coberturas limitadas parcialmente en lugar del 100%.

    • Factoring con recurso: Se incluye la financiación, gestión de cobro, pero no incluye la asunción de riesgo de impago. La contratación de esta modalidad se aplica cuando la empresa exportadora solo busca obtener financiación confiando en que su cliente pagará puntualmente al vencimiento acordado, se contrata habitualmente para operaciones regulares, periódicas y solventes. En estos casos el exportador asume el riesgo de impago de la deuda, si se llegara a impagar esa deuda podrá pedir al factor (al banco) que tome acciones legales, cobrado el banco en estos casos una comisión especial añadida al contrato, se denomina re-factoring.
  • En relación a las modalidades de notificación al deudor. Puede ser:
    • Factoring con notificación: Una vez cedido el derecho de cobro la empresa cedente notifica al deudor la cesión del crédito y es a partir de ese momento cuando el deudor queda obligado con el factor al cual deberá efectuar el pago.
    • Factoring sin notificación: El deudor en esta modalidad no es notificado de la cesión del crédito y en caso de pagar al cedente este último deberá reintegrar el importe del crédito al factor (el banco).

FUNCIONAMIENTO DEL FACTORING DE EXPORTACIÓN.

En el contrato de factoring de exportación se puede incluir cualquiera de las modalidades de gestión del riesgo, del anticipo del importe en las deudas que deben ser cobradas a su vencimiento constituyendo así una forma de financiación de las empresas exportadoras. Este anticipo es limitado y debe negociarse en cada caso no soliendo exceder el 70-80% del total. El factoring no se ofrece para vender productos perecederos ni tampoco para vencimientos lejanos con más de 180 días vista desde la contratación.

Proceso de ejecución de una operación internacional mediante factoring:

  1. La empresa exportadora efectúa una o varias operaciones de venta exterior que se materializa en un contrato de compraventa el cual genera un derecho de cobro para cubrir la financiación de la operación, la ejecución y el riesgo de impago. La empresa valora en función del riesgo y de los costes operativos aquella opción de factoring más rentable evaluando solvencias y límites de riesgo asumido.
  2. Una vez firmado el contrato de factoring se cede la factura emitida firmando los documentos de cesión con la entrega de la documentación comercial correspondiente, documentación logística, documentación legal que le es requerida por el banco.
  3. El exportador informa de la cláusula de cesión para que los deudores puedan liquidar con la entidad bancaria designada. A veces existe la posibilidad de no notificar la cesión al deudor.
  4. La cesión por parte del banco de una línea de crédito para cada cliente previo estudio. Una vez aceptada esta línea de crédito se anticipa al cliente el importe de los créditos cedidos descontando las comisiones e intereses acordados en el contrato, máximo es el 80% lo que cubre el factor, ya que se reserva un margen para compensar posibles devoluciones y gastos eliticios.
  5. La gestión bancaria de los créditos cedidos por el exportador respetando los vencimientos pactados. En caso de no recibir el importe crediticio podrá reclamarlo judicialmente.
  6. Se procede a la liquidación del contrato de factoring y compensación den caso de existir diferencias o gastos adicionales.

(fuera del punto del funcionamiento)

Los servicios de factoring están especialmente recomendados para pequeñas y medianas empresas ya que facilita las actividades administrativas previas y posteriores al envío de la mercancía y, además, financia la operación líberándolas del riesgo. Las actividades exportadoras más interesadas por estos servicios son:

  • Exportación de bienes. (no servicios)
  • Productos no perecederos.
    • Productos que tengan exportaciones periódicas.
  • Productos que tengan aplazamientos de pago a corto plazo.

PROCEDIMIENTO DE PAGO POR LA ENTIDAD BANCARIA.

Una vez decidido el porcentaje de la facturación sometida a factoring existen distintos momentos de pago de la entidad bancaria al exportador por las operaciones cedidas:

  1. Pago al cobro en el momento en el que se cobra la factura.
  2. Pago con fecha límite, sería el plazo máximo de demora (normalmente 90 días) a partir del cual la entidad bancaria paga al exportador haya o no cobrado del importador.
  3. Pago al vencimiento, se cobra independientemente de si la entidad bancaria haya cobrado o no del importador.
  4. Periodo medio de vencimiento, es la fecha media del vencimiento de las facturas mensual más un margen de tiempo acordado con independencia de si ha pagado o no el importador (la más habitual)

VENTAJAS DEL FACTORING.

  • El riesgo de insolvencia se cubre en la modalidad sin recurso.
  • Es muy adecuado para exportar a países donde sus usos financieros desconocen el descuento comercial ordinario.
  • La sencillez del procedimiento, una vez firmado el contrato basta con la presentación de facturas al banco factor.
  • Mejora los ratios financieros.

INCONVENIENTES DEL FACTORING.

  • El coste es elevado, sobre todo en la modalidad sin recurso.
  • El banco o factor exija un compromiso por escrito a los deudores, pudiendo ser este compromiso denegado.
  • No todas las facturas pueden entrar en el proceso sino únicamente las de vencimiento a corto plazo.
  • La financiación no es del 100% de los créditos cedidos, sino como máximo del 80%.

COSTES DEL FACTORING.

Los costes son variables en función de los siguientes parámetros:

  • La calidad crediticia de los deudores  -El volumen de negocio cedido  -Los plazos de cobro  -Los índices de morosidad del sector o del país.

Los gastos de estudio de factoring sin recursos se trata de gastos fijos que se aplica al inicio de la operación y posteriormente en caso de renovación o ampliación. El importe aproximado no suele exceder los 250€ (sin estudio de solvencia del deudor).

Otros gatos que se repercuten son, la comisión de formalización se aplica en el momento de la firma y se calcula sobre el límite global oscilando alrededor del 2%.

Otro gasto, la comisión de cesión, es un porcentaje sobre el importe nominal de las facturas cedidas, no superando en general el 5%.

Otro gasto, la tasa de interés, se calcula en caso de existir anticipo financiero.

Otros gastos, repercusión de gastos de correo, mensajería, etc.

INCLUSIÓN DEL SERVICIO ADMINISTRATIVO.

  • Gestión de cobro de facturas por cuenta del exportador  -Control de cobros pendientes  -Elaboración de informes comerciales  -Análisis de la solvencia de los importadores  -Contabilidad de los créditos
  • Cobro de impagados.

INCLUSIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

  • La clasificación crediticia de los deudores.
  • Pagos de las facturas al exportador.
  • Anticipo de fondos al exportador.
  • Coberturas de insolvencias del importador.

ACTIVIDADES EXPORTADORAS MÁS PROPICIAS A LA CONTRATACIÓN DEL FACTORING.

  • Hablaríamos de la exportación de bienes, no de servicios.
  • Productos no perecederos.
  • Periodicidad en la exportación.
  • Importadores que sean a la vez distribuidores o mayoristas.
  • Que los aplazamientos sean a corto plazo.

TIPOS DE CADENAS INTERNACIONALES DE FACTORING.

  1. Cadena abierta, en la cual en un país puede haber varios miembros de entidades de factoring independientes que trabajan juntos usando normas de actuación comunes.
  2. Cadena cerrada, se produciría cuando diferentes entidades de factoring independientes se unen permitiendo que exista solo un miembro de la cadena como operador de cada país.
  3. Sistema ramificado, se produce cuando una compañía multinacional opera a través de sus sucursales de diferentes países.

CONTRATOS DE FACTORING

Cláusulas:

  • Cláusula de globalidad: Implica la obligación del exportador de presentar al factor todas las operaciones de venta y todos los clientes para su clasificación. Se trata así de evitar que el exportador solo ceda al factor las facturas de los clientes de riesgo. Excepciones:
    • Subjetivas: excluyendo a determinados clientes.
    • Objetivas: excluyendo ciertos productos que comercializa el exportador.
    • Geográficas: excluyendo a determinados países.
    • Cuantitativas: excluyendo ventas inferiores a un importe determinado.
    • Temporales: excluyendo las operaciones cerradas en un determinado momento
  • Cláusula de cesión de crédito: Implica la obligación del exportador de comunicar por escrito la contratación del factor a todos los clientes cuyas facturas se hayan factorizado.
  • Cláusula de exclusividad: a la hora de la misma el factor se compromete a no operar con otras sociedades de factoring durante el periodo de vigencia del contrato.

COMISIÓN O TARIFA DE FACTORING

Es un porcentaje del valor de las facturas cedidas y depende de los servicios contratados, salvo en la comisión por anticipo que se regirán por el tipo de interés.

Carácterísticas complementarias que completan el importe final:

  1. Volumen de ventas a factorizar  2-Existencias o no de recursos.  3-Número de importadores y de países implicados en la operación   4-Condiciones y plazos de pago   5- La solvencia de los importadores.
  1. EL FORFAITING.

El forfaiting es una modalidad de financiación para las exportaciones y de cobertura de riegos en la que la entidad financiadora (Forfaiter) adelanta fondos al vendedor sin posibilidad de recursos frente a este si el pago definitivo de la operación por parte del importador no llegase a producirse. Las operaciones de forfaiting se caracterizan por tener como base la compraventa de un conjunto de créditos comerciales, representados por pagares, letras de cambio, cartas de crédito u otros instrumentos negociables, convencimientos futuros a medio plazo y sin recurso contra el vendedor del crédito.

El forfaiting permite la compraventa de efectos dotando de liquidez al mercado, por ello, el Forfaiter tiene la opción de mantener estos instrumentos en su poder hasta su vencimiento si lo considera una inversión o venderlos a otros inversores.

En el caso de instrumentarse en letra de cambio o pagaré, se utiliza la formula por aval entre en el documento a descontar, así permitirá la transferencia de la garantía cuando transfiera el efecto. En el caso de instrumentarse en documento aparte el inconveniente consiste en que debe ser transferible para cubrir la venta en el mercado secundario de efectos, comunicando posteriormente al banco garante la correspondiente transferencia de garantía.

Los documentos más comunes para el descuento son la letra de cambio librada por el exportador y el pagaré emitido por el importador.

Otros documentos en los que se usa el forfaiting son aquellos que representan deudas cobraderas a futuro siendo menos habituales.

Los plazos de vencimiento suelen oscilar entre os tres meses y los 5 años. El plazo viene condicionado por la naturaleza del producto objeto de la transacción siendo por ejemplo en los productos de consumo más corto que en los bienes de equipo.

El riesgo de cobro del deudor y el riesgo país

Los elementos de los costes:


Tasa de descuento:


supone el tipo de interés de la divisa en el que esté denominado el efecto a descontar. Para calcularla influiría el riesgo del país del deudor (mayor ponderación). Las tasas de descuento pueden ser fija o variable con revisiones periódicas.

Días de gracia:


son aquellos que se añaden por el Forfaiter a cada vencimiento en el cálculo del descuento. Constituye una cantidad fija que supone un coste adicional para el exportador, ya que se le repercute por los posibles retrasos que puedan producirse entre la fecha de vencimiento y la fecha del reembolso de los efectos.

Comisión de compromiso:


es el coste que compensa al Forfaiter con el riesgo asumido al comprometerse a realizar la operación, dicha comisión se devenga desde el momento en que se firma el acuerdo con el exportador hasta cuando tiene el lugar el pago. La comisión varía en función del riesgo de la operación y de la escasez de las líneas que la entidad financiera está utilizando en los créditos.

Comisión de opción:


se genera cuando el exportador necesita una oferta financiera sin que todavía sepa que la operación comercial acabara realizándose. El periodo de esta opción no sobrepasa los tres meses y la cuantía es parecida a la comisión de compromiso.

Agentes que participan en la operación de forfaiting

  • La empresa exportadora es el cliente del Forfaiter
  • La empresa importadora es el deudor obligado al pago de crédito
  • El Forfaiter es el que suministra el servicio generalmente a una entidad financiera
  • El avalista generalmente es o puede ser tanto una entidad financiera como una administración pública.

Ventajas e inconvenientes del forfaiting

Ventajas:


facilita la liquidez, financia hasta el 100% de la operación, reducción en l estructura administrativa por no tener que gestionar clientes, transferencia del coste financiero de la operación a la empresa importadora, evita la necesidad de un seguro de crédito, instrumento adecuado para no consumir futuras líneas de crédito bancario.

Inconveniente fundamental es el elevado coste

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *