Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Causas, Tipos y Prevención


Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Un Desafío para la Salud Pública

Las enfermedades emergentes son aquellas que han aparecido en la población durante las dos últimas décadas o amenazan con incrementarse en un futuro cercano. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar bruscamente en contacto con las personas, como el Ébola, cuyos agentes responsables se han puesto por primera vez en contacto con las personas a consecuencia de la invasión y destrucción de bosques. Otros casos se deben a mutaciones que los han convertido en peligrosos.

Enfermedades Reemergentes

Las grandes enfermedades infecciosas del pasado siguen con nosotros, azotan regiones del planeta en las que ya se creían definitivamente erradicadas. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas.

Ejemplos bien conocidos son: dengue, malaria, cólera, tuberculosis.

Teoría Microbiana de la Enfermedad

Varios investigadores de prestigio establecieron la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la aparición de microorganismos en el enfermo, aunque esto no significaba que estos fueran los responsables. Koch, un joven médico alemán, puso a prueba experimentalmente la teoría microbiana. Su conclusión fue que cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado y cada microorganismo genera una enfermedad diferente.

Teoría Miasmática de la Enfermedad

Durante una gran parte de la historia, el origen y las causas de las enfermedades infecciosas han sido un misterio. Las primeras explicaciones racionales invocaban a la alteración, corrupción o contaminación del aire por miasmas, emanaciones que procedían de la descomposición de la materia orgánica. Esta teoría predominó durante mucho tiempo.

Agentes Infecciosos

Los agentes infecciosos pueden ser:

  • Virus: Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Son difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. Enfermedades como la gripe y el SIDA son causadas por virus.
  • Bacterias: Organismos unicelulares procarióticos que pueden reproducirse sin invadir otras células. La tuberculosis y el cólera son ejemplos de enfermedades bacterianas.
  • Protozoos y Hongos: Los protozoos son unicelulares eucarióticos, y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. La malaria y la candidiasis son causadas por estos agentes.

Mecanismo de la Respuesta Inmunitaria

  1. El germen es detectado y fagocitado por un macrófago.
  2. Partes del germen se exponen en la superficie externa del macrófago y son presentados a diferentes linfocitos hasta encontrar alguno capaz de fabricar un anticuerpo eficaz contra él.
  3. Este linfocito recibe el estímulo que le hace multiplicarse rápidamente.
  4. Algunos linfocitos fabrican anticuerpos específicos contra el germen y facilitan su destrucción.
  5. Otros linfocitos son capaces de detectar células infectadas por el germen y las destruyen.

Antígenos y Anticuerpos

  • Antígenos: Organismos o moléculas que son reconocidos por el sistema inmunitario y estimulan su respuesta.
  • Anticuerpos: Son proteínas fabricadas por los linfocitos, glóbulos blancos que circulan con la sangre. Los anticuerpos se vierten al plasma sanguíneo donde se unen al antígeno particular para el que han sido producidos e inician su destrucción.

Tratamientos: Antibióticos y Antivirales

  • Antibióticos: Sustancias químicas de origen biológico o sintético que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. El médico Fleming observó que las placas de cultivo que conservaba en su laboratorio habían sido contaminadas por un hongo y la zona que rodeaba al hongo en crecimiento no estaba infectada. Tras años investigando, se consiguió aislar la sustancia que impedía el desarrollo de la bacteria e inventó la penicilina. A partir de entonces, se han descubierto otros antibióticos producidos por seres vivos y otros fabricados en el laboratorio con efecto similar (antibióticos sintéticos).
  • Antivirales: Actúan sobre los virus, sin embargo, no es sencillo lograr que un medicamento acabe con una infección vírica. El problema está en que los virus no son células y además se reproducen en el interior de las células. Los pocos fármacos antivirales que existen están destinados a evitar que el virus entre dentro de la célula o que no puedan contagiar a otras células.

Resistencia a los Medicamentos

Uno de los factores que está influyendo en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas es la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

Las bacterias adquieren la resistencia:

  • Por mutación: Su información genética cambia de forma espontánea o al azar y ese cambio puede proporcionarle resistencia a la acción del antibiótico.
  • Por intercambio de genes: Entre variantes o especies bacterianas. Esta capacidad permite que si un tipo de bacteria ha adquirido la resistencia a un antibiótico, pueda pasarle información a otra bacteria.

Esto es algo inevitable, lo que sí se puede evitar es la selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes. Esto se produce como consecuencia de:

  • Tratamientos inadecuados: La selección y propagación de las variedades más resistentes se ven facilitadas por una prescripción de antibióticos tanto excesiva como insuficiente.
  • Utilización de antibióticos en plantas y otros animales: Se incorporan de forma rutinaria en la alimentación de los animales. Es frecuente que los mismos microbios circulen entre sus huéspedes humanos, animales y vegetales, lo que les brinda la oportunidad de intercambiar genes.

Desarrollo de Nuevos Medicamentos

Etapa Preclínica (Investigación y Desarrollo)

Se seleccionan sustancias naturales o bien se diseñan nuevas moléculas, que se someten a una serie de pruebas para descubrir si tienen alguna actividad de interés. En esta fase se pretende comprobar que la sustancia funciona según lo previsto y que no es tóxica.

Etapa Clínica

Las pruebas se hacen con personas voluntarias y se compone de tres fases:

  1. Fase 1: Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos, para comprobar que no produce ningún efecto perjudicial.
  2. Fase 2: Se prueba en un grupo pequeño de pacientes enfermos, pero que no reciben tratamiento, para evaluar la eficacia y la dosis adecuada.
  3. Fase 3: Se administra a un grupo mayor de enfermos. Si se demuestra que cumple los requisitos, entra a la venta.

El Virus de la Gripe: Estructura y Multiplicación

Estructura

  • La información genética está distribuida en 8 pequeñas moléculas de ARN.
  • La envoltura lleva ancladas dos tipos de moléculas que definen los tipos de virus.

Multiplicación

  1. El virus se adhiere a la membrana de una célula gracias al reconocimiento entre las moléculas de la envoltura del virus y los receptores de la membrana.
  2. El virus entra en la célula por endocitosis.
  3. Una vez dentro de la célula, las membranas de la vesícula y del virus se unen y dejan libres los fragmentos de ARN.
  4. La maquinaria celular permite que se hagan copias de la información genética del virus y se construyen nuevas cápsulas.

¿Por qué cambia la vacuna de la gripe?

Los virus de la gripe humana se encuentran en evolución constante debido a la acumulación de mutaciones en todos sus genes. Si estas mutaciones provocan algún cambio en las moléculas de su envoltura, los anticuerpos fabricados en nuestro organismo ya no pueden neutralizar a esa nueva variante del virus.

Redes de Vigilancia y Prevención del Bioterrorismo

Redes de Vigilancia

Para seguir la evolución de las enfermedades y detectar nuevos gérmenes, se han puesto en marcha sistemas de vigilancia en todo el planeta. La OMS ha desarrollado el sistema de alerta GOARN, que centraliza la información recogida por los poderes públicos, investigadores, ONG, etc.

Prevención del Bioterrorismo

Para prevenir un eventual ataque, muchos países han puesto en marcha planes de prevención que van desde la vigilancia de ciertos laboratorios al almacenamiento de vacunas para hacer frente a gérmenes ante los que la población no está inmunizada. Sin embargo, los riesgos son muy limitados por la dificultad de su implementación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *