Argentina ;
OED
Organismo Encargado del Despacho;
SAD
I: Sistema Argentino de Interconexión . ENRE: Ente Nacional Regulador de la Electricidad, organismo encargado del control del servicio y protección a los consumidores, supervisa el cumplimiento por parte del distribuidor de las condiciones del contrato de transferencia y del marco regulatorio establecido en la Ley de electricidad.
CAMMESA
Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA, es responsable de la administración de los registros para determinar la cantidad de energía despachada por cada una de las empresas del mercado eléctrico mayorista. Por otro lado no toma en cuenta los contratos existentes entre las empresas, por lo tanto, cualquier generador puede ser despachado para suministrar energía al MEM por encima o por debajo de sus compromisos contractuales.
Generación:
Los generadores son empresas que explotan plantas de generación de electricidad que venden su producción ya sea en forma parcial o total a través del SADI. Los generadores están sujetos a la programación y a las normas de despacho dadas por las resoluciones. Generadores privados pueden acceder a contratos directos con distribuidores o con grandes usuarios. Al 31 de Diciembre de 2012, la capacidad instalada de Argentina reportada por CAMMESA era de 31.100 MW. Asimismo, a la misma fecha existían aproximadamente 58 empresas generadoras conectadas al mercado eléctrico mayorista de Argentina, en su mayoría operando más de una central generadora. Desglosado por tipo de generación, los generadores Argentinos incluyen 35 compañías de generación térmica, 20 compañías de generación hidroeléctrica, 2 compañías bi-nacionales de generación hidroeléctrica, y 1 compañía nacional de generación nuclear.
Generación por tipo de combustible
Térmica(68,69%), Hidroeléctrica (25,9%), Nuclear (5,07%), Eólica Fotovoltaica (0,11%).
Transmisión:
Las empresas transportistas tienen una concesión para transportar energía eléctrica desde el punto de suministro mayorista de dicha energía hasta los Distribuidores. La actividad de transporte en la Argentina está subdividida en dos sistemas: el Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión («STAT»), que opera a 500 kV y transporta energía eléctrica entre regiones, y el sistema de distribución troncal («STDT»), que opera a 132/220 kV y conecta generadores, distribuidores y grandes usuarios dentro de la misma regíón. Transener es la única compañía a cargo del SEAT, y existen seis compañías regionales dentro del STDT (Transcomahue, Transnoa, Transnea, Transpa, Transba y Distrocuyo). Además de estas compañías, existen compañías transportistas independientes que operan en virtud de una licencia técnica otorgada por las compañías del STAT o del STDT.
Distribución:
Los distribuidores son empresas que poseen una concesión para distribuir energía eléctrica a los consumidores, con el deber principal de suministrar toda la demanda de electricidad en su área de concesión exclusiva, a un precio (tarifa)
Y en virtud de condiciones establecidas en la normativa. Los contratos de concesión incluyen multas en caso de falta de suministro. Las tres compañías de distribución que se desprendieron de SEGBA (EDENOR, EDESUR y EDELAP) representan más del 45% del mercado de energía eléctrica en la Argentina. Sólo unas pocas compañías de distribución (Empresa Provincial de Energía de Córdoba, Empresa de Energía de Santa Fe, Energía de Misiones, etc.) permanecen en manos de gobiernos provinciales y cooperativas. Cada distribuidor suministra electricidad y opera la red de distribución de una zona geográfica concreta en virtud de una concesión. En cada concesión se establece, entre otras cosas, el área de concesión, la calidad del servicio requerido, las tarifas que pagan los consumidores y el alcance de la obligación para satisfacer la demanda. El ENRE supervisa el cumplimiento de los distribuidores a nivel federal, y proporciona un mecanismo de audiencias públicas en las que las quejas contra los distribuidores pueden ser escuchadas y resueltas. A su vez, los organismos reguladores provinciales controlan el cumplimiento de distribuidores locales con sus respectivas concesiones y con los marcos normativos locales. El ENRE y las autoridades provinciales controlan los contratos de concesión y los términos de prestación de los servicios públicos en las provincias. Muchos gobiernos provinciales que han lanzado reformas en el sector eléctrico han seguido los términos y condiciones de la concesión general utilizada para la distribución de servicios públicos en el ámbito nacional. El mercado mayorista de electricidad clasifica los grandes usuarios de energía en tres categorías: (1) Grandes Usuarios Mayores («GUMAs»), (2) Grandes Usuarios Menores («GUMEs») y (3) Grandes Usuarios Particulares («GUPAs»).
Mercado Eléctrico Mayorista
Es el mercado en el cual los generadores ofrecen su energía generada, para ser comprada por agentes de transporte, distribución o por otros generadores. Es importante tener en cuenta que cualquier actor con puede ingresar al MEM, previa aceptación por parte de la SE.Cuando un agente generador ofrece su electricidad, recibe un pago por dos variables: potencia instalada y energía suministrada.
Tarificación MEM
Los precios a los que se tranza la energía en el mercado a término no están sujetos a ninguna tarificación, no así los vendidos en el mercado spot. Al igual que en el sistema chileno, el mercado spot sigue la lógica “marginalista”, es decir, los precios están definidos por los costos de operación necesarios para aumentar en un kWh la generación, esto es, costos marginales. La gran diferencia radica en que estos costos marginales no son definidos por cada compañía sino que son calculados por el OED dependiendo de los costos de producción de cada empresa: Precios de Mercado, Costos de Producción , Factor Nodo. Los costos marginales (calculados por el OED) son fuertemente dependientes del costo de la energía utilizada para generar, y no siempre representan los valores reales de los CMg.
Exportación e Importación
Se habla de energía en tránsito cuando Argentina, atreves de los convenios de integración energética del MERCOSUR, facilita sus redes eléctricas para que Brasil le exporte electricidad a Uruguay. De ese modo el ingreso de energía a la red incluido en las importaciones, y a su vez, la salida hacia Uruguay está incluida en las exportaciones.Cuando Argentina requiere energía de Brasil, esta ingresa al país a través de dos modalidades: como préstamo (si es de origen Hidráulico), o como venta (si es de origen térmico). Si se realiza como préstamo, debe devolverse antes de que comience el verano, coincidiendo con los mayores requerimientos eléctricos de Brasil. En el caso de Uruguay, cuando la central hidráulica binacional Salto Grande Presenta riesgo de vertimiento (por exceso de aportes del rio Uruguay), en lugar de descartarlo, se aprovecha ese recurso hidráulico para generar electricidad, aunque dicho país no pueda absorber la totalidad de lo que le corresponde. Este excedente es importado por Argentina a un valor equivalente al 50% del costo marginal del MEM de Argentina, como solución de compromiso entre ambos países, justificado por razones de productividad. Ese tipo de importación representa un caso habitual en el comercio de electricidad entre ambos países.
Matriz Energética Boliviana
Sector Eléctrico: Formado por el SIN y Aislado, coberturas áreas rurales mas bajas (Al). Privatizado en los 90. Reconoce los tres segmentos G-D-T.
Matriz Energética: El 64% Generación Térmica y Hidroeléctrica 36%.
Sistema Interconectado Nacional:
El (SIN) fue creado en 1965 y continuó expandíéndose durante los 70 y 80. Cuenta con líneas de transmisión de 230 Kv, 115 Kv y 69 Kv. Hay 20 generadoras eléctricas conectadas a la red donde 12 son térmicas y 8 son hidráulicas. La frecuencia utilizada es de 50 Hz.
Capacidad instalada:
El SIN conecta a grandes ciudades, representa el 83% de la capacidad instalada. Se extiende más de 1900 km donde cubre la parte sur y central del país.La zona norte y oeste se abastecen por el sistema aislado o simplemente no tiene acceso a la electricidad.
Propuestas
1.-Garantizar el suministro de electricidad al SIN, ampliando la capacidad de generación de electricidad.2.- Mejorar el suministro energético rural. 3.- Exportar electricidad a los países vecinos.
Una de las principales mejoras que pretende hacer el gobierno Boliviano es aumentar la cobertura energética en las áreas rurales.
Programa “Electricidad para vivir con dignidad”;El programa tiene como objetivo lograr una cobertura de 100% en el área rural, el año 2025. Para su ejecución se requerirá una inversión del orden de us$ 1.000 millones.
Hidrología;
Bolivia, desde el punto de vista hidrográfico, cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas, denominadas del Amazonas, del Plata y del Altiplano, además de la vertiente del Pacífico, mucho menor pero de mucha importancia económica. Cuenca del Amazonas, la mayor cuenca hidrográfica del mundo, con una superficie de 7.800.000 km² y un caudal medio en la desembocadura del Atlántico de 180.000 m³/s. Cuenca del Plata, una cuenca de 3.100.000 km², con un caudal medio en su desembocadura en el Mar del Plata de 22.000 m³/s. Desde un punto de vista hidrológico, el río Madera, el principal afluente del río Amazonas, es el gran colector de los ríos bolivianos, ya sea por caudal, navegabilidad o aprovechamiento potencial para la generación hidroeléctrica.
Sistema aislado:
Los departamentos de Beni, Pando y Tarija, y la regíón oriental de Santa Cruz no están integradas en el SIN. En consecuencia, hay operadores integrados verticalmente que suministran el servicio. Los operadores más importantes son:SETAR (Servicios Eléctricos Tarija, S.A.): 44 MW, atiende a 56.885 clientes. ENDE (Empresa Nacional de Electricidad): 16,65 MW, atiende a 16,650 clientes. CRE (Cooperativa Rural de Electrificación): 14,53 MW, atiende a 4.940 clientes
Política y regulación:
El Vice-ministerio de Electricidad y Energías Alternativas, dentro del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, es el encargado de establecer las políticas y de diseñar la regulación para el sector eléctrico. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) es la responsable de aplicar la regulación.
Proyección de demanda y suministro:
Bolivia aumentó 6% el consumo de energía eléctrica de Noviembre de 2011 a Noviembre de 2012, con relación a los datos reportados al mismo periodo de 2010-2011.La demanda alcanzó 1.107 MW, 65 más que los 1.042 MW requeridos a finales de la gestión pasada. Además se garantizó el suministro de electricidad a la población y en paralelo al aumento en la demanda, se adicionaron 138 MW a las reservas del sistema. Las reservas del Sistema Eléctrico de Bolivia llegaron a más de 100 MW, al tomar en cuenta que se generaron 1.218 MW y la demanda interna sólo alcanzó 1.107 MW.
Generación:
En la actualidad hay doce compañías generadoras en el sistema interconectado; todas son privadas. Las tres compañías más grandes juntas representan el 70% de la generación total. La mayor compañía que suministra al SIN es la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE), que provee suministro a la regíón que rodea a La Paz. Las otras dos son la Empresa Eléctrica Guaracachi (EGSA) y la Empresa Eléctrica Corani (CORANI).
Transmisión:
En la actualidad hay cuatro compañías de transmisión en el SIN, las dos principales son la Transportadora de Electricidad (TDE), propiedad de la española Red Eléctrica de España (REE), ISA Bolivia, que fue creada en 2005. ISA Bolivia, que maneja el 53% de la red de distribución en Bolivia, es una filial de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), corporación controlada por el gobierno de Colombia.
Distribución
En Bolivia, hay siete compañías de distribución eléctrica. La compañía más grande es Electropaz, con participación mayoritaria de la española Iberdrola, seguida de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), que fue propiedad de la norteamericana PPL (servicios)PPL Global hasta 2007. El tercer lugar lo ocupa la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), que opera en el Departamento de Santa Cruz. En Bolivia, hay siete compañías de distribución eléctrica. La compañía más grande es Electropaz, con participación mayoritaria de la española Iberdrola, seguida de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), que fue propiedad de la norteamericana PPL (servicios)PPL Global hasta 2007. El tercer lugar lo ocupa la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), que opera en el Departamento de Santa Cruz.
Tarifas:
Las tarifas de electricidad en Bolivia están muy por debajo de las tarifas medias de América Latina. La tarifa residencial media en 2006 fue de 0,0614 US$ por kWh (comparado con los 0,115 US$ por kWh de promedio en América latina, mientras que la tarifa media para la industria fue de 0,044 US$ por kWh (comparado con los 0,107 US$ por kWh de promedio en América latina.
Los precios de electricidad que las compañías de distribución cobran a sus clientes regulados incluyen los costos de energía (incluidos los costos de generación y transmisión) y todos los costos de distribución, incluyendo un retorno de la inversión específico. Sin embargo, como se menciónó anteriormente, algunas compañías de distribución revenden electricidad a organizaciones comunales o empresas rurales. El precio y condiciones de esas transacciones no están regulados, lo cual genera un importante vacío legal en el sector.
Subsidio
En Marzo de 2006, el gobierno boliviano aprobó la Tarifa Dignidad a través del Decreto Supremo nº 28653. Esta tarifa otorga un descuento del 25% en las facturas de electricidad a aquellos consumidores cuyo consumo mensual sea menor a 70 kWh en las áreas urbanas y a 30 kWh en las rurales. Este subsidio, que será financiado por las compañías eléctricas que operan en Bolivia, beneficiará a aproximadamente 480.000 hogares
Comité nacional de despacho de carga
El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la entidad responsable de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) , de la Administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Bolivia y de la Planificación de la Expansión Optima del SIN siguiendo las directrices del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.El CNDC fue creado por la Ley Nº 1604 (Ley de Electricidad) del 21 de Diciembre de 1994. Es una persona jurídica pública, no estatal y sin fines de lucro; su domicilio legal es la ciudad de Cochabamba. Sus actividades, que se desarrollan desde Febrero de 1996, estuvieron supervisadas por la Superintendencia de Electricidad hasta Abril de 2009, a partir de esa fecha esta sujeta a la supervisión de la Autoridad de Fiscalización y Control Social y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.