Enfermera paciente+entrevista+formato


GUÍA DE AYUDA AL TERAPEUTA COGNITIVO-CONDUCTUAL


Descripción de los pasos del proceso terapéutico.1


Primer contacto

En la primera sesíón, se hace participe al psicólogo del motivo de la consulta (puede ser una queja si se quiere eliminar algo que interfiere o una demanda si se quiere mejorar algún aspecto.) por parte del propio paciente o por una tercera persona. El problema planteado con esas quejas/demandas puede no coincidir con el problema real. Si coincide, se deben detectar las variables que inciden en el problema. En ambos casos, se deben explorar conductas adicionales, independientes a las quejas, que puedan ser también problemáticas.

2.Recogida de datos

De saber que preguntar, que información se requiere, como se recoge y de que material se dispone depende la calidad de la evaluación y la intervenciónInstrumentos de evaluación· Lo primero es recoger datos generales del paciente (áreas personal, afectividad, profesión, social…). Los instrumentos a usar dependerán de la información que deba tener: (entrevista, autoinformes, registros). Entrevista se suele usar para la primera recogida de información, constituye el primer contacto. Hay varios tipos de entrevista, pero se recomienda el uso de una entrevista biográfica estructurada y escrita, para evitar que el estado del paciente, su actuación puntual (cambio de temas), el olvido de la información o centrarse en un tema concreto al comenzar pueda hacer que la calidad de la información sea peor. Con esa información inicial se detectan aquellas áreas a profundizar más, · Sobre como recoger información, hay que considerar los condicionantes del paciente, del entorno del paciente y de la situación.

3.Organización de los datos

Distribución por áreas se ordenan los datos, siendo cada columna un área. Además, hay otra columna llamada recursos terapéuticos, y otra más, los datos adicionales. En la de recursos se anota información sobre posibles recursos a usar a partir de la información dada. En la de datos adicionales se anota aquellos datos que no tiene cabida en ninguna de las áreas.Para saber si se tiene toda la información necesaria se revisan las columnas en busca de datos que falten o que no estén claros, y que se preguntarán en sesiones posteriores. Esas faltas pueden ser proporcionadas por el paciente, información que no puede dar pero registrable, o información que no puede dar el paciente ni se puede observar, por lo que se requiere otras técnicas (autoinformes, pruebas subjetivas, etc.). En el uso de registros, se debe intentar recopilar el máximo de información con el mínimo de esfuerzo del paciente. · Respecto al uso de pruebas específicas, éstas se dividen en 2 grupos generales: tests y registros psicofisiológicos. Los tests tiene la finalidad de clasificar o predecir y con ese uso se deben utilizar (saber si se puede adecuar a un tratamiento, clasificar el problema…). Los registros psicofisiológicos suelen tener la misma finalidad que los registros y la observación, aunque las variables a medir son distintas, pues no se pueden observar. Otras pruebas específicas pueden ser pruebas médicas, información escolar, etc. · Todo el proceso termina cuando se tiene toda la información, y de forma clara.

4


Análisis de la información

Los datos de la columna recursos terapéuticos son siempre relevantes (terapéuticamente relevantes) · Los datos de la columna datos adicionales serán relevantes si contribuyen a describir el problema, o al análisis funcional (teóricamente relevantes) · Los datos de las áreas sirven para elaborar el análisis funcional y/o topográfico, aunque no todos se usan. · Nunca debe desecharse un dato que el paciente o su entorno lo consideren relevante. (vivencialmente relevante, se deben tener en cuenta independientemente de su relevancia teórica o terapéÚtica.

A.Análisis topográfico

Consiste en ordenar y clasificar todos los comportamientos problemáticos del sujeto, ya evaluados, y que se quieren cambiar. Deben estar tanto las quejas como las demandas, así como los problemas adicionales, si se han detectado algunos. Además se debe reflejar la influencia de estos problemas sobre las distintas áreas, así como datos relacionados con los recursos terapéuticos.·

b.Análisis funcional·
Su finalidad es encontrar las variables sobre las que intervenir, variables que se relacionan sistemáticamente con las conductas y patrones de conducta reflejados en el análisis topográfico como problemáticos. · Para averiguar esas variables, usamos la información sobre (cuadro IV)quejas y demandas en cada área (cuantos problemas existen, cuales son, en qué áreas…) ‚ (cuadro V)recursos terapéuticos (inf. Sobre evolución del problema) ƒ(cuadro VI) antecedentes y consecuencias del problema (situaciones desencadenantes, causas probables, efectos de cada uno de los problemas vistos) „ (cuadro VII) resumen de todo lo anterior: quedan reflejadas las conductas problema, junto con sus variables antecedentes y sus consecuencias (refuerzos).

Variables a intervenir:

las relaciones antes descritas van a permitir separar las VI de las variables relacionadas (llave, son la clave del problema, facilitantes e interferentes, que median en el problema de forma indirecta). La VI son las que han aparecido en al evaluación pero no tienen relación con el problema. A partir de estas variables el terapeuta determina que conductas modificar para eliminar las quejas y satisfacer las demandas. Esas conductas son los objetivos concretos.

Análisis de la información

Análisis funcional· Objetivos terapéuticos,para establecerlos debemos concretar como deseamos que el paciente se encuentre al finalizar el tratamiento. El tratamiento buscará alcanzar ese estado deseado, que se representa de forma similar a la del análisis funcional para describirlo: conductas que se mantienen, conductas que hay que crear, conductas a aumentar…y sus variables subyacentes. · Se dividen en intermediarios/concretos (su consecución es necesaria para los objetivos finales, suelen estar constituidos por aquellas variables sobre las que se interviene directamente) y finales o metas (su consecución soluciona el problema planteado, porque desaparecen las quejas o se satisfacen las demandas, o no surgen nuevas quejas durante la intervención) · Deben estar recogidos dentro de la hipótesis de evaluación o análisis funcional.

4


Tratamiento

Con el fin de determinar las conductas a tratar para solucionar el problema, en que orden hacerlo y sobre que variables intervenir, se debe convertir la información recogida (concreta) en un modelo teórico que explique el problema. Una vez transformado a modelo teórico, nos será más fácil buscar en la literatura científica casos similares y la forma más adecuada de tratarlos. Sobre esta base, el tratamiento debe consistir en la intervención sobre la conducta llave, sea una o varias. Si ha varias se actúa con la que aparece más arriba en el análisis funcional (provoca más efectos). · Se puede actuar sobre los estímulos que provocan la conducta problema (cambiar la situación) o se puede actuar sobre la conducta problema (cambiar las contingencias de conducta).Método de selección de técnicas· La hipótesis de evaluación contiene también a la de tratamiento (objetivos terapéuticos y estrategias de intervención). Esto significa que de la evaluación ha de salir qué técnica se debe usar. Esta elección se hace en base a: las variables-llave, variables personales, del medio, del propio terapeuta, y de la disponibilidad de medios ·

Método de selección de técnicas:

hay un método con 3 pasos: 1.¿qué técnicas actúan sobre la variable-llave del caso? 2. ¿qué técnica es la más adecuada para este caso?De las técnicas anteriores, se enumeran sus carácterísticas, y se obtienen las comunes a todas esas técnicas, y las diferenciales. De esta forma, si se ha de elegir entre 2 técnicas, podremos prestar atención a sus carácterísticas particulares respecto a al adecuación al tratamiento. 3. Por último, se relaciona cada una de esas carácterísticas con las variables objetivo. Aquella técnica con más carácterísticas adecuada será nuestra elegida. El orden de las conductas a tratar determinará el orden de las técnicas del tratamientoAplicación del tratamiento· A través de los indicios de la evolución, durante la aplicación del tratamiento, con datos recogidos en las sesiones, se ve si se cumplen los objetivos intermediarios, estableciendo un feedback hacia el tratamiento para variarlo si es necesario.Seguimiento· Se da cuando se llega a los resultados finales, su fin es comprobar si los resultados del tratamiento se mantienen, han mejorado, hay recaídas… en esta fase se enseña al paciente técnicas para consolidar su estado, técnicas cuyo uso se debe comprobar también en el seguimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *