Procedimientos Específicos para Trabajar la Temporalidad en Educación Primaria
En la educación Primaria, la enseñanza de la Historia debería partir de las experiencias e historia personal y familiar del alumnado, buscando la relación intergeneracional (diacronías y sincronías). De este modo, se favorece el conocimiento temporal e histórico. La Historia no se puede basar solamente en la memorización de contenidos de un libro, sino que debe trabajarse más allá del aula. Esto se puede lograr realizando visitas a museos, conociendo el patrimonio cultural cercano, realizando dramatizaciones que reconstruyan los hechos, o a través de películas, cómics, etc.
En definitiva, debe ser una Historia que resulte atractiva para el alumnado, que incite la búsqueda y curiosidad por su entorno más cercano y su localidad, así como la reconstrucción del pasado a través de las fuentes históricas. Además, debe fomentar la adquisición de mecanismos intelectuales básicos que les inciten a plantearse cuestiones sobre el pasado, elaborar hipótesis, buscar respuestas y hacer sus propias comprobaciones. En esta disciplina, al igual que en todas, se debe aspirar a fomentar un pensamiento crítico y a un trabajo con procedimientos que ayude al alumnado a familiarizarse con la formulación de hipótesis, siendo necesario reforzar el trabajo que combine la competencia en el tratamiento de la información (estrategias de indagación) y la competencia social y ciudadana.
Para ello, a continuación, nombraremos unos procedimientos específicos para trabajar la temporalidad en la Educación Primaria:
- Líneas de tiempo: Permiten contextualizar cronológicamente distintos hechos en un contexto temporal y espacial establecido. La línea horizontal representa el transcurso del tiempo a lo largo de su extensión.
- Friso de la historia: Es un mural en el que los periodos históricos están representados proporcionalmente a su duración.
- Cuadros cronológicos: Este procedimiento permite establecer comparaciones. Muestran el conjunto de fenómenos de un momento histórico determinado sin tener en cuenta su evolución en el tiempo y, además, hacen un estudio de la evolución en el tiempo de los hechos sociales. Pueden ser:
- Sincronías: Fenómenos de un momento histórico determinado sin tener en cuenta la evolución del tiempo.
- Diacronías: Estudiar un hecho a lo largo de su evolución o diferentes etapas históricas.
- Árboles genealógicos: Es una representación gráfica en la que exponemos los datos de nuestra historia familiar y en la que plasmamos, de una forma organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los diferentes miembros de la familia.
Orientación Espacial en Primaria: Fases y Actividades
La orientación espacial es una capacidad humana que sirve para precisar la localización de un elemento u objeto en un espacio determinado. El maestro debe transmitir la idea de que el mundo es muy amplio y que el espacio que los alumnos conocen se extiende mucho más allá de lo que perciben (espacio real). Los niños deben construir un conjunto de conceptos iconográficos y simbólicos que representen la realidad geográfica (espacio mental y gráfico). Se trabaja el esquema de orientación corporal, el esquema de orientación cardinal y las coordenadas geográficas. Es necesario, por tanto, la secuenciación de esta capacidad durante toda la etapa de Primaria.
Fases para la Enseñanza de la Orientación Espacial
Las fases que debe seguir un maestro para su enseñanza son básicamente dos:
- Espacio real: Hacerles ver la idea de que el mundo es muy amplio y que el espacio que ellos conocen se extiende mucho más allá de lo que ellos perciben directamente.
- Espacio mental y gráfico: Donde los niños han de construir un conjunto de conceptos iconográficos y simbólicos que representan la realidad geográfica en un plano.
Bloques de Contenido en Ciencias Sociales Según el Decreto Autonómico
A continuación, se describen brevemente los bloques de contenido que establece el Decreto autonómico para el área de Ciencias Sociales:
- Bloque 1: Contenidos comunes: Conjunto de contenidos que son básicos y comunes a todos los cursos y deben estar presentes en todas las unidades o secuencias didácticas. Introducción al método científico en las Ciencias Sociales. Estrategias que potencien el aprendizaje cooperativo, la gestión de proyectos individuales y grupales. Actitudes y valores que se promueven desde las Ciencias Sociales.
- Bloque 2: El mundo en el que vivimos: Estudio del espacio geográfico, desde lugares próximos hasta regiones que tienen una dimensión global. Distribución y localización de los elementos que configuran el medio físico y su interacción con la acción humana que da lugar a una diversidad de paisajes. Desarrollo sostenible. Uso de fuentes geográficas de información. Planos y mapas.
- Bloque 3: Vivir en sociedad: Es el bloque en el que se recogen los contenidos de diferentes ciencias sociales: Geografía Humana, Sociología, Antropología, Arte, Ciencias Políticas… Grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias. Cómo se distribuyen en el espacio geográfico. Cómo organizan políticamente el territorio. Cómo se producen y reparten los bienes de consumo.
- Bloque 4: Las huellas del tiempo: Cambios sociales. Tiempo histórico. Duración, sucesión, simultaneidad. Medida del tiempo y datación de los hechos. Representación. Los cambios en el tiempo: hechos y procesos históricos. Fuentes históricas y su interpretación crítica. Perspectiva histórica global y de la Historia de España.