TEMA 6
La Restauración es uno de los periodos más estables de la historia contemporánea de España. Este periodo es capaz de superar la muerte prematura de un rey, y la larga regencia de su madre, pérdida colonial de España y Cuba, sistema que estaba basado en el turnismo pacífico de partidos y por la farsa electoral.
I. ACONTECIMIENTOS QUE LLEVAN A LA RESTAURACIÓN
El caos de la Iª República llevó al Golpe de Estado de Pavía. Durante el año 1874 se mantiene la República Presidencialista del general Serrano. Poco a poco cobra fuerza el Partido Alfonsino, fundado por Antonio Cánovas del Castillo, que defendía la Restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso, futuro Alfonso XII. Cánovas, líder del Partido Alfonsino, preparó la vuelta del príncipe Alfonso: redactó, con el objeto de preparar a la opinión pública, el Manifiesto de Sandhurst. El Manifiesto resumía el programa de la nueva monarquía:
–Critica la Constitución de 1869–Alfonso XII dice ser el único representante legal del derecho monárquico en España. –Monarquía conservador y católica que defendería el orden, pero garantizaría el sistema político liberal y un gobierno constitucional.
El 29 de Diciembre de 1874, Martínez Campos lleva a cabo un pronunciamiento en Sagunto que proclamó rey de España a Alfonso XII. Se constituyó un Gobierno Provisional presidido por Cánovas del Castillo. Alfonso XII Contó con el apoyo de las clases altas y la aristocracia, y encomendó el poder a Cánovas, su hombre de confianza.
II. EL SISTEMA CANOVISTA
RESTAURACIÓN significa la vuelta a la monarquía en la persona de Alfonso XII, pero por encima de ello la restauración del Sistema del liberalismo doctrinario. La Restauración consiguió dar estabilidad a la política española, y se puso fin a la guerra carlista y a la guerra de Cuba. Consiguió superar los pronunciamientos militares de los liberales.
1. FUNDAMENTOS DOCTRINALES DE LA RESTAURACIÓN
1.
La «teoría de la Constitución interna» conjunto de principios consagrados por la historia que debería estar por encima del voto popular. Según él, había dos principios irrefutables: la monarquía y las cortes tradicionales.
2
Bases o apoyos institucionales
a. La Iglesia. b. El ejército.c. La Constitución escrita, como norma teórica de régimen moderno al estilo inglés. d. La nueva monarquía debía basarse en la alternancia en el poder, de forma pacífica, de dos partidos políticos siguiendo el modelo inglés. El rey sería el árbitro entre ambos partidos. Sin embargo, el caciquismo y las prácticas del «pucherazo» desvirtuaron este sistema, alejándolo del modelo inglés.
3
.
Exclusividad civil
Se intenta poner fin a los pronunciamientos militares. Una Comisión de notables, preparó un proyecto de Constitución y se convocaron las elecciones generales de 1876. Cánovas aceptó llevar a cabo estas primeras elecciones por sufragio universal. En las elecciones de 1876, el partido conservador obtuvo la mayoría.
2. LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Fue una constitución moderada, inspirada, en parte, en la Constitución de 1845 pero que incorpora una declaración de derechos semejante a la Constitución de 1869. Fue aprobada por las Cortes en 30 de Junio de 1876 y estuvo vigente hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera 1923, constitución de mayor duración de la historia española. Carácterísticas son:
1.
Elimina el principio de Soberanía Nacional de la Constitución de 1869, en favor de la Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. 2.
Es flexible
Puede modificarse por el simple acuerdo de las Cortes con el Rey. 3.
El Rey conserva todas sus atribuciones históricas
4. Cortes Bicamerales: • Congreso. Un diputado por cada 50.000 habitantes. Su mandato era de 5 años. El voto fue primero restringido y posteriormente universal, a partir de 1890. • Senado. Tres tipos de senadores: Senadores por derecho propio, Senadores vitalicios y Senadores electivos.
5. La declaración de derechos incluye: Derecho a la propiedad privada, libertad de residencia, de correspondencia
6. Establece la confesionalidad católica del Estado y se mantiene la «dotació deculto y clero»
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. EL TURNISMO
El Sistema Político se basa en la alternancia pacífica de dos partidos monopolísticos y en dos líderes con carisma:
A)
EL PARTIDO CONSERVADOR fundado por Antonio Cánovas del Castillo. Recoge la herencia de los Moderados y los Unionistas de tiempos de Isabel II. Se apoya en las clases altas y el alto clero.
B)
EL PARTIDO LIBERAL fue fundado en 1881 por Práxedes Mateo Sagasta, antiguo progresista. Su programa aceptaba la constitución de 1876, sufragio universal y amplios derechos como la libertad de prensa, la libertad de cultos y la libertad de asociación.
Fuera del juego político se situarán los republicanos, el regionalismo catalán y el movimiento obrero.
a) Los REPUBLICANOS.
Divididos entre Republicanos Federales de Pi i Margall y los Republicanos intransigentes de Ruiz Zorrilla.
B)
El REGIONALISMO
CATALÁN. Da sus primeros pasos desde 1891, cuando Prat de la Riba fundó la «Uníó Catalanista», cuyo programa se sintetiza en las Bases de Manresa.
C)
Las Organizaciones Obreras permitidas por Sagasta, tras la ley de Asociaciones de 1881: –El PSOE–FTRE , nuevo sindicato anarquista ; La UGT fundada en el Congreso de Barcelona
4. LOS MECANISMOS DE ELECCIÓN: CACIQUISMO, ENCASILLADO Y «PUCHERAZO»
El sistema político tenía apariencia de un sistema parlamentario: El rey mandaba formar gobierno al jefe del Partido más votado, y las elecciones se celebraban por Sufragio Universal. Pero este mecanismo quedaba desvirtuado por el caciquismo.
– La alternancia en el poder estaba pactada de antemano entre Cánovas y Sagasta. – Entonces el nuevo presidente, nombraba sus gobernadores provinciales y convocaba
elecciones. – Los nuevos gobernadores “preparaban” las elecciones. – Los resultados eran manipulados por el sistema del «ENCASILLADO»: El ministro de Gobernación confeccionaba, antes de las elecciones, el nombre de los diputados que saldrían elegidos por cada distrito con su número exacto . –El cacique del pueblo o comarca hacía el resto. El cacique terrateniente local, a menudo alcalde o diputado provincial que controla al maestro, al cura y a la Guardia Civil. Conseguían los votos de su amplia clientela.
–«EL PUCHERAZO»
El engaño, la manipulación y las trampas electorales. Se conoce como «el pucherazo», la adulteración de los resultados a través de: – Parodia de elecciones: votantes que se hacen pasar por otros ya fallecidos; o censos falsificados que impiden votar a otras personas vivas. – Falsificación de los resultados.
– Urnas de doble fondo o urnas situadas en el último piso de la casa con la puerta cerrada. – Urnas secuestradas por la policía .El partido ganador siempre obténíaun 60-70% de los escaños, dejando el resto al partido de la oposición.
5. LOS PROBLEMAS DEL RÉGIMEN
Problema de la III Guerra Carlista, problema de Cuba y el regionalismo catalán El gobierno de Cánovas logró poner fin a la guerra carlista tras más de un año de enfrentamientos. Después de pacificar la zona centro y Cataluña, la última campaña se desarrolló en Navarra y el País Vasco. Finalizó en Febrero de 1876 cuando don Carlos cruzó la frontera y se refugió en Francia. La Guerra Larga de Cuba la consiguió finalizar Martínez Campos con la Paz de Zanjón en 1878.
6. LA REGENCIA DE Mª Cristina (1885-1902)
La muerte de Alfonso XII supone una crisis de la Restauración. Cánovas, para evitar nombrar heredera a la hija de Alfonso XII , pacta con Sagasta. Le propone esperar a que nazca el hijo que está esperando Mª Cristina de Alfonso XII. Es el Pacto de El Pardo, que se acordaba:
–Aplazar el nombramiento del sucesor hasta el alumbramiento, para evitar declarar heredera a la hija mayor del rey. Poco después nacíó Alfonso XIII. –Mientras tanto, María Cristina de Habsburgo asumíó la regencia. –Durante la regencia se mantuvo el sistema del turnismo entre conservadores y liberales.
Gobiernos durante la Regencia:
1.
1885-1890. Gobierno Liberal
“Gobierno largo” de Sagasta. agotó la totalidad del periodo constitucional previsto. Realizan múltiples reformas:
– Ley del Sufragio universal masculino (1890) para varones mayores de 25 años. Otras medidas fueron: – La abolición total de la esclavitud en Cuba . – La Ley de Asociaciones de 1887 que permite los sindicatos obreros. – Plan de reforma militar de Manuel Cassola:servicio militar obligatorio para todos los españoles.
2.
1891-92. Gobierno de los Conservadores de Cánovas del Castillo:Cánovas instauró el arancel proteccionista de 1891 para contentar a los grupos patronales de la siderurgia, la industria textil y los grandes cerealistas. Ello provocó el desarrollo de la industria textil catalana que solo se interrumpíó tras la crisis de 1898
3.
1893-1895 Gobierno liberal de Sagasta
Los liberales proponen un plan de autogobierno para Cuba y Filipinas: ampliar el censo electo-ral y ampliar las competencias del gobierno insular. Pero fue rechazado por las Cortes, José Martí, fundó en 1894 el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo será la independencia de Cuba.
En estos años se desarrolla el regionalismo catalán y se refuerza el nacionalismo vasco y se funda el PNV
4.
1895–1897 Gobierno de los Conservadores de Cánovas del Castillo
Se inicia la Guerra de Independencia de Cuba tras el «Grito de Baire» Conflictividad social: atentados anarquistas en Cataluña y acciones de la «Mano Negra” en Andalucía. En 1897, Cánovas fue asesinado por un anarquista italiano cuando se hallaba en el balneario de Santa Águeda de un tiro mientras leía el periódico.
5
. 1897–1898 Gobierno liberal
Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta vuelve al gobierno y propone una amplia autonomía pa-ra Cuba. Pero ya era tarde. 1898 supuso la pérdida de las últimas colonias americanas y filipinas. En 1902 es declarado mayor de edad con 16 años Alfonso XIII.
La Restauración fue uno de los periodos políticos más largos y estables de la Historia española. Cánovas, consiguió integrar en el sistema a los dos grandes partidos y el protagonismo civil. Pero también cometíó errores. El sistema solo representaba a la oligarquía, dejo fuera del sistema a la pequeña burguésía y al proletariado, suprimíó los fueros y no entendíó el nacionalismo, así como no supo entender el problema colonial.