Enfermedades Infecciosas: Tipos, Transmisión, Respuesta Inmunitaria y Resistencia a Medicamentos


Enfermedades Infecciosas: Tipos, Transmisión, Respuesta Inmunitaria y Resistencia a Medicamentos

Enfermedades Emergentes y su Impacto

Las enfermedades emergentes son aquellas transmitidas por gérmenes, hasta ahora, desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido confinados en su lugar de origen antes de entrar en contacto con las personas. Otros casos se deben a mutaciones que los han convertido en peligrosos. Estas enfermedades azotan regiones del planeta en las que se creían erradicadas (cólera, tuberculosis, dengue, malaria).

La Teoría Microbiana de la Enfermedad

Investigadores de prestigio establecieron la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la presencia de microorganismos en el enfermo. Roberto Koch fue el responsable de poner a prueba experimentalmente la denominada teoría microbiana de la enfermedad. Para ello, tomó una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo de carbunco y se la inyectó a un ratón sano, que al poco tiempo enfermó de carbunco y murió. Repitió este proceso 20 veces. Con ello, confirmó el papel de los microorganismos en las infecciones y la idea de que cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado, y cada microorganismo lleva a una enfermedad diferente.

Agentes Infecciosos: Características y Clasificación

Los agentes infecciosos son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado huésped, y se reproducen en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos. Estos daños son los responsables de los síntomas de la enfermedad. Cuando el conjunto de síntomas que acompaña a una enfermedad es complejo, de causa no específica y variable de unos individuos a otros, se llama síndrome.

Los agentes infecciosos pueden ser:

  • Virus: Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para reproducirse.
  • Bacterias: Son organismos unicelulares procarióticos y pueden reproducirse sin invadir otras células.
  • Protozoos y hongos: Los protozoos son unicelulares eucarióticos, y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Fuentes de Infección y Mecanismos de Transmisión

Las fuentes de infección son seres vivos infectados por un germen patógeno. La transmisión puede ser:

  • Transmisión directa: Se produce por un contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o a través de las partículas desprendidas del enfermo.
  • Transmisión indirecta: Los gérmenes procedentes de la fuente de infección pasan al medio (agua o alimentos) y de allí pueden transmitirse a una persona sana. Si el transporte de los gérmenes lo hacen otros animales, se denominan vectores.

La Respuesta Inmunitaria: Mecanismos de Defensa del Organismo

El proceso de la respuesta inmunitaria se describe a continuación:

  1. El germen es detectado y fagocitado por un macrófago.
  2. Partes del germen se exponen en la superficie externa del macrófago y son presentados a diferentes linfocitos hasta encontrar alguno capaz de fabricar un anticuerpo eficaz para él.
  3. Este linfocito recibe el estímulo que le hace multiplicarse rápidamente.
  4. Algunos linfocitos, los linfocitos B, fabrican anticuerpos específicos contra el germen y facilitan su destrucción (respuesta humoral).
  5. Otros linfocitos, los linfocitos T, son capaces de detectar células infectadas por el germen y las destruyen (respuesta celular).

Memoria Inmunitaria e Inmunidad: Natural y Artificial

La primera vez que una persona se expone a un agente infeccioso (un antígeno), existe un lapso, por lo común de varios días, antes de que se aprecie un aumento de anticuerpos o linfocitos T. Pero, durante años, a veces por toda la vida, el sistema inmunitario «recuerda» a este germen particular y, en un segundo encuentro con él, reacciona de forma mucho más rápida e intensa. Se dice que es inmune a ella.

La recuperación de muchas enfermedades, como la varicela, proporciona una inmunidad natural. Podemos protegernos frente a enfermedades graves, como el tétanos, mediante la inmunidad artificial. Esta puede adquirirse introduciendo en el cuerpo patógenos enteros o partes de ellos, que han perdido su capacidad de provocar la infección, pero mantienen la capacidad de estimular la respuesta del sistema inmunitario. Este proceso se llama vacunación.

Tratamientos: Antibióticos y Antivirales

  • Los antibióticos: Son sustancias químicas, de origen biológico o sintético, que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. Un ejemplo es la penicilina.
  • Los antivirales: Actúan de forma similar a los antibióticos, pero están dirigidos a combatir virus, hongos y protozoos.

Resistencia a los Medicamentos: Causas y Consecuencias

La resistencia a los medicamentos puede surgir por:

  • Mutación: La información genética de los microorganismos puede cambiar de forma espontánea y al azar, proporcionándoles la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico.
  • Intercambio de genes: Esta capacidad permite que si un tipo de bacteria, aunque sea inocua, ha adquirido resistencia a un antibiótico, pueda pasarle esa información a otra bacteria.

Factores que contribuyen a la resistencia:

  • Fenómenos naturales.
  • Tratamientos inadecuados: Prescripción excesiva o insuficiente de antibióticos, inobservancia de las dosis recomendadas y venta indiscriminada de estos fármacos.
  • Utilización de antibióticos en plantas y animales: Es frecuente que los mismos microbios circulen entre sus huéspedes humanos, animales y vegetales, lo que les brinda la oportunidad de intercambiar genes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *