Empresa mercantil


BLOQUE III. MECANISMOS DE AUTOREGULACIÓN EN LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA


Uno de los problemas de la autorregulación del Periodismo es el conflicto entre regular la profesión y defender la libertad de expresión y el derecho a la libertad de información. Además, resulta imposible regular la profesión de forma que se planteen todos los posibles problemas que nos pueden surgir porque son infinitos. Por ello, aparece la autorregulación, que, como su propio nombre indica, surge del compromiso de los propios profesionales de ejercer correctamente su labor. Esto implica que hay una adhesión voluntaria estos principios, mecanismos, normas y valores y también el compromiso de denunciar posibles abusos por parte de otros profesionales.

La autorregulación aumenta la responsabilidad que tienen los periodistas de su deber público. No se pueden prever todas las situación y si se intentara podría ser peligros y se podría ahogar a los periodistas con cuestiones que luego no se tienen en cuenta o porque la situación necesita otro tratamiento. / Los mecanismos de autorregulación se traducen en modos de ejercer la responsabilidad social de los periodistas para asegurar que los nuevos mecanismos de autorregulación se traducen en formas de asegurar que ni los accionistas ni los empresarios cometan excesos, ni vulneren el derecho a la información que tiene la ciudadanía. Estos mecanismos tienen la justificación de su existencia en el compromiso social que tiene el Periodismo: garantizar una información de calidad, fiscalizando a los poderes públicos en beneficio de la sociedad. Estos modelos en muchas ocasiones tiene un aspecto negativo y es que son creados para defender los intereses de los medios pero para justificar determinadas acciones y más que aprender de los errores, justifican malas prácticas. Por eso, es importante que no solo hay mecanismos de autorregulación de los propios profesionales (los pueden usar para defenderse a sí mismos sin garantizar que al público le llegue una información de calidad) sino que haya varios niveles de regulación:

+Mecanismos de autorregulación creados por las propias empresas periodísticas, los medios


Surgen del compromiso de la empresa respecto al derecho de información y también al compromiso de defender la libertad de los usuarios. El objetivo, en este caso, es garantizar que la información llegue al público desde la ética y que, además, exista un equilibrio econímico como empresa pública.

Entre estos mecanismos tenemos

-Los principios editoriales. -Los códigos internos. -Los libros de estilo. +Mecanismos de autorregulación creados por los profesionales.
Tienen como objetivo garantizar la independencia de los periodistas, su autonomía y los intereses colectivos a nivel laboral, profesional.
.. Estos mecanismos son las organizaciones que existen de periodistas, entre las que destacan las asociaciones, los colegios profesionales, los sindicatos… Además, también existen los estatutos de redacción, la cláusula de conciencia y el secreto profesional. +Mecanismos de autorregulación por parte del público.
Defender sus intereses consumidores, luchan por recibir una información de calidad. Estos mecanismos son el defensor del lector (ombudsman), del espectador etc, las asociaciones de usuarios.
/ También están los consejos de prensa, que no están categorizadas en ninguna de las anteriores, que son organismos creados para recibir quejas, analizarlas y emitir resoluciones sobre esas quejas, diciendo qué deberían hacer.


3.1. Mecanismos de autorregulación de los medios

Los medios de comunicación no cuentan con un régimen legal concreto y en los países democráticos existen pocas exigencias para crearlos. Pero, los medios no son como cualquier otra empresa, sino que de ellos depende la garantía de un derecho humano, que es el derecho a la información y esto, por supuesto, hace que los medios deban vetar todos los comportamientos que vulneran los derechos de humanos. También es necesario que existe una libertad interna en esas empresas periodísticas. Tratar de obtener beneficios económicos de informar y comunicar no tiene por qué resultar deontológicamente inaceptable.

Las empresas periodísticas no son como otras empresas porque, aunque tengan medios económicos, traten con material, tengan empleados…, su material es la difusión de ideas y de información, un bien que hay que garantizarlo. Por eso, resulta un poco complicado la obtención de beneficios económicos ligados a la ética porque mucha gente quiere manipular las ideas y la información. / El derecho a la información está garantizado por la Constitución y sin él no tienen sentido otros derechos recogidos en la carta magna. El consejo europeo en su propios Código Europeo de deontología periodista destaca que el derecho de expresión y libertad de información tiene que estar ligado al compromiso de las empresas por cumplir con cierta moralidad. El propio código admite que tiene que haber ciertos limites que no se deben sobrepasar y que la empresa tiene que estar pendiente de ello. También hace referencia a la necesidad de que los medios sean transparentes respecto a su gestión:
Conocer quienes son los inversores, los propietarios de un medios nos permite ver si estamos siendo manipulados en muchas ocasiones o no, por ejemplo, Edigrup nunca hablará de Urribari, porque es el propietario. Por tanto, no existen muchos mecanismos legales que garanticen un buen ejercicio del periodismo sino que se han creado mecanismos propios para que la información que difundan sea imparcial y de calidad.

3.1.1. Los principios editoriales

No son exactamente un mecanismo de regulación porque no tiene un carácter normativo, no son normas que haya que cumplir obligatoriamente pero sí que suponen un compromiso de los profesionales respecto a cómo van a ejercer la profesión y, sobre todo, de los medios. / Las empresas periodísticas operan con la información y las ideas y esto adquiere un carácter intelectual y, por supuesto, ideológico que es con lo que tienen que ver, sobre todo, los principios editoriales. Los autores, además, consideran que los principios editoriales no tienen que ser impuestos sino que deben ser, según ellos, propuestos y que debe haber una libre aceptación de estos principios. Eso sí, se deberían compartir con TODOS los miembros de la redacción. Definición de los principios ideológicos, según Hugo Aznar:
Conjunto de principios formulados explícitamente por la empresa y destinado a inspirar la filosofía, el planteamiento y los objetivos generales del medio que promueve, así como a orientar en cierta medida sus pautas de funcionamiento cotidianas.

Son un contrato informal que tiene los medios, un contrato de los medios y los profesionales con el público respecto a los términos con los que van a ejercer el periodismo y estos comprometen a los trabajadores y al propio medio. Se podría decir que los principios editoriales son el “alma” del medio y que, sobre ellos, se construye la identidad del medio tanto hacia dentro como hacia fuera.


En ocasiones estos códigos están presentes en los libros de estilo o están incluidos en un apartado de la página web del medio o ni siquiera están planteados porque es algo que asumen desde el propio medio, los tiene pero no por escrito. / No existen modelos únicos de códigos, ni de principios porque, en ellos, se encuentra la filosofía de la empresa y cada medio tienen unos objetivos y un tipo de funcionamiento. En los principios editoriales está incluida la línea editorial del medio y, por eso, como es algo que debe ser propuesto y no impuesto, cada medio tiene que elegir las consecuencias de cumplirlo o no. También estos códigos suponen cierta transparencia de cara al público porque implica que el público conozca cuál es la ideología del medio y las líneas que van a guiar los contenidos de ese medio y si se cumplen aportan credibilidad y coherencia al medio, a no ser que se haga de una forma poca ética. De esta forma, pueden ver si los medios son coherentes con su ideología, si se pueden quejar por excesos cometidos por estos medios y lo importante no es solo el tipo de principio con el que se comprometen los medios sino que los principios se conozcan y que se cumplan. Definir estos principios corresponde a la persona o personas que fundan la empresa y los deben asumir todos los trabajadores del medio o de la empresa informativa.

Es diferente el caso de las tv y radios públicas cuyos principios editoriales están incluidos en una ley 17/2006 de la radio y televisión de titularidad estatal que establece los principios de la corporación de RTVE:

+

Promover y difundir los principios constitucionales. +Garantizar la información objetiva, veraz y de calidad así como el pluralismo político. No siempre se ha cumplido, de hecho a lo largo de la historia de RTVE ha habido muchas protestas de los trabajadores, especialmente en la uno. Los últimos casos famosos son los de los “viernes negros” había en los informativos de RTVE un problema de libertad de expresión y decidieron que cada viernes los presentadores y periodistas se iban a vestir de negro (2.000 firmas por una RTVE “plural e imparcial”. Entrevista a Xavier Fortés en La Sexta, Al Rojo Vivo. Cuando los partidos llegan al poder ponen al frente a gente a fin y no a profesionales del periodismo). +Deben favorecer el debate democrático. +Deben promover la participación democrática. +Deben favorecer la cohesión territorial. +Deben fomentar y favorecer la diversidad lingüística. +Deben favorecer conocimiento entre los estados miembros de la UE. +Deben ofrecer distintos géneros de programación dirigidos a todo tipo de público y con todo tipo de contenido.

+

Promover la difusión de producciones audiovisuales españolas.

+

Integración de minorías y atención a grupos sociales desfavorecidos (por ejemplo, radio 3 con el pueblo del Sáhará). +Fomentar la igualdad entre hombre y mujer. 

+

Fomentar las artes, las ciencias. +Favorecer los derechos de los consumidores.

+

Deben velar por los archivos históricos.

+

Promover los valores de paz.

+

Promover los valores ecológicos. +Promover los derechos de los menores.

Otro ejemplo de principios editoriales: el caso de La Vanguardia.
Reconocen no tener ideología aunque en sus principios hay matices: / Otro ejemplo:

Ok diario

La ideología de ok diario en 10 ´oks´. / Otro ejemplo: eldiario. Es ¿Cuáles son los focos?


3.1.2. Códigos internos

Con el objetivo de favorecer y fortalecer el funcionamiento de los medios y la credibilidad que tienen muchos medios han redactado códigos internos. Los hay de dos tipos código de ética empresarial y los códigos de deontología periodística internos. +Los códigos de ética empresarial no son carácterísticos únicamente de los medios, sino de todo el mundo empresarial. Asumen ciertos compromisos éticos que la empresa debe asumir, como empresa. Esto supone que toda la empresa, no solo el medio o la redacción tiene que asumir esos principios. Por ejemplo, Mediaset aprobó en 2016 un código ético empresarial que asumen todas las empresas del grupo y que tiene que ver con su funcionamiento como empresa. Hay temas concretos al Periodismo pero en él se tratan cuestiones relativas al tratamiento de la propiedad intelectual o el respeto entre compañeros. +Los códigos de deontología interna de los periodistas que únicamente tienen principios y obligaciones éticas referidas al Periodismo, que vinculan a los miembros de la redacción. Son como los principios éticos generales pero adaptados a un medio de comunicación concreto. Lo hacen para obtener prestigio, mejorar la calidad de su producto, mejorar su imagen. Debería tener más efectividad que los códigos deontológicos generales porque al aprobarlos las propias empresas tienen que controlar que, más o menos, se cumplan. Hay medios que los incluyen en el contrato que hacen a los periodistas y que si firman deben asumir esos principios. Hay pocos medios que lo hacen, en países como EE. UU hay medios que ponen sanciones laborales al incumpliendo de estos principios deontológicos, Una de las ventajas es que pueden ser más específicos que los códigos generales porque afectan a un solo medio y, por ejemplo, se pueden especificar cuestiones como la aceptación de fuentes informativos, tratamiento de los suicidios… También esta especificación de códigos internos hace que se pueda referir al soporte y también a la especialización de este medio (deportivo, cultural…) o, incluso, a su localización (nacional, local…).


3.1.3. Libros de estilo

Los libros de estilo no sólo regulan aquello que tiene que ver con el uso lingüístico del idioma sino que, actualmente, son uno de los mecanismos de autorregulación más relevantes de los medios, ya que regulan lo que hacen a diario: redacción.
Nacieron en EE. UU en 1950 el New York Times creo el suyo, que ha sido revisado varias veces conforme ha ido avanzando el Periodismo para adaptarlo a las nuevas necesidades. Se centra, fundamentalmente, en cuestiones lingüísticas.

La aparición de los libros de estilo tiene mucho que ver con las agencias de noticias porque, al fin y al cabo, en una redacción normal existen criterios comunes y una persona encargada de revisar los textos habitualmente. En cambio en una agencia de noticias existe una dispersión geográfica que puede crear dudas y cuando existen es necesario tener criterios establecidos para resolverlos. Incluso, los libros de estilo sirven para que los reporteros puedan resolver las dudas sin llamar a la redacción. / El precedente de esto fue el libro de estilo de Associated Press creado en 1951. En España, en los 70 la Agencia EFE público el suyo:

Manual del español urgente

Lo hicieron con el académico Lázaro Carreter.
La edición actual corresponde a la Fundeú BBVA y se trata de un manual que aclara dudas que surgen en el uso diario del castellano, especialmente, para los periodistas, esta en modo electrónico lo que facilita su actualización. / Los 1ºs libros de estilo se ocupaban de los aspectos puramente lingüísticos y todavía, en la actualidad, siguen siendo el grueso de esos manuales, pero han ido evolucionando y se han incorporado nuevos aspectos. Incluyen normas estilísticas específicas como puede ser el uso de las comillas o de los extranjerismos, por ejemplo, en El Norte de Castilla no se pueden reproducir si existe una expresión castellanizada, lenguaje soez o las palabras que pueden resultar ofensivas o estereotipadas.

Por ejemplo, en el libro de estilo de El PAÍS; –Personas con problemas de dicción que puede tener una persona: no debe ser reproducido, si se hace tiene que ser en una nota de color en el reportaje, como algo breve y único, sin ofender al entrevistado y únicamente en la entradilla. -Además, también aclara que no se deben utilizar expresiones que puedan resultar ofensivas para algún colectivo, “gitano” como sinónimo de ladrón o decir “engañar como un chino”, excepto si son citas de una persona, siempre que estén justificadas como la opinión de Pablo Fernández sobre la PNL presentada por VOX “una puta basura”.

Aparecen también la correcta citación de las fuentes o el tratamiento de víctimas del terrorismo o de violencia de género y ya más completamente de palabras que deben o no deben ser utilizadas. / Los libros de estilo también suelen hacer diferencias entre los géneros periodísticos para que quede clara la diferencia entre unos y otros así como en la importancia de separar la opinión de la información. Por ejemplo, El Mundo en su libro de estilo dice que el periódico tiene que servir como plataforma para el pluralismo ideológico, están dispuestos a publicar un artículo en el que las tesis sean adecuadas dentro de las normas del buen gusto, se excluyen aquellas que puedan ser dañinas u ofensivas. / En ocasiones, en los libros de estilo se incluyen los principios editoriales de los medios e, incluso, los códigos internos que realizan y, también, muchos han incluido cuestiones éticas y legales en el Periodismo porque no tienen libros específicos para cada área. / Muchos libros de estilo han ido cambiando por el cambio en el idioma y por el cambio en el periodismo y han ido incorporando nuevos elementos generando una 2ª generación de libros de estilo. En todo caso, los libros de estilo no deben limitar la creatividad de los profesionales sino ser la base sobre la que se adapten las piezas.


3.2. Mecanismos de autorregulación de los profesionales

Los periodistas deben tener ciertas condiciones para trabajar con libertad y dignidad porque de lo contrario no seremos capaces de redactar noticias con independencia y calidad. Por ello, existen mecanismos para garantizar que los periodistas tengan unas condiciones adecuadas. Por ejemplo, establecen quienes son periodistas, cuáles son sus derechos y cuáles deben ser las condiciones en las que trabajen. / En algunos países, aún se lucha por el derecho a publicar libremente informaciones y no existen países sólo con censura sino que también lucha por sobrevivir, literalmente, porque todavía hoy hay gran nº de periodistas asesinados. Pero, no sólo deben poder ejercer libremente la profesión, sino que también es necesario disponer de unas condiciones que permitan cumplir sus objetivos como un horario, un salario digno, unas vacaciones y, también, la capacidad de contar con representantes en la empresa: sindicatos, que ayuden a que esto sea posible y les puedan defender.

Cabe destacar cuál es y ha sido el estatus profesional de los periodistas, es decir, su prestigio, sin duda, el papel de los periodistas ha ido adquiriendo una mayor relevancia con el paso de los años (desde el s. XIX que empezó a ver que tenía gran influencia hasta las dos guerras mundiales en las que se vió que el Periodismo ayuda a la estabilidad democrática). Sin embargo, aunque hayan alcanzado esta relevancia, antes gozaban de pocos privilegios, eran vistos como  fabricantes de noticias. Para los editores era importante que los periodistas supieran escribir y que tuvieran algunos conocimientos técnicos. / El status de los periodistas tenía varias carácterísticas: la falta de identidad profesional, la falta de unas condiciones dignas de trabajo y la falta de un prestigio profesional y de una ética ya que el problema es que en muchas ocasiones para tener más relevancia los periodistas tendían al sensacionalismo y renunciaban a la ética profesional, porque el “morbo” daba más lectores pero, a la vez, perdían credibilidad.

Dada la importancia del periodismo para la construcción de las democracias y dada también la situación en la que se encontraban los periodistas hubo que abordar ciertos cambios en la profesión y se hizo desde una doble perspectiva: +Por un lado, desde el punto de vista de la formación porque los periodistas no contaban con una cualificación suficiente. +Por otro lado, desde el punto de vista laboral, para contar con unas condiciones de trabajo concretas.

Como consecuencia en el s.XX surgen las Escuelas de Periodismo, la 1ª de ellas fue la Universidad de Columbia y Pulitzer pidió financiarla. De hecho, el director o rector, responsable, de la universidad en un principio lo rechazó porque Pulitzer tenía mal prestigió pero ahora mismo allí es donde se celebran los premios.

En España, la 1ª escuela de periodismo la creo Ángel Herrera Oria el creador de El Debate y creó la Escuela de El Debate, fundada en 1926 y esta fue la predecesora de las actuales facultades de Periodismo y de comunicación, además su plan de estudio se basó en lo que tenía de plan de estudio la de Columbia. La Escuela del Debate finalizó su actividad en 1936 por el estallido de la Guerra Civil. La acogida de esta escuela no fue especialmente positiva, sobre todo, entre los propios profesionales ya que estaban en contra de las enseñanzas académicas periodísticas e, incluso, utilizaban sus espacios en la prensa para criticar que se creasen estas escuelas. Se veía más como un trabajo artesanal o de artista que profesional. Con el paso del tiempo se ha ido superando./ Asique, para defender el estatus de los profesionales, son necesarias acciones colectivas. Una de estas fórmulas son las organizaciones profesionales.


3.2.1 Organizaciones profesionales de periodistas

Las organizaciones de periodistas, que hay de muchos tipos, tienen como objetivo ejercer un autocontrol de la profesión y realizar una autocrítica muy necesaria en el Periodismo de nuestras actividades: ejercer el periodismo sin perjudicar la ética profesional. / Existen varios tipos de organizaciones profesionales y las que vamos a estudiar son las asociaciones de periodistas, los colegios de profesionales, los sindicatos de periodistas y otro tipo de organizaciones que no existen pero todos ellos tienen objetivos comunes:

Formación constante de los periodistas y, en general, de los profesionales de la comunicación. –
Seguimiento de los profesionales en situaciones de riesgo (presiones, no te dejan informar, te intimidan al cubrir una información…). –
Defender los derechos de los profesionales como la libertad de expresión o especialmente cuando existen amenazas económicas. –
Elaborar normas deontológicas y de otros mecanismos de autorregulación. -Fomentan la investigación. –
Participan en cursos, jornadas, charlas etc. –
No sólo defienden los derechos éticos, sino también los laborales, que hay prestaciones adecuadas, se respeten los horarios y que las retribuciones sean justas. –
Corregir a las empresas cuando cometen errores.

3.2.1.1. Las asociaciones de periodistas

Es la fórmula tradicional en España en la que se han organizado los periodistas y están integradas en la FAPE. Esta entidad, dispone de una mayor cantidad representativa con cerca de 20.000 asociados, 49 asociaciones de periodistas federadas y otras 17 vinculadas y está integrada en la Federación Internacional de Periodistas (FIP). / Aunque cuenta con gran tradición histórica la FAPE no ha llegado a alcanzar la efectivad de otros organismos similares a nivel europeo. Tiene que ver, en parte, porque no tienen la capacidad de intervenir a nivel laboral y eso dificulta bastante la acción de la FAPE. Además, cierto es que la Federación ha sido muchas veces conocida por enfrentamientos dentro de la propia organización o por intenciones partidistas o empresariales. / Nacíó en 1922.
Surgíó después de una reuníón de todas las asociaciones de prensa que existían entonces y se elaboraron los estatutos y un primer código deontológico que posteriormente se ha revisado y no es el actual. Lo que pretende la FAPE es dar ejemplo a todos los periodistas y regular la profesión y, por supuesto, corregir todo tipo de errores.

La FAPE ha tenido una actividad un tanto irregular dependiendo de la dirección, ha tenido etapas más beligerantes y menos. Por ejemplo, en 2012 en plena crisis económica, elaboraron el Manifiesto sin periodismo no hay democracia, que tuvo muchas críticas por parte de los periodistas porque era la peor etapa del periodismo en España, hubo muchos EREs. En este manifiesto establecen principios que son los que más importan a la Federación. Algunas de las pautas que establecía:


La formación se debilita cuando el periodismo se convierte en una fuente de sensacionalismo y de odio. –
Los cargos públicos no deben realizar ruedas de prensa sin derecho a preguntas y no deben negarse a compadecer en público cuando hay situaciones que lo requieren. –
Defienden el ejercicio responsable de los periodistas, no regirnos por la dictadura de la audiencia. –
Lamentaban la desaparición de los medios que desaparecieron en aquel momento. –
Defendían que los periodistas no deben estar mal pagados y que SIEMPRE tiene que estar pagado y que las instituciones públicas no tienen que mirar hacia otro lado porque es lo que utilizan ellos para hacer presión.


3.2.1.2. Colegios profesionales

Son corporaciones de derecho político, amparados por una ley. Sus objetivos son representar a una profesión y ordenar su ejercicio. Tienen una estructura interna democrática y tratan de defender los derechos de los profesionales. / Es una fórmula poco explorada en el caso de los periodistas y en el plano internacional. En otras profesiones como la abogacía, es obligatorio estar colegiado para ejercer la profesión pero en el periodismo no. Se hace era mantener el contacto entre los profesionales. En el periodismo esto siempre se ha rechazado. / Al ser una entidad de derecho público, plantea un programa muy específico, amparado por la ley, lo que suele provocar el recelo por parte de las asociaciones, que tienen un carácter más privado. / El primer colegio oficial que hubo en España fue el de Cataluña, en 1985, creado en el Parlamento catalán. Permitía aglutinar a todas las asociaciones de prensa de Cataluña y la colegiación obligatoria. Fue rechazado por muchos profesionales. La colegiación se hace para luchar contra el intrusismo. Se decidíó que la colegiación sería voluntaria.

El Colegio de Periodistas de Castilla y León nacíó en 2012. Cuenta con 9 delegaciones. Sus funciones son: -Representar a los periodistas de Castilla y León. -Capacidad para intervenir como interlocutores en todos los procesos legislativos que afectan al periodismo. -Elaborar códigos deontológicos para mantener el prestigio de la profesión. / El colegio de periodistas tiene unos fines
:
-Alcanzar la satisfacción de los profesionales del periodismo. -Mejorar sus condiciones laborales. -Vigilar el ejercicio de la profesión. -Garantizar la independencia y la libertad de los periodistas. -Proteger el secreto profesional y la cláusula de conciencia. -Promover el empleo y la formación de los periodistas.

En España nacíó hace poco la Red de Colegios Profesionales de Periodistas que aglutina a los nueve colegios profesionales que existen. Sus objetivos son: -Promover la creación de colegios en las autonomías en las que no hay. -Crear un consejo general que existe en otras profesiones.

3.2.1.3.Sindicatos profesionales

En España, la representación de los periodistas la ostentan las asociaciones. Sin embargo, los sindicatos son los que tienen la capacidad de negociar con las empresas condiciones, convenios…Como en la mayoría de las profesiones, los más representativos son CCOO y UGT y son los que más sindicados tienen. / El porcentaje de sindicación en España es muy bajo porque los sindicatos están muy politizados y no todo el mundo se ve representado en ellos y porque al representar a todas las profesiones, el nivel de indicación es bajo. / Es España existe una Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)
que nacíó en 2001 y tiene 2.700 afiliados.

3.2.1.4. Otras organizaciones: +Foro de Organización de Periodistas (FOP)


Nacíó en 1998. +Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Nacíó en París en 1926 y trata de representar a todos los periodistas del mundo. En ella hay representados 600000 periodistas y más de 140 países representados. Hace un seguimiento anual de periodistas perseguidos, desaparecidos, torturados… y cuenta con el Fondo Internacional de Seguridad, que ayuda a periodistas en situaciones desfavorecidas. Participan en muchas campañas para promover actividades importantes. Sus funciones son: -Organizar acciones colectivas para defender derechos laborales y la libertad de prensa. -Luchar por la igualdad de género en los medios de comunicación. -Condenan los excesos cometidos por los medios, especialmente cuando existe propaganda.


3.2.2. Estatutos de redacción

Son pactos voluntarios que existen entre las empresas periodísticas y los profesionales. Reconocen sus derechos y obligaciones.
Su objetivo es ordenar las relaciones entre todos los actores que intervienen en el proceso informativo. Establecen los mecanismos que tienen los redactores para alzar la voz y dirigirse a sus directivos.

Funciones

-Crear vías de comunicación y participación entre los redactores y la dirección. -Reconocer derechos y obligaciones de los periodistas. / Otorgan una autonomía a la redacción dentro de la empresa. El origen de los estatutos se puede encontrar en reivindicaciones que aparecieron en los 60 y 70 para que las redacciones se autogestionaran. Están muy influidos por el Mayo del 98 y otros movimientos de izquierda. Querían una alternativa a la propiedad de los medios por el estado o empresas capitalistas.

El primer antecedente lo podemos encontrar en Le Monde en 1951.
Tenía problemas con la titularidad y crearon una sociedad que acaparó e 25% de la titularidad de los medios. En 1968 llegó a tener el 40% del capital, lo que le permitía tomar decisiones. La iniciativa terminó fracasando por: -El aspecto económico: la rentabilidad económica de la empresa. -El funcionamiento: la coordinación de los movimientos asamblearios dan problemas. -Crisis económica muy fuerte. -Transformaciones internas en los medios de comunicación.

Aunque fracasaron dejaron una huella para que las organizaciones tuvieran autonomía y para incrementar la participación de los redactores en la toma de decisiones. / En los años 80, en España, el objetivo era que las redacciones representaran más a la sociedad que a los intereses de los empresarios. Actualmente pocos medios tienen estatutos de redacción.
Destacan El País y La Voz de Galicia. / El Colegio de Cataluña, junto con la Universidad Autónoma y los Sindicatos, elaboró un estatuto marco que los medios podían adaptar al suyo. RTVE también tuvo varios intentos de crear uno pero le pilló la huelga general de 2002. / En España existen tres bloques de estatutos que se han creado hasta la fecha: +Estatuto influidos por El País: reconocen la cláusula de conciencia y el secreto profesional. La mayoría establece una participación no vinculante a la hora de elegir director. +Los influidos por el estatuto marco del Colegio de Periodistas de Cataluña. +Estatutos influidos por empresas públicas (RTVE y EFE).

En ocasiones también se incluyen los principios editoriales del medio y la creación de consejos de redacción – o denominaciones similares -.

3.2.2.1. Los consejos de redacción:


son organismos que representan a los redactores dentro de la empresa, son elegidos por un sistema democrático y desempeñan diversas funciones. Se encargan de mediar cuando hay discrepancias, convocan asambleas cuando hay problemas. Los directores están obligados a recibirlos siempre que lo solicitan y establece las obligaciones de los profesionales como la cláusula de conciencia y el secreto profesional. / En algunos medios han dejado de estar activos porque su puesta en marcha depende tanto de los redactores como de los directivos.

3.2.3.La cláusula de conciencia

Se produce cuando la ideología de un medio cambia y eso genera un conflicto entre el medio y sus trabajadores. También se da cuando existen conflictos éticos. La cláusula protege a los periodistas para mantener su independencia y su ética profesional. / Es un mecanismo que lleva al fin del contrato laboral en muchas ocasiones, cuando la conciencia de los periodistas entra en conflicto con las exigencias del medio de comunicación. / Existen dos tipos:

Cláusula extintiva:

lleva a la extinción del contrato. –

Cláusula resistente:

relacionada con las exigencias de los medios de comunicación que rebasan límites éticos pero no llevan al fin del contrato del periodista.

¿En qué situaciones podemos acudir a la cláusula de conciencia? –


Cuando cambia la ideología del medio de comunicación. -Cuando cambia la titularidad de los medios de comunicación. -Cuando existen situaciones graves a nivel socioeconómico. -Cuando los redactores cambian de postura (a nivel ideológico o profesional).

En España está recogido en el Art. 20 de la Constitución. Se aprobó en 1997 la ley que la regula. / La ley establece que los periodistas pueden negarse a realizar informaciones cuando sean contrarias a los principios éticos de la comunicación. En ese caso no puede haber sanción. / Muchas veces, los estatutos la regulan de forma específica dentro del medio.

3.2.4.El secreto profesional

Defender este derecho aunque tenga algunas consecuencias negativas. Se define como el deber y el derecho moral de no revelar nada que pueda ser considerado un secreto o que se ha dado la palabra de no revelar ni la información ni la fuente de la que proviene. / Según el periodista croata Luka Brajnovic:
-No se debe descubrir la fuente si se ha pedido de forma expresa. -No se debe difundir información confidencial sobre la fuente. -No se deben revelar secretos profesionales de terceras personas. -No se deben publicar datos de la vida íntima. -No se deben revelar datos secretos de la propia empresa en la que se trabaja. -No se deben revelar o difundir secretos de Estado, aunque hay autores que no están de acuerdo.

El derecho al secreto profesional está recogido en el artículo 20 de la Constitución.
En su caso, no ha habido una regulación posterior y esto provoca muchos problemas, por un lado, que los periodistas desconozcan los derechos que tienen respecto a esto. El hecho de que no esté regulado puede condicionar el control judicial sobre nuestro derecho, es decir, que los tribunales puedan acceder a nuestros secretos porque afectan a una causa que está siendo investigada.

3.3.Mecanismos de autorregulación del público

El público debe ser el principal beneficiado de la información, estos derechos lo que hacen es mejorar la calidad de la información y de los mensajes que dan al público. Además, el auge económico y estructural a lo largo del s.XX ha ido de la mano de unas duras críticas hacía el trabajo de los periodistas. Ha habido un distancia de la ciudadanía respecto a los medios y en parte es a que ha habido una hipermediatización de algunos acontecimientos y al mismo tiempo se han silenciado otros que son los que realmente interesan al público. Los ciudadanos deben disponer de información suficiente y adecuada para seleccionar lo que desean consumir, tienen que contar con recursos de formación medíática para elegir de forma competente lo que consumen. / Para que todo esto sea posible existen mecanismos de regulación del público: –
Deben estar alerta y discriminar los malos contenidos. -Se debe luchar contra todo tipo de censura. -Luchar contra estereotipos. -Fuentes alternativas de información. -Exigir pluralismo. -Proteger su propia intimidad. -Ser fuentes fiables. -No participar en la compra de información. -Deben exigir la rendición de cuentas a los medios de comunicación.

3.3.1. El Ombudsman (defensor del lector)

La figura del Ombudsman, también conocido como defensor del lector se introdujo en el periodismo como la figura del defensor del pueblo, esta figura tiene su origen en países escandinavos. Era la encargada de transmitir las quejas de la ciudadanía respecto a las instituciones públicas. También ha surgido en empresas. En el caso de los medios aparecíó alrededor de los 60. Posteriormente, en EE.UU. Aparecíó ya dentro de un medio concreto con el objetivo de tramitar las quejas de ese periódico. Esta figura es la que se ha extendido en España, solo lo tienen los medios grandes. El primero fue El País.

El defensor del lector emite resoluciones en base a las dos partes, tanto el que reclama como el afectado. Dependiendo de cada caso la conclusión o decisión puede llevar a que se publique en un medio de comunicación una rectificación, esto es positivo ya que evita el corporativismo y además evita una actitud reacia por parte de los periodistas a corregir los propios errores.

También pueden actuar por iniciativa propia. Las investigaciones son confidenciales hasta que se publique el resultado, por supuesto, los defensores no pueden intervenir en el secreto profesional ni en otros derechos. Se deben evitar juicios de valor y atender a los hechos. Puede ser cesado si vulnera algún derecho.

3.3.2.Las asociaciones de usuarios

Por su parte, las asociaciones de usuarios tratan de influir en los hábitos de los consumidores. Obtener y dar información sobre la organización comunicativa de los medios de comunicación, intervenir cuando los contenidos sobre pasen los límites de la ética, que se proteja a la infancia y a la juventud, que no se discrimine a la gente, deben defender el derecho a recibir una información veraz, denunciar el incumplimiento de las leyes, promover la investigación y evitar el sectarismo.

Un ejemplo de ello es la Asociación de Usuarios de Comunicación (AUC)


3.4.El Consejo de Prensa o de la información

Son organismos independientes que estudian quejas que les llegan sobre la actuación de los medios y que emiten resoluciones desde el punto de vista deontológico. Está formado por personas tanto de dentro como de fuera del periodismo, además estas personas suelen tener un prestigio profesional reconocido. / Una persona denuncia un situación, el Consejo acepta o no la queja y fija una fecha para una audiencia pública y se realiza un debate o votación y se llega a una conclusión.

Estos consejos aparecieron en Suecia en 1916, surgieron para la prensa, también existe en Inglaterra. Esta bastante extendido en Europa. En España, existe un consejo que se llama Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo de la FAPE (1993)
y tiene el objetivo de resolver las quejas. Está compuesto por periodistas e intelectuales que se fijan si se cumple el código de la FAPE o incumplen los principios de los que se quejan/ denuncian los usuarios. / Algunas de las medidas: –
Publicación de la resolución. -Rectificación de la información. -Disculpas por parte del medio o el periodista. -Otros.

Estructura de las resoluciones de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología:
Resumen. -Solicitud. -Hechos denunciados. -Documentos que acompañan la denuncia. -Normas deontológicas que el denunciante considera vulneradas. -Alegaciones de los denunciados. -Pruebas practicadas. -Razonamientos de la ponencia. -Resolución.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *