Enfermedades comunes en cerdos


Peste Porcina Africana (PPA)

¿Qué es la PPA?

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y jabalíes, causada por el virus Asfivirus de la familia Asfarviridae.

Origen de la Enfermedad

Es endémica en África, pero también se ha reportado en Europa, en países como Italia, y en otros países, como República Dominicana. El virus apareció por primera vez en Europa en Georgia en 2007.

Propagación de la Enfermedad

El virus se propaga a través de las secreciones y excreciones de animales infectados, incluyendo fluidos nasales, exudados genitales, semen, orina y heces. Las garrapatas pueden actuar como vectores de transmisión, al ingerir el virus al alimentarse de animales infectados.

Síntomas y Efectos en los Cerdos

Los cerdos infectados pueden presentar una variedad de síntomas, desde fiebre alta (40-42 °C), pérdida de apetito y debilidad, depresión, hasta hemorragias internas y externas que pueden causar la muerte. Los cerdos infectados también pueden presentar dificultades para respirar, tos y diarrea.

Prevención y Tratamiento

La mejor manera de prevenir la PPA es controlar la importación de cerdos y productos porcinos, fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción porcina, y educar a los productores. Actualmente, no hay tratamiento específico para la enfermedad.

Criptorquidismo

Definición y Tipos

El Criptorquidismo es un trastorno en el cual uno o ambos testículos no descienden al escroto en el momento adecuado. Si solo un testículo desciende se le llama monorquídeo (coloquialmente “chiclánes”), mientras que si ninguno desciende se denomina criptorquidismo.

Detección y Descenso Testicular

El problema se detecta al nacimiento, donde los testículos deben ser visibles y palpables en el escroto. En algunos casos, puede ocurrir un descenso tardío después del nacimiento.

Proceso de Desarrollo

El descenso testicular es un proceso complejo que involucra migración desde la cavidad abdominal hasta el escroto. Incluye la diferenciación de células de Sertoli y Leydig, así como la regulación hormonal mediante GnRH y LH.

Características y Consecuencias

Los testículos no descendidos son estructuralmente normales al nacer, pero pueden desarrollar hipoplasia con el tiempo. Esto afecta la espermatogénesis y la producción de andrógenos. Además, se ha observado una relación entre el criptorquidismo y características productivas negativas, como una mayor proporción de machos en la camada y mayor incidencia de nacidos muertos.

Posición y Diagnóstico

El testículo no descendido puede ubicarse abdominal, inguinal o preescrotal. La ultrasonografía y la radiografía son herramientas útiles para el diagnóstico.

Impacto en la Granja

El criptorquidismo en las granjas porcinas genera problemas como la necesidad de cirugías correctivas, conflictos con los compradores y pérdida económica debido a la reposición de cerdos.

Enfrentamiento del Problema

Las medidas para abordar la criptorquidia van desde la castración inmediata hasta el desecho del animal, pasando por opciones como la castración quirúrgica, la castración química y la castración inguinal.

Disentería Porcina

Definición de la Enfermedad

La Disentería Porcina es una colitis infecciosa muco-hemorrágica en cerdos causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae. Se caracteriza por pérdidas productivas y un proceso diarreico característico con cantidades variables de moco, sangre y material necrótico en las heces. Afecta principalmente a los cerdos en la fase de cebo.

Patogénesis

La infección se produce por ingestión fecal-oral. La bacteria coloniza el intestino grueso en 2-4 días, dañando las células epiteliales y caliciformes, lo que lleva al desarrollo de colitis en 5-7 días.

Síntomas Clínicos

Incluyen temblores de cola, dolor abdominal, hundimiento de los flancos, ligero enrojecimiento de la piel y algo de inapetencia. El primer síntoma realmente visible es la diarrea, que comienza a los 5-7 días de la infección. Se puede observar sangre fresca en las heces y el exceso de moco es una característica desde 10 días después de la infección. La enfermedad clínica dura 10-14 días. Los cerdos afectados muestran síntomas que van desde una diarrea moderada hasta enfermedad grave y la muerte.

Diagnóstico

Se realiza mediante síntomas clínicos, historia, patología macroscópica y examen microscópico. La confirmación requiere cultivo o PCR para detectar la bacteria.

Causas y Factores que Contribuyen

Incluyen ingestión de heces contaminadas, transmisión de cerdos portadores, contaminación mecánica por heces infectadas a partir de equipos, camiones, botas y pájaros, estrés, higiene deficiente y hacinamiento.

Control y Prevención

Se basa en control de roedores, manejo todo dentro/todo fuera, higiene, evitar la mezcla de cerdos y despoblar y volver a llenar las granjas infectadas. En algunas zonas, se pueden usar vacunas específicas (serotipo-específicas).

Tratamiento

Se utilizan antibióticos como tiamulina, tilosina y lincomicina. La duración del tratamiento varía según la vía de administración y la gravedad de la enfermedad. Por lo general, dura al menos 3 días por vía intramuscular, 5-7 días en agua de bebida y 7-10 días en alimento.

Parvovirus Porcino

Definición y Distribución

El Parvovirus Porcino es la causa más común e importante de infertilidad infecciosa en cerdas primerizas. Es un virus resistente que se multiplica en el intestino sin causar signos clínicos y se encuentra en todo el mundo.

Impacto en la Reproducción

Afecta principalmente a cerdas primerizas no vacunadas, provocando problemas reproductivos como lechones momificados y camadas de tamaño pequeño debido a pérdidas embrionarias antes de los 35 días de gestación.

Síntomas en Cerdas

Se observan lechones momificados de diversos tamaños, aumento de nacidos muertos y ocasionalmente abortos. Los episodios agudos pueden durar hasta 8 semanas y luego declinar, seguidos de temporadas de fetos momificados durante otras 4-6 semanas.

Causas y Factores Contribuyentes

En granjas pequeñas, el virus puede desaparecer, dejando a las cerdas susceptibles. En granjas grandes, los grupos de hembras no expuestas y no vacunadas, especialmente las primerizas, pueden mantener la enfermedad.

Diagnóstico

Se sospecha de parvovirus cuando se observan lechones momificados y camadas pequeñas, especialmente en cerdas primerizas. Los tests de fluorescencia de anticuerpos o PCR en lechones momificados confirman la infección.

Control y Prevención

No existe tratamiento para el parvovirus. La vacunación es altamente efectiva para prevenir la enfermedad. No es posible erradicar el virus de una granja, por lo que la prevención mediante vacunación es fundamental.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *