En que consiste lo que Kant llama nuestra insociable sociabilidad


Giro copernicano.
Kant llama giro copernicano al cambio radical que establece en su concepción del proceso del conocimiento.| El conocimiento es un proceso entre el hombre y el mundo, un proceso por el cual el hombre capta el mundo y lo interpreta, es decir, percibe la realidad y la explica.| Conocer no consiste en que el sujeto capta el objeto tal cual es, haciéndose de él una imagen o concepto en su mente. Ese objeto
“tal cual es” nos resulta inaccesible. La realidad la captamos a través de los sentidos y del espacio y el tiempo, que son intuiciones que están en nosotros, no en las cosas; y nosotros, sujetos, interpretamos la realidad porque en nosotros lo que percibimos mediante la causalidad y el resto de las categorías, que también están en nosotros y no en las cosas.| El conocimiento es una intersección entre el sujeto y el objeto. El objeto queda afectado por el espacio, el tiempo y las categorías, que son estructuras mentales. Quien determina, pues el conocimiento del mundo es el sujeto.| Esta forma de ver el conocimiento, que tiene en la Edad Moderna un precedente en Descartes, es idealista. Idealismo y Realismo son dos posturas opuestas: a) Según el Realismo conocer consiste en hacernos una imagen exacta de las cosas. El sujeto es pasivo, no interviene en las cosas, se limita a captarlas. B) Según el idealismo nuestras estructuras mentales influyen en las cosas. Es el hombre quien determina el conocimiento, no las capta “tal cual son”. Por ello la filosofía de Kant se conoce con el nombre de “Idealismo Trascendental”. Kant dice que el idealismo trascendental es un giro copernicano con respecto a la filosofía anterior. Kant realizo un cambio radical en su concepción del conocimiento. Kant dice que es imposible conocer las cosas tal cual son porque influimos inevitablemente en ellas, las afectamos con nuestras estructuras mentales al conocerlas. La realidad objetiva, sino nosotros, los sujetos que conocemos. Kant, en el prologo a la segunda edición de la Critica de la razón pura, dice que su filosofía es un giro copernicano en el terreno de la epistemología.

Ilusión trascendental. Expresión que Kant utiliza para la metafísica, que pretende conocer noúmenos. Distingue entre fenómenos y noúmenos. Los fenómenos son objetos que están fuera de mí pero no son independientes de mí, los afecto con mis sentidos. Los noúmenos son objetos que están fuera de mí y son independientes de mí, trascendentes a mí. Kant llama a los noúmenos objetos puros y a los fenómenos objetos de conocimiento.| Kant añade que solo podemos conocer fenómenos, pues los sentidos, el espacio, el tiempo y las categorías son las condiciones que hacen posible el conocimiento. Los noúmenos son incognoscibles, y a la pretensión de conocerlos Kant llama ilusión trascendental. La metafísica es una ilusión como forma de conocimiento. Los empiristas tienen razón cuando declaran que la metafísica no nos proporciona conocimiento alguno. Ahora bien ¿se sigue de ello que la metafísica es inservible y que podemos arrojarla al fuego? ¿No podríamos llegar a los noúmenos por otro camino que no sea el conocimiento?| Esta es la cuestión que Kant dirime en su obra Critica de la razón práctica, y llega a la conclusión de que le existencia de los noúmenos se desprende de nuestra vida moral. Un realidad, pues ejercitamos continuamente la conciencia moral. Requiere una serie de conocimientos son las cuales nuestra vida moral no existiría. Son: 1) que seamos libres. No podríamos elegir, no podríamos ser dignos de merito ni de reproche, de alabanza o de censura. Sin libertas no tendríamos vida moral. Tiene que existir. La libertad no es un fenómeno, es un noúmeno. No podemos conocer la liberta, ya que solo podemos conocer fenómenos, pera existe. 2) que haya en nosotros algo universal y eterno. El imperativo categórico lo es. Ese algo universal y eterno que tiene que existir dentro de nosotros es el alma. Como la libertad, el alma es un noúmeno.3) que los ideales que nos mueven en la vida moral puedan hacerse realidad, que lo que debe ser pueda efectivamente ser, que lo posible llegue a ser hecho. Que siempre hay una fisura entre lo real y lo ideal, entre lo que es y lo que debe ser, entre lo existente y lo mejorable. No tendríamos vida moral, si no existiera la posibilidad de que en alguna parte coincidan lo ideal y la real, lo que es y lo que debe ser.| Dios es un ser en el que lo ideal es real. En Dios se unen o sintetizan lo existente y lo perfecto. Dios tiene que existir porque, si no existiera, no tendríamos aliciente para llevar a cabo la vida moral. Es un noúmeno. No se puede conocer a Dios, pero tiene que existir.| En consecuencia, los noúmenos si existen: son las condiciones de posibilidad de la vida moral. Hume tiene razón en que los objetos de la metafísica son incognoscibles, pero no por ello debemos arrojar la metafísica al fuego.

Imperativo. Los seres humanos actuamos porque nuestra conciencia moral o voluntad se mueve por principios, valores o juicios morales. Son imperativos, y hay dos tipos: hipotéticos y categóricos.| Los imperativos hipotéticos dicen “si quieres tal cosa, debes hacer tal otra”. De modo que si la condición no nos interesa no tenemos porque cumplir el mandato.| Los imperativos categóricos dicen “haz esto”, una ley moral que ha de ser obedecida siempre. Cumplimos el mandato del imperativo hipotético si nos interesa algo ajeno al deber, pero cumplimos el categórico solo por cumplimiento del deber.| Pues bien, una voluntad buena es aquella que se rige siempre por imperativos categóricos.| Dice Kant, lo relevante para llamar buena o mala a una acción no es su contenido, es su forma, su intención, lo que nos mueve a hacerla. Por ello, cualquier acción es imperativo formal:”hagas lo que hagas, actúa de manera que puedas querer que el motivo que te ha llevado a actuar sea una ley universal”.

Contrato social. Kant dice que el poder político tiene un fundamento inmanente, no transcendente, pues su origen esta es la voluntad de los hombres y no en la voluntad de Dios.| El origen del poder político y del Estado es el contrato social, que explica como los hombres dejan atrás el estado de naturaleza y pasan a convivir en un estado civil o comunidad política.| El estado de naturaleza es salvaje, hostil y de guerra. El motor de los individuos en la naturaleza es satisfacer sus fines y deseos usando al otro como medio. No hay moral, no somos por naturaleza seres morales, Kant llama insociablesociabilidad
.| Movidos por la razón y por el deseo de seguridad, los hombres sales del estado de naturaleza mediante un contrato: renuncian a la libertad natural e instituyen el Estado, en el que se rigen por el Derecho Político, un conjunto de leyes el que todos dependen y al que todos deben obedecer.| El contrato social es una idea de la razón por la que debe guiarse el legislador como si las leyes emanaran de la voluntad de todos.| En el estado civil los hombres adquieren libertadjurídica
. Consiste en la capacidad de hacer la que so quiera a condición de no perjudicar a nadie y en la capacidad de no obedecer ninguna ley más que en tanto se le ha podido dar consentimiento. Sin embargo, Kant niega explícitamente el derecho a la desobedienciacivil; todos las leyes deben ser acatadas por el hecho de que están establecidas.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *